Experiencias coeducativas del profesorado de educación física y relación con los contenidos de la materia

  1. Valdivia Moral, Pedro Ángel
  2. Sánchez Pato, Antonio
  3. Alonso Roque, José Ignacio
  4. Zagalaz Sánchez, María Luisa
Revista:
Education in the knowledge society (EKS)

ISSN: 2444-8729 1138-9737

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Mujeres y la sociedad de la información

Volumen: 12

Número: 2

Páginas: 300-320

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Education in the knowledge society (EKS)

Resumen

Los objetivos de este estudio fueron conocer las vivencias coeducativas del profesorado en relación con los contenidos de Educación Física y analizar las diferentes estrategias metodológicas que se utilizan en cada bloque de contenidos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas sometidas a análisis de contenido. Mediante el proceso hermenéutico se destaca que: (I) la categoría �Bloque de contenidos de Condición Física y Salud� demuestra que el profesorado pretende que las diferencias fisiológicas por cuestión de sexo no se reproduzcan; (II) la categoría �Bloque de contenidos de Expresión Corporal� señala que existe profesorado que no aborda estos contenidos porque los desconoce; (III) la categoría �Bloque de contenidos de Juegos y Deportes� resalta que el principal problema que encuentra el profesorado son los estereotipos que ciertos deportes llevan asociados; la categoría (IV) �Bloque de contenidos de Actividades en el Medio Natural� pone de manifiesto que ninguno de los dos sexos dificulta su trabajo.

Referencias bibliográficas

  • Álvarez-Gayou, J. (2006). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México D.F.: Paidós.
  • Anguera, M. T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas de desarrollo y de la inteligencia (pp. 271-308). Madrid: Sanz y Torres.
  • Azzarito, L. y Solmon, M. (2009). An Investigation of Students´ Embodied Discourses in Physical Education: A Gender Project. Journal of Teaching in Physical Education, 28, 173-191.
  • Campoy Aranda, T. J. (2006). Técnicas cualitativas para la educación intercultural. En Pantoja Vallejo, A. y Campoy Aranda, T. J. (Eds.), Programas de intervención en educación intercultural (pp. 51-78). Granada: Grupo Editorial Interuniversitario.
  • Castillo, M. A., Martínez-López, E. J. y Zagalaz, M. L. (2010). Analysis of the physical education teachers opinion from the Lakes Region (Chile) about the classes based on a mixed modality. Journal of Sport and Health Research, 2 (2), 77-94.
  • Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social (Ed. Rev.). En La entrevista cualitativa (pp. 343-374). Madrid: Mc Graw Hill.
  • Fasting, K. (1989). Women´s Lives – Consequences for Leisure and Sport. Nytt om Kvinneforskning, 13 (4), 18-26.
  • Fernández, E., Vázquez, B., Camacho, M. J., Sánchez Bañuelos, F., Martínez de Quel, O., Rodríguez, I., Rubia, A. y Aznar, S. (2006). La inclusión de la actividad física y el deporte en las mujeres adolescentes: estudio de los factores clave y pautas de intervención. En Vázquez, B. (Coord.), Las mujeres jóvenes y las actividades físicodeportivas (pp. 19-64). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Fontecha, M. (2006). Intervención didáctica desde la perspectiva de género en la formación inicial de un grupo de docentes en educación física. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco, Vitoria.
  • Freixas, A., García, E., Jiménez, J. R., Sánchez, J. L. y Santos, M. A. (1993). La coeducación, un compromiso social. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Gallo, C., González, C. y Salinero, J. J. (2010). Comparison of the motivaciones, perceptions and future expectations between physical activity and sport´s sciencie students of Camilo José Cela (Spain) and Hertfordshire University (England). Journal of Sport and Health Research, 2 (3), 253-260.
  • Gómez, A., Díez, L. J., Fernández, J. M., Gorrín, A., Pacheco, J. J. y Sosa, G. (2008). Nueva propuesta curricular para el área de Educación Física en la Educación primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8 (29), 93-108.
  • González, M. (2005). ¿Tienen sexo los contenidos de Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 5 (18), 77-88.
  • Gray, C. y Wilson, J. (2006).Teachers´ experiences of a single-sex initiative in a coeducation school. Educational Studies, 32 (3), 285-298.
  • Heinemann, K. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación Empírica en las Ciencias del Deporte. Barcelona: Paidotribo.
  • Jiménez, R., Ramos, L.A., Cervelló, E., (2002). Análisis de la coeducación en las clases de Educación Física. Propuesta para una intervención no sexista en el contexto educativo. Habilidad motriz: Revista de Ciencias de la actividad física y del deporte, 18, 39-47.
  • Junta de Andalucía (2007). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de educación de Andalucía (LEA). B.O.J.A. nº 252 de 26 de diciembre de 2007.
  • Koca, C. (2009). Gender interaction in coed physical education: a study in Turkey. Adolescence, 44 (173), pp. 165-185.
  • Martínez-Galindo, C. (2006). Motivación, coeducación y disciplina en estudiantes de Educación Física. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia, Murcia.
  • Martínez Quesada, M. J. (2009). Coeducación: Una parte fundamental de la educación. Revista digital Transversalidad Educativa, 28, 120-129.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). B.O.E. nº 238 de 4 de octubre de 1990.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). B.O.E. nº 136, de 4 de mayo de 2006.
  • Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para la Educación Secundaria Obligatoria. B.O.E. nº 238, de 8 de diciembre de 2006.
  • Moreno, J.A., Alonso, N., Martínez Galindo, C. y Cervelló, E. (2005). Motivación, disciplina, coeducación y estado de flow en educación física: Diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. Cuadernos de psicología del deporte, 5, 1-2, 225-243.
  • Mosquera, Mª. J. y Puig, N. (1998). Género y edad en el deporte. En García Ferrando, M., Puig, N. y Lagardera, F. (Eds.), Sociología del deporte. Madrid: Alianza.
  • Mosquera, Mª. J., Sánchez, A. y Bada, J. (2004). No violencia en el deporte y en la visa. Guía para madres y padres. Xunta de Galicia: Dirección Xeral para o Deporte.
  • Nicaise, V., Cogerino, G., Fairclough, S., Bois, J. E. y David, K. L. (2007). Teacher feedback and interactions in physical education: Effects of student gender and physical activities. European review of physical education, 13, 319-337.
  • Pereira, A. L. (2005). Sentidos del alpinismo de elevada y extrema altitud: análisis efectuado a partir de los discursos de alpinistas portugueses y españoles. Cultura, Ciencia y Deporte, 2 (1), 57-64.
  • Pérez, I. y Carbó, J. R. (2010). Juegos de Rol y Roles de Género. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11 (3), 168-184.
  • Ramos, L. A. y Del Villar, F. (1999). Criterios de estructuración de contenidos para el área de Educación Física en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Apunts: Educación Física y Deportes, 56, 32-38.
  • Robles, J., Giménez, F. J. y Abad, M. T. (2010). Motivos que llevan a los profesores de Educación Física a elegir los contenidos deportivos en la E.S.O. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 18, pp. 5-8.
  • Ruiz, U. y Camps, A. (2009). Investigar los géneros discursivos en el proceso educativo. Revista de Psicodidáctica, 14 (2), 211-228.
  • Salomone, R. (2009). Igualdad y diferencia. La cuestión de la equidad de género en la educación. Revista Española de Pedagogía, 65 (238), 433-446.
  • Soler, S. (2006). Actitudes y relaciones de niñas y niños ante contenidos de la educación física en primaria estereotipados por el género: el caso del fútbol. En Vázquez, B. (Coord.), Las mujeres jóvenes y las actividades físico-deportivas (pp. 119-150). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: La coeducación hoy. Revista iberoamericana de educación, 6, 49-78.
  • Subirats, M., Brullet, C., (1988). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Cultura.
  • Tainta, P. (2007). Una mirada hacia atrás (LOGSE) y un paso hacia delante (LOE) en la formación del profesorado de ESO. ESE: Estudios sobre Educación, 12, 139-166.
  • Thomas, J.R. y Nelson, J.K. (2007). Research methods in physical activity. Champaign, Il: Human Kinetics.
  • Valdivia, P. A. (2010). La coeducación en el sistema educativo español. Un análisis desde la Educación Física. Jaén: Asociación Didáctica Andalucía.
  • Valdivia, P. A., Sánchez, A., Alonso, J. I. y Zagalaz, M. L. (2010). La coeducación en el área de Educación Física en España: una reseña histórica. Cultura, Ciencia y Deporte, 5 (14), 77-83.
  • Valles, M. S. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos (pp. 69-108). Madrid: Edit. Síntesis.
  • Vázquez, B. (1990). La coeducación en Educación Física. Algunas reflexiones. En: Cursos Emakunde. Primer postgrado de coeducación. Hacia una escuela coeducadora (pp. 291-297). Álava: UPV.
  • Vázquez, B. y Alfaro, E. (2006). Presentación. En Vázquez, B. (Coord.), Las mujeres jóvenes y las actividades físico deportivas (pp. 9-18). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Vizuete, M. (2002). La didáctica de la educación física y el “área de conocimiento de expresión corporal: profesores y currículum”. Revista de Educación, 328, 137-154.
  • Zagalaz, M. L. (2001). Bases Teóricas de la Educación Física y del Deporte. Jaén: Universidad de Jaén.
  • Zagalaz, M. L., Arteaga, M., Cepero, M., Martos, M. M., Moreno, R., Rodrigo, M., (2000). Los temas transversales, interdisciplinariedad y currículum oculto en Educación Física. En Zagalaz, M. L. y Cepero, M. (Eds.), Educación Física y su Didáctica. Manual para el maestro generalista (pp. 293-318). Jaén: Jabalcuz.