Los gitanos y el flamenco en el cine españolPor la interculturalidad en educación secundaria

  1. María Paz LÓPEZ-PELÁEZ 1
  2. Mila LÓPEZ-PELÁEZ 2
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  2. 2 Coventry University
    info

    Coventry University

    Coventry, Reino Unido

    ROR https://ror.org/01tgmhj36

Revista:
Revista de antropología experimental

ISSN: 1578-4282

Año de publicación: 2017

Número: 17

Páginas: 225-236

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/RAE.V0I17.3457 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de antropología experimental

Resumen

En las siguientes páginas se aboga por la utilización del cine como herramienta educativa en distintas áreas de educación secundaria. En concreto, se propone el visionado y análisis de películas y fragmentos de películas en los que miembros de la etnia gitana tienen un papel destacado. De acuerdo con el Curriculum Mil de la UNESCO, el visionado y el análisis de películas puede servir para hacer reflexionar al alumnado sobre conceptos complejos como son la raza o la identidad y para abordar cuestiones referentes a la supuesta objetividad del conocimiento. La reflexión sobre la imagen frecuentemente estereotipada que se ofrece de esta etnia en el cine es el punto de partida de una actividad que, basada en una pedagogía de raíz socrática, pretende facilitar la adquisición de conocimiento reflexivo-complejo, potenciar el espíritu crítico y desarrollar capacidades y competencias que serán indispensables al alumnado como ciudadanos de una democracia.

Referencias bibliográficas

  • AMBRÓS, A. y BREU, R. (2007) Cine y educación el cine en el aula de Primaria y Secundaria. Barcelona, Graó.
  • ANDERSON, B. (1983) Imagined Communities. Norfolk (Reino Unido), Verso Editions.
  • BRAUDILLARD, J. (1978) Cultura y simulacro. Barcelona, Kairós.
  • BURTON, J., HOROWITZ, R. y ABELES, H. (1999) Learning In and Through the Arts: Curriculum Implications.
  • BUTLER, A., ZAROMB, F., KEITH B. y ROEDIGER, H. (2009) Using popular films to enhance classroom learning: The good, the bad, and the interesting. Psychological Science 20 (9), pp. 1161-1168.
  • CANSINOS, R. (1976) La copla andaluza. Madrid, Demófilo.
  • CANTERO, M. (2010) “Visions and Voices of the Self in Take my Eyes”, en Laviosa, F.: Visions of Struggle in Women’s Filmmaking in the Mediterranean. (pp. 45-63), New York, Palgrave MacMillan.
  • CHÁVEZ, H. (2006) Una aproximación metodológica interdisciplinaria en la educación artística. Discurso visual, 7.
  • CLAREMBEAUX, M. (2010) Film Education: Memory and Heritage. Comunicar 35 (18), pp. 25- 31. DOI:10.3916/C35-2010-02-02
  • COLMEIRO, J. F. (1997) Del rosa al negro: Subtextos culturales en La flor de mi secreto. Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies 1, pp. 115-128.
  • DOMÍNGUEZ, E. (2006) El cine entre el entretenimiento y la cultura creativa. Una filmografía. Arte, Individuo y Sociedad 18, pp. 77-13.
  • EFLAND, A., FREEDMAN, K. y STUHR, P. (2003) La educación en el arte posmoderno. Barcelona, Paidós (Orig. 1996).
  • ESTIVILL, J. (1997) “Comercio cinematográfico y propaganda política entre la España franquista y el Tercer Reich”. Film-Historia. VII (2), 113-130.
  • FREGOSO, R. (1993) The Bronze Screen: Chicana and Chicano Film Culture. Minneapolis (EEUU), University of Minnesota Press.
  • GAINES, J. (1986) White Privilege and Looking Relations: Race and Gender in Feminist Film Theory. Cultural Critique 4, pp. 59-79.
  • GARCÍA GÓMEZ, G. (1999) “El arte flamenco en las dos Españas (Principio y fin del antiflamenquismo)”, en Carmona, A.: El flamenco en la cultura española. (pp. 11-26), Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • GOMBRICH, E. (1983) Imágenes simbólicas. Madrid, Alianza Editorial.
  • GARRIDO, J. A. (2003) Minorías en el cine. La etnia gitana en la pantalla. Barcelona, Universidad de Barcelona.
  • GRANDE, F. (1999) “‘¡Don Manuel, que nos vamos!’ Falla. Granada 1922. El ‘Concurso de Cante Jondo.’”, en Carmona, A.: El flamenco en la cultura española. (pp. 27-63), Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • HALL, S. (1989) Cultural Identity and Cinematic Representation. Framework 36, pp. 68-81.
  • KĘSKA, M. (2004) La búsqueda de la obra de arte total en el cine contemporáneo: Derek Jarman. Espacio, tiempo y forma. Historia del arte 17, pp. 295-306.
  • LEÓN, J. (2011) La unidad de producción de conocimiento como respuesta a los desafíos metodológicos de la educación en el tercer milenio. Aula 17, pp. 159-169.
  • LEIVA, J. (2010) Práctica de la interculturalidad desde la perspectiva docente: análisis y propuestas pedagógicas. Cultura y Educación 22 (1), pp. 67-84.
  • LOTMAN, I. (2000) La semiosfera. Semiótica de las artes y de la cultura. Madrid, Cátedra.
  • LYOTARD, J. F. (1987) La condición postmoderna. Informe sobre el saber. Madrid, Cátedra.
  • MARTÍNEZ GARCÍA, M. A. (2005) Controversias acerca del cine y el intercambio cultural. Comunicación 3, pp. 253-263.
  • MARTÍNEZ HERNÁNDEZ, J. (1999) “Los intelectuales con el flamenco: Del concurso de Granada a nuestros días”, en Carmona, A.: El flamenco en la cultura española. (pp. 65-90), Murcia, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia.
  • MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2002) Aprender con el cine, aprender de película. Una visión didáctica para aprender e investigar con el cine. Huelva, Grupo Comunicar
  • MARTÍNEZ-SALANOVA, E. (2010) Education in European Cinema and Society’s Exclusion of the Young. Comunicar 35, pp. 53-60. DOI:10.3916/C35-2010-02-05
  • MORENO, M. I. (2007) Educar espectadores: propuestas expositivas y dinamización. Comunicar 28, pp. 221-228.
  • MORIN, E. (2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas, UNESCO.
  • NUSSBAUM, M. C. (2012) Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Madrid, Katz.
  • OLVEIRA, M. E., RODRÍGUEZ, A., GUTIÉRREZ, M. C. y TOURIÑÁN, J. M. (2005): Modelos interculturales. Cuestiones conceptuales para el desarrollo de estrategias de intervención. Revista de Investigación en Educación, 2.
  • ORTIZ NUEVO, J. L. (1985) Pensamiento político en el cante flamenco. Sevilla, Biblioteca de Cultura Andaluza.
  • PARDO MARTÍNEZ, L. P. (2011) La función de la Universidad en las sociedades del conocimiento. Aula 17, pp. 145-158.
  • PARDO-ROJAS, A. (2011) Autoaprendizaje experiencial y cine: el caso de la película Paraíso Travel. Arte, Individuo y Sociedad 23 (2), pp. 55-67.
  • REIA-BAPTISTA, V. (2012) La alfabetización fílmica: apropiaciones mediáticas con ejemplos de cine europeo. Comunicar 39, pp. 81-90. DOI: 10.3916/C39-2012-02-08
  • RUIZ LEÓN, C. (2010) Cine y mestizaje. Las alianzas amorosas interculturales en el cine español a través de tres ejemplos: El negro que tenía alma blanca (1927), Morena Clara (1936) y El próximo Oriente (2006). Revista valenciana d’ Etnologia 5, pp. 137-152.
  • RUIZ-ROMÁN, C., CALDERÓN-ALMENDROS, I. y TORRES-MOYA, F. J. (2011) Construir la identidad en los márgenes de la globalización: educación, participación y aprendizaje. Cultura y Educación 23 (4), pp. 589-599. DOI
  • SAID, E. (1994) Culture and Imperialism. New York, Vintage Books.
  • SANTAOLALLA, I. (2005) Los “Otros”. Etnicidad y “raza” en el cine español contemporáneo. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • SARUP, M. (1996) Identity, Culture and the Postmodern World. Athens (EEUU), University of Georgia Press.
  • SMITH, G. W. (2009) Using feature films as the primary instructional medium to teach organizational behavior. Journal of Management Education 4 (33), pp. 462-489.
  • STAM, R. (1999) Teorías del cine. Una introducción. Barcelona, Paidós.
  • STODDARD, J. D. y MARCUS, A. S. (2010) More than ‘showing what happened’: Exploring the potential of teaching history with film. The High School Journal 93 (2), pp. 83-90.
  • THIBAUDEAU, P. (2007) Del repertorio musical y coreográfico al repertorio cinematográfico: el caso de Carlos Saura. Pandora: Revue D’etudes Hispaniques 7, pp. 21-30.
  • THOMPSON, A. (1997) Anti-Racist Education. Curriculum Inquiry 27(1), pp. 7-44.
  • WILSON, C., GRIZZLE, A., TUAZON, R., AKYEMPONG, K. y CHEUNG, C. (2011) Alfabetización mediática e informacional. Curriculum para profesores. París, UNESCO.
  • YILMAZ, K. (2010) Postmodernism and its Challenge to the Discipline of History: Implications for History Education. Educational Philosophy and Theory 42 (7), pp. 779-795.