Justificativas sobre o assunto de correlação e regressão nos livros didáticos do ensino médio de espanhol

  1. Gea, Maria Magdalena 1
  2. Batanero, Carmen 1
  3. Arteaga, Pedro 1
  4. Cañadas, Gustavo Raúl 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Em Teia: Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana

ISSN: 2177-9309

Año de publicación: 2013

Volumen: 4

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Em Teia: Revista de Educação Matemática e Tecnológica Iberoamericana

Resumen

Presentamos un estudio de las justificaciones usadas en el tema de correlación  y regresión en una  muestra de dieciséislibros de  texto  españolesde  Bachillerato, de  las  dos especialidades en  que  se  incluye  eltema.  Se  observa  el  uso  de  diversos  tipos  de  justificación  informal,  tal como  ejemplos   y   contra  ejemplos,  o  apoyo  exclusivo  de  un   gráfico  como  modo  de justificación.  La  principal  diferencia  entre  editorialesse  muestra  enla  inclusión  o  node demostraciones  algebraicas deductivas.  No se detectan diferencias en  los textos de la misma editorial  dirigidos  a  diferentetipo  deBachillerato,  lo  que  implica  que  no  se  consideran  las orientaciones metodológicas curriculares específicas para cada uno de ellos.

Referencias bibliográficas

  • ALVARADO, H. Significados del teorema central del límite en la enseñanza de la estadística en ingeniería. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2007.
  • AZCÁRATE, P.;SERRADÓ, A.Tendencias didácticas en los libros de texto de matemáticas para la Eso. Revista de Educación,340, 341-378, 2006.
  • CASTRO-SOTOS, A. E., VANHOOF, S., VAN DEN NOORTGATE, W.;ONGHENA, P. The transitivity misconception of Pearson’s correlation coefficient. Statistics Education Research Journal 8(2), 33-55, 2009. Disponible en: www.stat.auckland.ac.nz/~iase/serj/.
  • CHAPMAN, L. J.;CHAPMAN, J. P. Illusory correlation as an obstacle to the use of valid psychodiagnostic signs. Journal of Abnormal Psychology, 74(3), 271-280,1969.
  • CHEVALLARD, Y. La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique,1991
  • COBO, B.;BATANERO, C. Significados de la media en los libros de texto de secundaria. Enseñanza de las Ciencias, 22(1), 5-18,2004.
  • CRESPO, C.;FARFÁN, R. Una visión socio epistemológica de las argumentaciones en el aula. El caso de las demostraciones por reducción al absurdo. Relime, 8(3) 287-317,2005.
  • DAVIS, P. J.;HERSH, R. Experiencia matemática. Barcelona: Labor, 1988.
  • DE VILLIERS, M. El papel y la función de la demostración en matemáticas. Épsilon, 26, 15-30,1993.
  • ESTEPA, A. Interpretación de los diagramas de dispersión por estudiantes de Bachillerato. Enseñanza de las Ciencias, 26(2), 257-270, 2008.
  • ESTEPA, A.;BATANERO, C. Concepciones iniciales sobre la asociación estadística. Enseñanza de las Ciencias, 13 (2), 155-170,1995.
  • ESTEPA, A., M; GEA, CAÑADAS; G. CONTRERAS, M. Algunas notas históricas sobre la correlación y regresión y su uso en el aula.Números, 81, 5-14,2012.
  • GODINO, J. D.;RECIO, Á. M. Significados Institucionales de la demostración: Implicaciones para la educación matemática. Enseñanza de las Ciencias 19(3), 405-414,2001.
  • GOETZ, J. P.;LECOMPTE, M. D. Etnografía y diseño cualitativo en educación. Morata: Madrid,1998.
  • HERBEL, B. A. From intended curriculum to written curriculum: Examining the" voice"of a mathematics textbook. Journal for Research in Mathematics Education,38(4), 344-369,2007.
  • HOLMES, P. Correlation: From picture to formula. Teaching Statistics, 23(3), 67-71, 2001.
  • KRIGOWSKA, A. Z. Treatment of the asiomaticmethod in class. En W. Servais y T. Vargas (Eds.), Teaching school mathematics (pp. 124-150). London: Penguin, 1971.
  • KRIPPENDORFF, K. Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidos,1997.
  • LAVALLE, A. L.;MICHELI, E. B.;RUBIO, N. Análisis didáctico de regresión y correlación para la enseñanza media. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9 (3), 383-406.2006.
  • LÓPEZ NOGUERO, F. El análisis de contenido como método de investigación. Revista de Educación, 4,167-180, 2002.
  • LOWE, E.;PIMM, D. ‘This is so’: a text on texts, en A. Bishop, K. Clements, C. Keitel, J. Kilpatrick y C. Laborde (eds.). International Handbook of Mathematics Education, pp. 371-410. Dordrecht: Kluwer, 1996.
  • MARTÍNEZ, M. La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de Investigación en Psicología 9(1), 123-146,2006.
  • MEC.Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas. Madrid: Autor, 2007.
  • NCTM. Principles and standards for school mathematics.Reston: VA, 2000.
  • OLIVO, E. Significados de los intervalos de confianza para los estudiantes de ingeniería en México. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2008.
  • ORTIZ, J. J. Significado de los conceptos probabilísticos elementales en los textos de Bachillerato. Tesis Doctoral. Universidad de Granada, 1999.
  • ORTIZ, J. J.;BATANERO, C.;SERRANO, L. El lenguaje probabilístico en los libros de texto. Suma, 38, 5-14,2001.
  • RECIO, A. M. La demostración en matemática: Una aproximaciónepistemológica y didáctica. Investigación en Educación Matemática V,27-44, 2002.
  • SÁNCHEZ COBO, F. T. Significado de la correlación y regresión para los estudiantes universitarios. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 1999.
  • ZIEFFLER, A.;GARFIELD, J. Modeling the growth of students’ covariational reasoning during an introductory statistics course. Statistics Education Research Journal, 8 (1), 7-31, 2009.