Educación patrimonial, intergeneracionalidad e interseccionalidad desde una perspectiva de géneroExperiencia y conclusiones para la formación inicial del profesorado

  1. María del Consuelo Díez Bedmar 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Investigación en la escuela

ISSN: 0213-7771 2443-9991

Año de publicación: 2020

Número: 100

Páginas: 55-70

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/IE.2020.I100.05 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Investigación en la escuela

Resumen

El artículo presenta los resultados obtenidos en el desarrollo de dos propuestas intergeneracionales entre estudiantes de Grado y del Programa Universitario para Mayores de la Universidad de Jaén, en el contexto de asignaturas y temas patrimoniales, llevadas a cabo durante el curso académico 2018-2019. Aborda la importancia de la educación patrimonial desde la interseccionalidad y con perspectiva de género en el aprendizaje y desarrollo de constructos sociales. A partir del análisis de los discursos, tanto orales (con el alumnado mayor) como escritos, del alumnado de los distintos grupos que participaron en la experiencia, recogidos a partir de una ficha de registro de observación dirigida, se evidencia la importancia de estas propuestas para comprender que, en nuestra relación con el patrimonio, hay diferencias de apreciación y percepción (entre ellas por edad, sexo y roles de género asociados) y que debemos tener presente cómo nuestros estereotipos y prejuicios afectan al aprendizaje y a la construcción de una ciudadanía crítica, reflexiva y corresponsable con el patrimonio. Así mismo, los resultados muestran cómo, investigaciones de este tipo, nos proporcionan referentes básicos para los procesos de aprendizaje y enseñanza patrimoniales en Educación de Adultos, Educación Secundaria para Personas Adultas, Bachillerato para Adultos y los módulos de Formación Profesional que cada vez tienen más estudiantes mayores entre su alumnado

Referencias bibliográficas

  • Barkley, E., Croos, P. y Major, C. (2007). Técnicas de aprendizaje colaborativo. Madrid: Morata.
  • Baxter, J. (2004). Positioning Gender in Discourse: A Feminist Methodology. Londres: Palgrave Macmillan.
  • Baxter, J. (2007). Post-structuralist analysis of classroom discourse. In M. Martin & A.M. Mejia (Eds.), Encyclopaedia of Language and Education: Discourse and Education, (3), pp. 69-80. Nueva York: Springer.
  • Bedmar, M. (2003). La Educación Intergeneracional encierra un tesoro. En M. Bedmar, y I. Montero (Coords.), La Educación Intergeneracional: un nuevo ámbito educativo (pp. 67-82). Madrid: Dykinson.
  • Bedmar, M. (2010). La Educación Intergeneracional. En Mª C. Fernández y J. Gª Mínguez (Comps.), Educación y Adultos Mayores (pp. 169-205). Rosario: Laborde Editor.
  • Bholinger, S., Haake, U., Helms Jørgensen, C., Toiviainen, H.& Wallo, A. (Eds.) (2015). Working and Learning in Times of Uncertainty. Challenges to Adult, Professional and Vocational Education. Rotterdam: Sense Publisher.
  • Crenshaw, K. (1989). Demarginalizing the Intersection of Race and Sex: A Black Feminist Critique of Antidiscrimination Doctrine, Feminist Theory and Antiracist Politics. University of Chicago Legal Forum, 1(8), 139-167.
  • De la Herran Garcón, A. (1999). Claves para la formación total de los profesores. Tendencias pedagógicas, 4, 37-58.
  • Díez Bedmar, M.ª C. (2016). Evaluación de adquisición de competencias identitarias: del "our identity" al "identities". En C. García, A. Arroyo y B. Andreu (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 320-330). Las Palmas de Gran Canaria: AUPDCS y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Díez Bedmar, M.ª C. (2018a). Del concepto construido de familia a la construcción colaborativa: análisis y recursos desde una educación emocional, feminista y sociocrítica. En S. Medina Quintana (Ed.), Familias, educación y género. Tradiciones y rupturas en las sociedades moderna y contemporánea (pp. 151-172). Gijón: Trea.
  • Díez Bedmar, M.ª C. (2018b). Paisajes culturales urbanos con perspectiva de género: Revisión bibliográfica y repercusiones para la didáctica de las ciencias sociales. UNES, 4, 60-77.
  • Díez Bedmar, M.ª C. (2019). Educación histórica con perspectiva de género: Resultados de aprendizaje y competencia docente. El Futuro del Pasado, 10, 81-122. http://dx.doi.org/10.14516/ fdp.2019.010.001.003
  • Estepa Giménez, J. (2017). Otra didáctica de la Historia para otra escuela. Lección inaugural. Servicio de Publicaciones Universidad de Huelva.
  • Fontal, O. (2013). Estirando hasta dar la Vuelta al Concepto de Patrimonio. En O. Fontal (Coord.), La Educación Patrimonial: Del Patrimonio a las Personas (pp. 9-22). Gijón: Trea.
  • Fontal, O. e Ibáñez, A. (2015). Estrategias e instrumentos para la educación patrimonial en España. Educatio Siglo XXI, 33(1), 15-32.
  • Gardner, H. (1993). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Madrid: Paidós Educación.
  • Guerra, M. J. (2016). Identidades, educación y enfoques interseccionales: del diagnóstico de las opresiones a la vindicación de los derechos. En C. García, A. Arroyo y B. Andreu (Eds.), Deconstruir la alteridad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: educar para una ciudadanía global (pp. 203-218). Las Palmas de Gran Canaria: AUPDCS y Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Labrador, A., Silberman, N., Cortellesi, G., Harpley, J. & Kernan, M. (2018). Intergenerational Learning: A Tool for Building and Transforming Cultural Heritage. En A. Labrador & N. Silberman (Ed)., Handbook of Public Heritage Theory and Practice. London: Oxford University Press.
  • Lucas, L. (2018). La enseñanza del patrimonio y de la ciudadanía en las clases de ciencias sociales: un estudio de caso en ESO. Tesis doctoral, Universidad de Huelva.
  • Martín, A.V. (1999). Más allá de Piaget: cognición adulta y educación. Teoría de la Educación, 11, 127-157.
  • Martín, M. y Cuenca, J. M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio siglo XXI, Actualidad y tendencias en educación patrimonial, 33(1), 33-53.
  • Martins, T., Midão, L., Martínez, S., Dequech, L., Busse, G., Bertram, M., McDonald, A., Gilliland, G., Orte, C., Vives, M., & Costa, E. (2019). Intergenerational Programs Review: Study Design and Characteristics of Intervention, Outcomes, and Effectiveness. Journal of Intergenerational Relationships, 17(1), 93-109.
  • Milana, M. & Holford, J. (Ed) (2014). Adult Education, Policy and the European Union: Theoretical and Methodological Perspectives, Rotterdam: Sense Publisher.
  • Ortega y Gasset, J. (1923). El tema de nuestro tiempo. En Obras Completas, tomo III, 559-652 (2005). Madrid: Santillana.
  • Puig, J. M. (2007). Aprendizaje servicio: educar para la ciudadanía. Barcelona: Octaedro.
  • Sánchez M., Whitehouse, P. & Johnston, L. (2018). Intergenerational Learning and Education in Schools and Beyond. Journal of Intergenerational Relationships, 16, 1-2.
  • Santamaría, J. S. (2010). La competencia emocional en la escuela: una propuesta de organización dimensional y criterial. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 25, 79-96.
  • Santisteban, A., González-Monfort, N. & Pagès, J. (2019). Critical citizenship education and heritage education. En E. J. Delgado-Algarra & J. M. Cuenca-López (Eds.), Handbook of Research on Citizenship and Heritage Education (pp. 26-42). Hershey PA, USA: IGI Global. 10.4018/978-1-7998-1978-3.ch002
  • Sola, C. (2006). Fundamentos de la técnica didáctica ABP. En C. Sola (Coord.), Aprendizaje basado en problemas (pp. 38-50). México: Trillas.
  • UNESCO (2016). Informe mundial sobre la cultura para el desarrollo urbano sostenible. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000248920
  • Van Dijk, T. A. (1993). Principles of Critical Discourse Analysis. Discours & Society, 4(2), 249-283.
  • Warren, K. (2000). Ecofeminist philosophy: a wester perspective on what it is and why it matter. Lanham, Md: Rowman and Littlefield.