Maneras de vivir ¿maneras de envejecer? Salud generacional en la España del siglo XX

  1. Trias-Llimós, Sergi
  2. Cámara, Antonio D.
  3. Zueras Castillo, Pilar
  4. Blanes, Amand
Revista:
Papers de demografia

Año de publicación: 2013

Número: 424

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

El artículo analiza las condiciones crónicas de salud (para la población adulta-madura, 40-64 años) y las limitaciones funcionales (para los mayores de 65 años) en función del cambio generacional que se produjo en España. Es importante analizar estos cambios en sociedades expuestas a cambios rápidos e intensos de los niveles de vida, como es el caso de las generaciones españolas del siglo XX. Se utiliza el nivel educativo como reflejo de estos cambios a nivel individual y las diferencias intergeneracionales, como indicador a nivel contextual. Se utilizan los microdatos armonizados de la Encuesta Nacional de Salud de España y la muestra española de la Encuesta Europea de Salud 2009. No se observa, para las limitaciones funcionales, una tendencia clara entre generaciones aunque no podemos descartar un efecto generacional asociado al estrés ambiental. Las prevalencias a las condiciones crónicas muestran una tendencia al aumento intergeneracional, que podría estar asociado con los cambios en los estilos de vida. El nivel educativo está correlacionado negativamente con las condiciones crónicas aunque la tendencia del incremento es compartida por todos los segmentos socioeconómicos. Los resultados obtenidos muestran que, actualmente, en España, la manera de vivir es un factor condicionante y explicativo de la salud en edades avanzadas pero más, desde una perspectiva individual, que contextual.

Referencias bibliográficas

  • BARKER D.; ERIKSSON J.; FORSÉN T.; OSMOND C. (2002). "Fetal origins of adult disease: Strength of effects and biological basis". International Journal of Epidemiology, 31, pp. 1235-1239.
  • BLACKWELL D.; HAYWARD M.; CRIMMINS E. (2001). "Does childhood health affect chronic morbidity in later life?". Social Science & Medicine, 52, pp. 1269-1284.
  • BLANES, A. (2007). La mortalidad en la España del Siglo XX. Análisis demográfico y territorial. Bellaterra, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • CÁMARA, A.D.; SPIJKER, J. (2010). “Super-size Spain? Cross-sectional and quasi-birth cohort trends in overweight and obesity in an accelerated transition country”. Journal of Biosocial Science, 42 (3), pp. 377-393.
  • CAMBOIS, E. et. al. (2008). "Trends in disability-free life expectancy at age 65 in France: consistent and diverging patterns according to the underlying disability measure". European Journal of Ageing, 5 (4), pp. 287-298.
  • CASADO MARÍN, D. (2007). “Análisis de la evolución de la dependencia en la tercera edad en España”. Documentos de Trabajo. Bilbao: Fundación BBVA.
  • CASADO MARÍN, D.; LÓPEZ CASANOVAS, G. (2001). Vejez, dependencia y cuidados de larga duración. Situación actual y perspectivas de futuro. Colección Estudios Sociales. Barcelona.
  • EHEMU (2005). Are we living longer, healthier lives in the EU? Technical report 2005-2. Montpelier: Réseau Espérance de Vie en Santé.
  • ELO, I.; PRESTON, S. (1992). "Effects of early-life conditions on adult mortality: A review". Population Index, 58 (2), pp. 186-212.
  • FRIEDMAN, V. et al. (2004). “Resolving inconsisencies in trends in old-age disability: report from a technical working group”. Demography, 41 (3), pp. 417-441.
  • HATTON T.J.; BRAY B.E. (2010). Long run trends in the heights of European men, 19th– 20th centuries. Economics and Human Biology, 8, pp. 405-413.
  • INE, (2005). Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud, 1999. Informe General. Madrid: INE.
  • MINICUCI, N. et al. (2004). "Disability-free life expectancy: a cross-national comparison of six longitudinal studies on aging. The CLESA Project". European Journal of Ageing, 1 (1), pp. 37-44.
  • PÉREZ DÍAZ, J. (2003). La madurez de masas. Madrid: IMSERSO.
  • PUGA, M. D. (2002). Dependencia y necesidades asistenciales de los mayores en España, una previsión a 2010. Madrid: Fundación Pfizer.
  • SAGARDUI, J. et al. (2005). "Trends in disability and disability-free life expectancy among elderly people in Spain: 1986-1999." Journal of Gerontology: biological sciences, 60A (8), pp. 1028-1034.
  • SPIJKER, J.; CÁMARA, A.D.; BLANES, A. (2012). “The health transition and biological living standards: adult height and mortality in 20th-century Spain”. Economics and Human Biology, 10 (3), pp. 276-288.
  • SPIJKER, J.; PÉREZ DÍAZ, J.; CÁMARA, A. (2008). “Cambios generacionales de la estatura en la España del siglo XX a partir de la Encuesta Nacional de Salud”. Revista de Estadística Española, 169, pp. 571-604.
  • VERBRUGGE, L.M.; JETTE, A. M. (1994). “The disablement process”. Social Science and Medicine, 38 (1), pp. 1-14.
  • VAUPEL, J. (2010). “Biodemography of Human Ageing”. Nature, 464, pp. 536-542.
  • ZUNZUNEGUI, M.V.; NÚÑEZ, O.; GARCÍA DE YÉBENES, M. J.; OTERO, A. (2006). “Decreasing prevalence of disability in activities of daily living, functional limitations and poor self-rated health: a 6-year follow-up study in Spain”. Aging Clinical and Experimental Research, 18 (5), pp. 352-358.