Una educación infantil sin maestrosigualdad versus desequilibrio

  1. Peinado-Rodríguez, Matilde 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Revista colombiana de educación

ISSN: 0120-3916 2323-0134

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Diversidad y matemática (parte 1)

Número: 86

Páginas: 153-170

Tipo: Artículo

DOI: 10.17227/RCE.NUM86-12366 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista colombiana de educación

Resumen

La falta de docentes varones en Educación Infantil no es un tema que preocupe a las administraciones educativas y, por tanto, no se han diseñado estrategias comunes para corregir este desequilibrio desde la Enseñanza Superior. En esta investigación nos proponemos entender los fundamentos ideológicos, sociales y contextuales que perpetúan esta situación en el siglo xxi y fundamentar por qué caminar hacia el equilibrio en el cuerpo docente de esta etapa educativa es una de las claves para la consecución de la igualdad y la corresponsabilidad en nuestro país. Para ello hemos tomado como herramienta metodológica la triangulación de datos cuantitativos de alumnado, entrevistas individuales y grupos de discusión. Finalmente, el profesorado en formación reflexiona en torno a dichas pervivencias y esbozan conjuntamente pautas educativas, políticas y sociales para la consecución de una igualdad efectiva como proyección de futuro. 

Referencias bibliográficas

  • Abril, P y Romero, A. (2006). Género en Educación Infantil: la formación del profesorado. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 11, 3-12.
  • Barbour, R. (2013). Los grupos de discusión en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel.
  • Caprile, M. (coord) (2012). Guía práctica para la inclusión de la perspectiva de género en los contenidos de la investigación. Cirem Fundación.
  • Donoso, T., Figuera, P y Rodríguez Moreno, M. L. (2011). Barreras de género en el desarrollo profesional de la mujer universitaria. Revista de Educación, 355, 187-212.
  • Giró, J. (2009). Mujer y educación. Las maestras. Un análisis sobre la identidad de género y trabajo. Instituto de Estudios Riojanos.
  • Lomas, C. (2003). Los chicos también lloran. Identidades masculinas, igualdad entre los sexos y coeducación. Paidós.
  • Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (2017). Científicas en cifras. Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica. https://icono.fecyt.es/sites/default/files/filepublicaciones/cientificas_en_cifras_2017.pdf.
  • Miranda, E. (2013). Nueve de cada diez profesores de educación infantil son mujeres. Recuperado de http://www.diariosur.es/prensa/20070227/malaga/nueve-cada-diez-profesores_20070227
  • Navarro Guzmán, C y Casero Martínez, A. (2012). Análisis de las diferencias de género en la elección de estudios universitarios. Estudios sobre educación, 22, 115-132.
  • Pascual Herráez, G. (2014). La Educación Infantil, ¿un trabajo de mujeres? (trabajo de grado). Universidad de la Rioja.
  • Pedraz Marcos A, Zarco Colón M, Ramasco Gutiérrez M y Palmar Santos A. M. (2014). Investigación Cualitativa. Elsevier D.L.
  • Peinado, Y., Martin, T., Corredera, E., Moñino, N. y Prieto, L. (2010). Grupos de investigación. Métodos de investigación en educación especial. Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/GrupDiscusion_trabajo.pdf
  • Peinado Rodríguez, M y Abril Gallego, A.M. (2016). El Máster en Profesorado de Secundaria desde dentro: expectativas y realidades del Practicum. Revista de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 30(1), 5-22.
  • Porto, B. (2009). Feminización y masculinización en los estudios de maestro y Educación Física en Galicia. Revista de Investigación en Educación, 6, 50-57. http:// webs.uvigo.es/reined/
  • Sabuco, A; Sala, A y Santana, R.: (2003). Discurso de niños varones sobre la masculinidad en contextos escolares. Un estudio piloto. Revista Currículum y formación del profesorado, 17(1), 144-157.
  • Sánchez Bello, A. (2012). La división sexual del trabajo docente: procesos discursivos y realidades sobrevenidas. reifop, 15(3), 85-91.
  • San Román, S. (2007). Contrastes entre identidades profesionales de la maestra española (1950-1975). Tempora, 10, 59-85.
  • San Román, S. (2010). La feminización de la profesión: identidad de género de las maestras. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, (rase), 3, 376-387.
  • Solbes-Canales, I, Valverde-Montesino, S y Herranz-Hernández, P (2020). Socialization of Gender Stereotypes Related to Attributes and Professions Among Young Spanish School-Aged Children. Psychol, 24, 1-16. doi:10.3389/fpsyg.2020.00609.