Experiencias coeducativas del profesorado de educación física y relación con los contenidos de la materia
- Valdivia Moral, Pedro Ángel
- Sánchez Pato, Antonio
- Alonso Roque, José Ignacio
- Zagalaz Sánchez, María Luisa
ISSN: 2444-8729, 1138-9737
Year of publication: 2011
Issue Title: Mujeres y la sociedad de la información
Volume: 12
Issue: 2
Pages: 300-320
Type: Article
More publications in: Education in the knowledge society (EKS)
Abstract
The aims of this study were to be familiar with the co-educational experiences of teachers in relation to the contents of Physical Education and to analyze the different methodological strategies which are used in each block of content. Semi structured interviews were realized subjected to content´s analysis. Through the hermeneutic process it is emphasized that: (I) the category �Content´s Block of Fitness and Health� shows that the teacher pretends that the physiological differences that are produced by matter of sex don´t happen again; (II) the category �Content´s Physical Language� notes that there are teachers who don�t deal with these contents because they don´t recognize them; (III) the category �Content´s Block Games and Sports� underlines that the main problem that the teachers find is the stereotypes that some sports take associated; the category (IV) �Content´s Block of Activities in the Natural Environment� declares that neither of the two sexes difficult its work.
Bibliographic References
- Álvarez-Gayou, J. (2006). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México D.F.: Paidós.
- Anguera, M. T. (2003). La observación. En C. Moreno Rosset (Ed.), Evaluación psicológica. Concepto, proceso y aplicación en las áreas de desarrollo y de la inteligencia (pp. 271-308). Madrid: Sanz y Torres.
- Azzarito, L. y Solmon, M. (2009). An Investigation of Students´ Embodied Discourses in Physical Education: A Gender Project. Journal of Teaching in Physical Education, 28, 173-191.
- Campoy Aranda, T. J. (2006). Técnicas cualitativas para la educación intercultural. En Pantoja Vallejo, A. y Campoy Aranda, T. J. (Eds.), Programas de intervención en educación intercultural (pp. 51-78). Granada: Grupo Editorial Interuniversitario.
- Castillo, M. A., Martínez-López, E. J. y Zagalaz, M. L. (2010). Analysis of the physical education teachers opinion from the Lakes Region (Chile) about the classes based on a mixed modality. Journal of Sport and Health Research, 2 (2), 77-94.
- Corbetta, P. (2007). Metodología y técnicas de investigación social (Ed. Rev.). En La entrevista cualitativa (pp. 343-374). Madrid: Mc Graw Hill.
- Fasting, K. (1989). Women´s Lives – Consequences for Leisure and Sport. Nytt om Kvinneforskning, 13 (4), 18-26.
- Fernández, E., Vázquez, B., Camacho, M. J., Sánchez Bañuelos, F., Martínez de Quel, O., Rodríguez, I., Rubia, A. y Aznar, S. (2006). La inclusión de la actividad física y el deporte en las mujeres adolescentes: estudio de los factores clave y pautas de intervención. En Vázquez, B. (Coord.), Las mujeres jóvenes y las actividades físicodeportivas (pp. 19-64). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
- Fontecha, M. (2006). Intervención didáctica desde la perspectiva de género en la formación inicial de un grupo de docentes en educación física. Tesis Doctoral. Universidad del País Vasco, Vitoria.
- Freixas, A., García, E., Jiménez, J. R., Sánchez, J. L. y Santos, M. A. (1993). La coeducación, un compromiso social. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
- Gallo, C., González, C. y Salinero, J. J. (2010). Comparison of the motivaciones, perceptions and future expectations between physical activity and sport´s sciencie students of Camilo José Cela (Spain) and Hertfordshire University (England). Journal of Sport and Health Research, 2 (3), 253-260.
- Gómez, A., Díez, L. J., Fernández, J. M., Gorrín, A., Pacheco, J. J. y Sosa, G. (2008). Nueva propuesta curricular para el área de Educación Física en la Educación primaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 8 (29), 93-108.
- González, M. (2005). ¿Tienen sexo los contenidos de Educación Física Escolar? Transmisión de estereotipos de sexo a través de los libros de texto en la etapa de secundaria. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 5 (18), 77-88.
- Gray, C. y Wilson, J. (2006).Teachers´ experiences of a single-sex initiative in a coeducation school. Educational Studies, 32 (3), 285-298.
- Heinemann, K. (2008). Introducción a la Metodología de la Investigación Empírica en las Ciencias del Deporte. Barcelona: Paidotribo.
- Jiménez, R., Ramos, L.A., Cervelló, E., (2002). Análisis de la coeducación en las clases de Educación Física. Propuesta para una intervención no sexista en el contexto educativo. Habilidad motriz: Revista de Ciencias de la actividad física y del deporte, 18, 39-47.
- Junta de Andalucía (2007). Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de educación de Andalucía (LEA). B.O.J.A. nº 252 de 26 de diciembre de 2007.
- Koca, C. (2009). Gender interaction in coed physical education: a study in Turkey. Adolescence, 44 (173), pp. 165-185.
- Martínez-Galindo, C. (2006). Motivación, coeducación y disciplina en estudiantes de Educación Física. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia, Murcia.
- Martínez Quesada, M. J. (2009). Coeducación: Una parte fundamental de la educación. Revista digital Transversalidad Educativa, 28, 120-129.
- Ministerio de Educación y Ciencia (1990). Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). B.O.E. nº 238 de 4 de octubre de 1990.
- Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). B.O.E. nº 136, de 4 de mayo de 2006.
- Ministerio de Educación y Ciencia (2006). Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas para la Educación Secundaria Obligatoria. B.O.E. nº 238, de 8 de diciembre de 2006.
- Moreno, J.A., Alonso, N., Martínez Galindo, C. y Cervelló, E. (2005). Motivación, disciplina, coeducación y estado de flow en educación física: Diferencias según la satisfacción, la práctica deportiva y la frecuencia de práctica. Cuadernos de psicología del deporte, 5, 1-2, 225-243.
- Mosquera, Mª. J. y Puig, N. (1998). Género y edad en el deporte. En García Ferrando, M., Puig, N. y Lagardera, F. (Eds.), Sociología del deporte. Madrid: Alianza.
- Mosquera, Mª. J., Sánchez, A. y Bada, J. (2004). No violencia en el deporte y en la visa. Guía para madres y padres. Xunta de Galicia: Dirección Xeral para o Deporte.
- Nicaise, V., Cogerino, G., Fairclough, S., Bois, J. E. y David, K. L. (2007). Teacher feedback and interactions in physical education: Effects of student gender and physical activities. European review of physical education, 13, 319-337.
- Pereira, A. L. (2005). Sentidos del alpinismo de elevada y extrema altitud: análisis efectuado a partir de los discursos de alpinistas portugueses y españoles. Cultura, Ciencia y Deporte, 2 (1), 57-64.
- Pérez, I. y Carbó, J. R. (2010). Juegos de Rol y Roles de Género. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 11 (3), 168-184.
- Ramos, L. A. y Del Villar, F. (1999). Criterios de estructuración de contenidos para el área de Educación Física en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Apunts: Educación Física y Deportes, 56, 32-38.
- Robles, J., Giménez, F. J. y Abad, M. T. (2010). Motivos que llevan a los profesores de Educación Física a elegir los contenidos deportivos en la E.S.O. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, deporte y recreación, 18, pp. 5-8.
- Ruiz, U. y Camps, A. (2009). Investigar los géneros discursivos en el proceso educativo. Revista de Psicodidáctica, 14 (2), 211-228.
- Salomone, R. (2009). Igualdad y diferencia. La cuestión de la equidad de género en la educación. Revista Española de Pedagogía, 65 (238), 433-446.
- Soler, S. (2006). Actitudes y relaciones de niñas y niños ante contenidos de la educación física en primaria estereotipados por el género: el caso del fútbol. En Vázquez, B. (Coord.), Las mujeres jóvenes y las actividades físico-deportivas (pp. 119-150). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
- Subirats, M. (1994). Conquistar la igualdad: La coeducación hoy. Revista iberoamericana de educación, 6, 49-78.
- Subirats, M., Brullet, C., (1988). Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer. Ministerio de Cultura.
- Tainta, P. (2007). Una mirada hacia atrás (LOGSE) y un paso hacia delante (LOE) en la formación del profesorado de ESO. ESE: Estudios sobre Educación, 12, 139-166.
- Thomas, J.R. y Nelson, J.K. (2007). Research methods in physical activity. Champaign, Il: Human Kinetics.
- Valdivia, P. A. (2010). La coeducación en el sistema educativo español. Un análisis desde la Educación Física. Jaén: Asociación Didáctica Andalucía.
- Valdivia, P. A., Sánchez, A., Alonso, J. I. y Zagalaz, M. L. (2010). La coeducación en el área de Educación Física en España: una reseña histórica. Cultura, Ciencia y Deporte, 5 (14), 77-83.
- Valles, M. S. (2007). Técnicas cualitativas de investigación social. Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos (pp. 69-108). Madrid: Edit. Síntesis.
- Vázquez, B. (1990). La coeducación en Educación Física. Algunas reflexiones. En: Cursos Emakunde. Primer postgrado de coeducación. Hacia una escuela coeducadora (pp. 291-297). Álava: UPV.
- Vázquez, B. y Alfaro, E. (2006). Presentación. En Vázquez, B. (Coord.), Las mujeres jóvenes y las actividades físico deportivas (pp. 9-18). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
- Vizuete, M. (2002). La didáctica de la educación física y el “área de conocimiento de expresión corporal: profesores y currículum”. Revista de Educación, 328, 137-154.
- Zagalaz, M. L. (2001). Bases Teóricas de la Educación Física y del Deporte. Jaén: Universidad de Jaén.
- Zagalaz, M. L., Arteaga, M., Cepero, M., Martos, M. M., Moreno, R., Rodrigo, M., (2000). Los temas transversales, interdisciplinariedad y currículum oculto en Educación Física. En Zagalaz, M. L. y Cepero, M. (Eds.), Educación Física y su Didáctica. Manual para el maestro generalista (pp. 293-318). Jaén: Jabalcuz.