Department: FILOLOGÍA ESPAÑOLA

Area: Spanish Language

Research group: SEMINARIO DE LEXICOGRAFÍA HISPÁNICA

Email: magueda@ujaen.es

Doctor by the Universidad de Jaén with the thesis La obra lexicográfica del padre Diego de Guadix. Edición y estudio de la "Recopilación de algunos nombres arábigos" [c.1593] 2003. Supervised by Dr. Ignacio Ahumada Lara.

Profesora Titular de la Universidad de Jaén (acreditada a Catedrática en 2024). Licenciada en Filosofía y Letras (sección de Filología), (Granada, 1997) y Doctora en Filología Hispánica, Universidad de Jaén, con la tesis doctoral: “La obra lexicográfica del Padre Diego de Guadix. Edición y estudio de la Recopilación de algunos nombres arábigos (c. 1593)” (Jaén, 2003). Titulación de postgrado en la Maestría de Elaboración de diccionarios y control de la calidad del léxico español. Itinerario: Diccionarios históricos, Universidad Nacional de Educación a Distancia, con la Memoria final de Máster: “Los adjetivos collón y poltrón en español. Estudios semánticos, comportamiento y evolución en el español de la red léxica de estos dos italianismos” (Madrid, 2010). Y graduada en Antropología Social y Cultural por la UNED (2024). Como docente de Universidad desde el año de 2001 tiene experiencia docente universitaria continuada y a tiempo completo en materias regladas y propias del área de conocimiento de Filología Española y Lengua Española y en distingos ciclos universitarios (Licenciatura, Diplomatura, Doctorado, Grado, Máster), en el seno del Departamento de Filología Española de la Universidad de Jaén. Asimismo, desde 2022, cuenta con venia docenti para profesora-tutora de la UNED en el Grado en Lengua y Literatura Españolas. Y es responsable de la coordinación de movilidad y Coordinadora Académica del Convenio de Doble Titulación Internacional entre la Universidad de Jaén y la Universitè Bretagne Sud (Francia) para los títulos de Grado. Cabe destacar su experiencia docente en la enseñanza del ELE con estudiantes extranjeros de diferentes universidades extranjeras como son distintas Universidades Chinas y norteamericanas y la Universidad Ca´Foscari de Venecia. Así como profesora invitada en programas especializados del área de conocimiento de la Lengua Española por organismos extranjeros como son: la Universidad de Bucarest (Rumanía), la Universidad de Szeged (Hungría), la Universidad de Bolonia, de La Sapienza (Italia), la Universidad de Berlín (Alemania) o el Departamento de Educación de Cebú, Filipinas (DepED). Su actividad científica se desarrolla principalmente dentro del Grupo de Investigación “Seminario de Lexicografía Hispánica”, del que desde 2012 es la investigadora principal; dicha actividad se ha centrado en la investigación del léxico histórico, registrado a lo largo de la historia de la producción lexicográfica del español. Desde este ámbito ha desarrollado investigaciones que han servido para categorizar al diccionario como un objeto de valor que actúa como modelo de acción cultural, lo que ha servido para la primera identificación y descripción de la identidad histórica de las hablas andaluzas desde los repertorios lexicográficos de nuestro pasado (Moreno, 2007). Asimismo esta línea científica ha valido para la identificación el componente histórico-léxico del español en tanto a los arabismos se refiere, ocupándose especialmente de la historia de la práctica lexicográfica etimológica de los siglos XV al XVII, de donde se desprende el estudio y la edición de la conservada obra manuscrita, del franciscano Diego de Guadix, de finales del siglo XVI (2007). Igualmente, su producción científica también se ha ocupado del análisis de los usos textuales de los documentos archivísticos, estudios de aplicación didáctica del léxico en ELE, trabajos de lexicografía historiográfica o estudios sobre etnolexicografía. Actualmente ocupa el puesto de editora del Consejo Editorial y directora del Consejo de Redacción de la revista RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas (https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/RILEX) del sello UJA Editorial.