Inteligencia emocional, estrés percibido y uso del Smartphone en estudiantes universitariosIE, estrés y smartphone

  1. Sánchez-Zafra, María
  2. Sanabrias Moreno, Déborah 1
  3. Zagalaz-Sánchez, María Luisa
  4. Cachón-Zagalaz, Javier
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Anuario de psicología

ISSN: 0066-5126

Año de publicación: 2024

Volumen: 54

Número: 1

Páginas: 19-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/ANPSIC2024.54.3 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anuario de psicología

Resumen

Los estudiantes universitarios se ven sometidos a situaciones estresantes que pueden suponer un reto mental para ellos, afectando a su inteligencia emocional y a su nivel de estrés. El smartphone se ha convertido en un elemento imprescindible en su vida y puede que afecte a distintos ámbitos de su día a día. El objetivo del presente estudio es analizar la inteligencia emocional y el nivel de estrés de los universitarios de España, comparando ambos factores entre sí y con el nivel de uso de los teléfonos móviles. La muestra está compuesta por 637 participantes (433 mujeres y 204 varones), con una edad media de 23.44 años. Se han utilizado tres cuestionarios validados más algunas preguntas de carácter sociodemográfico. Los resultados muestran que hay relación entre todas las variables analizadas. Se concluye que las mujeres presentan mejor atención emocional y los hombres mejor reparación de las emociones. También son ellas las que presentan mayores niveles de estrés percibido y un mejor afrontamiento del mismo. El uso del smartphone influye en todas las dimensiones de la inteligencia emocional y en el Estrés percibido. Existen correlaciones entre todas las variables de la inteligencia emocional y del Estrés percibido.

Referencias bibliográficas

  • Aldana-Zavala, J.J., Vallejo, P.A., Isea-Argüelles, J.J., & Colina-Ysea, F.J. (2021). Dependencia y adicción al teléfono inteligente en estudiantes universitarios. Formación Universitaria, 14(5), 129-136. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 50062021000500129
  • Antón, M.J., Delgado, B., Aparisi, D., Guisot, L., Ferrández-Ferrer, A., Gomis, N., Navarro, I., Mañas, C., Real, M., & Martínez-Monteagudo, M.C. (2022). Uso problemático de los móviles y relación con el sexo, el estrés, la inteligencia emocional y el rendimiento académico. En: R. Satorre (ed.). El profesorado, eje fundamental de la transformación de la docencia universitaria (pp. 15-24). Octaedro.
  • Aranda, M., García-Domingo, M., Fuentes, V., & Linares, R. (2022). Emotional intelligence and adult attachement: Effects on problematic Smartphone usage. Annals of psychology, 38(1), 36-45. https://doi.org/10.6018/analesps.463101
  • Arrivillaga, C., Rey, L., & Extremera, N. (2020). Uso problemático del Smartphone y ajuste psicológico en adolescente: el papel clave de la inteligencia emocional. Know and Share Psychology, 1(4), 147-158. https://doi.org/10.25115/kasp. v1i4.4258
  • Bandalos, D.L., & Finney, S.J. (2010). Factor Analysis: Exploratory and Confirmatory. En: G. R. Hancock y R. O. Mueller (eds.). Reviewer’s guide to quantitative methods (pp. 98-122). Routledge.
  • Barraza-López, R.J., Muñoz-Navarro, N.A., & Behrens-Pérez, C.C. (2017). Relación entre inteligencia emocional y depresión-ansiedad y estrés en estudiantes de medicina de primer año. Rev Chil Neuro-Psiquiat, 55(1), 18-25.
  • Barrera-Gálvez, R., Solano-Pérez, C.T., Arias-Rico, J., Jaramillo-Morales, O.A., & Jiménez-Sánchez, R.C. (2019). La inteligencia emocional en estudiantes universitarios. Educación y Salud. Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa, 14, 50-55.
  • Barreto-Osma, D.A., & Salazar-Blanco, H.A. (2020). Agotamiento Emocional en estudiantes universitarios del área de la salud. Universidad y Salud, 23(1), 30-39.
  • Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C., & Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21(3), 480-485.
  • Bowler, R.M., & Cone, J.E. (2001). Secretos de la Medicina del Trabajo. Mc Graw Hill-Interamericana Editores.
  • Cabello, R., Sorrel, M.A., Fernández-Pinto, I., Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2016). Age and gender differences in ability emotional intelligence in adults: A cross-sectional study. Developmental Psychology, 52, 1486-1492. https://doi.org/10.1037/dev0000191
  • Cañero, M., Mónaco, E., & Montoya, I. (2019). La inteligencia emocional y la empatía como factores predictores del bienestar subjetivo en estudiantes universitarios. European Journal of Invesigation in Health, Psychology and Education, 9(1), 19-29.
  • Carbonell, X., Chamarro, A., Griffiths, M., Oberst, U., Cladellas, R., & Talam, A. (2012). Problematic Internet and cell pone use in Spanish teenagers and Young students. Anales de Psicología, 25, 789-796.
  • Carcelén, S., Mera, M., & Irissarri, J.A. (2019). El uso del móvil entre los universitarios madrileños: una tipología en función de su gestión durante el tiempo de aprendizaje. Communication & Society, 32(1), 199-211.
  • Cohen, S., Kamarck, T., & Mermelstein, R. (1983). A global measure of perceived stress. Journal of Health and Social Behavior, 24, 385-396.
  • Declaration of Helsinki Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. World Medical Association (1964). https://www.wma.net/wp-content/uploads/2016/11/DoH-Oct2013-JAMA.pdf.
  • Díaz-Miranda, N., & Extremera-Pacheco, N. (2020). Inteli- gencia emocional, adicción al Smartphone y malestar psicológico como predictores de la nomofobia en adolescentes. Know and Share Psychology, 1(2), 7-13. http://dx.doi. org/10.25115/kasp.v1i2.3195
  • Extremera-Pacheco, N., Durán, A., & Rey, L. (2007). Inteligencia emocional y su relación con los niveles de burnout, engagement y estrés en estudiantes universitarios. Revista de Educación, (342), 239-256.
  • Fernández-Berrocal, P., Alcaide, R., Domínguez, E., Fernández-McNally, C., Ramos, N. S., & Ravira, M. (1998). Adaptación al castellano de la escala rasgo de metaconocimiento sobre estados emocionales de Salovey et al. [datos preliminares]. Libro de Actas del v Congreso de Evaluación Psicológica, 83-84.
  • Fornés-Vives, J., García-Banda, G., Frías-Navarro, D., & Rosales-Viladrich, G. (2016). Coping, stress, and personality in Spanish nursing students: A longitudinal study. Nurse Education Today, 36, 318-323. https://doi.org/10.1016/j. nedt.2015.08.011.
  • Graves, B.S., Hall, M.E., Dias-Karch, C., Haischer, M.H., & Apter, C. (2021). Gender differences in perceived stress and coping among college students. PlosOne, 16, 1-12. https:// doi.org/10.1371/journal.pone.0255634
  • Gutiérrez-Ruiz, K., & Negrín, I. (2022). Estrés percibido durante el aislamiento social por COVID-19 y su impacto cognitivo en jóvenes universitarios. Anuario de Psicología, 52(2), 146-154. https://doi.org/10.1344/anpsic2022.52/2.4
  • Hyun-Jin, K., Jin-Young, M., Hye-Jin, K., & Kyoung-Bok, M. (2019). Asociación entre el estado de salud psicológico y autoevaluado y el uso excesivo de teléfonos inteligentes entre estudiantes universitarios coreanos. Journal of Mental Health, 28(1), 11-16. https://doi.org/10.1080/09638237.2 017.1370641
  • Instituto Nacional de Estadística. (2020). Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de Información y Comunicación en los Hogares. Año 2020. https://bit.ly/2HLvPwn
  • Kant, R. (2019). Emotional intelligence: A study on university students. Journal of Education and Learning, 13(4), 441-446.
  • Kardefelt-Winther, D. (2014). A conceptual and methodological critique of internet addiction research: Towards a model of compensatory internet use. Computers in Human Behavior, 31, 351-354. https://doi.org/10.1016/j. chb.2013.10.059
  • Kline, P. (1995). The handbook of psychological testing. Routledge.
  • Kuang-Tsan, C., & Fu-Yuan, H. (2017). Study on Relationship Among University Students’ Life Stress, Smart Mobile Phone Addiction, and Life Satisfaction. Journal of Adult Development, 24, 109-118.
  • Lanuque, A. (2020). Revisión Sistemática del Afrontamiento del Estrés Universitario en Momentos de Presión. Calidad de Vida y Salud, 13, 130-142.
  • Lazarus, R. S., & Folkman, S. (1984). Stress, appraisal and coping. Springer.
  • Liébana-Presa, C., Fernández-Martínez, E., & Morán, C. (2017). Relación entre la inteligencia emocional y el burnout en estudiantes de enfermería. Psychology, Society & Education, 9(3), 335-345. https://doi.org/10.25115/psye. v9i3.856
  • Marín-Díaz, V., Vega Gea, E., & Sampedro-Requena, B. E. (2018). Uso problemático del Smartphone en estudiantes universitarios. Revista Española de Drogodependencias, 43(1), 62-76.
  • Martín-Monzón, I. M. (2007). Estrés académico en estudiantes universitarios. Apuntes de Psicología, 25(1), 87-99.
  • Mayer, J. D., & Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En: P. Salovey & D. Sluyter (eds). Emotional Development and Emotional Intelligence: Implications for Educators (pp. 3-31). Basic Books.
  • Montenegro, J. (2020). La inteligencia emocional y su efecto protector ante la ansiedad, depresión y el estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Tzhoecoen, 12(4), 449-461.
  • Muthen, B., & Kaplan, D. (1992). A comparison of some methodologies for the factor analysis of non-normal Likert variables: A note on the size of the model. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology, 45(1), 19-30.
  • Palacios-Garay, J. P., Yangali-Vicente, J. S., & Córdova-García, U. (2020). Condiciones personales asociadas al estrés académico en estudiantes universitarios. Revista Varela, 20(57), 350-365.
  • Pérez-Bonet, G., & Velado-Guillén, L. A. (2017). Inteligencia emocional percibida (IEP) en el alumnado universitario de educación. Análisis comparativo por género y grado. EA, Escuela Abierta, 20, 23-34. https://doi.org/10.29257/ EA20.2017.03.
  • Remor, E. (2006). Psychometric properties of a European Spanish version of the Perceived Stress Scale (PSS). The Spanish Journal of Psychology, 9(1), 86-93. http://dx.doi. org/10.1017/S1138741600006004
  • Ruiz-Palmero, J., Colomo-Magaña, E., Sánchez-Rivas, E., & Linde-Valenzuela, T. (2021). Estudio del uso y consumo de dispositivos móviles en universitarios. Digital Education Review, 39, 89-106.
  • Salovey, P., Mayer, J.D., Goldman, S.L., Turvey, C., & Palfai, T.P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using theTrait Meta-Mood Scale. En: J. W. Pennebaker (ed.). Emotion, Disclosure, y Health (pp. 125-151). American Psychological Association.
  • Sánchez-Zafra, M., Cachón-Zagalaz, J., Sanabrias-Moreno, D., Lara-Sánchez, A.J., Shmatkov, D., & Zagalaz-Sánchez, M.L. (2022). Inteligencia emocional, autoconcepto y práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Journal of Sport and Health Research. 14(1), 135-148.
  • Serrano, C., & Andreu, Y. (2016). Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo, estrés percibido, engagement y rendimiento académico de adolescentes. Revista de psicodidáctica, 21(2), 357-374.
  • Vidal-Conti, J., Muntaner-Mas, A., & Palou-Sampol, P. (2018). Diferencias de estrés y afrontamiento del mismo según el género y cómo afecta al rendimiento académico en estudiantes universitarios. Contextos educativos, 22, 181- 195. https://doi.org/10.18172/con.3369
  • Vizoso, C.M., & Arias, O. (2016). Estresores académicos percibidos por estudiantes universitarios y su relación con el burnout y el rendimiento académico. Anuario de psicología, 46, 90-97. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpsic.2016.07.006