El diccionario como tesoroanálisis de la construcción del significado lexicográfico desde una perspectiva cognitiva y antropológica

  1. Moreno Moreno, María Águeda 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

ISSN: 0212-7636 2171-6692

Año de publicación: 2024

Número: 41

Páginas: 61-77

Tipo: Artículo

DOI: 10.14198/ELUA.24921 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRUA editor

Otras publicaciones en: ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

This work tries to approach from the linguistic analysis to the social meanings that we can find in the lexicographical definitions. Thus, we understand that the construction of meanings is “located” in both the agents (individual conscience) and in social relations of said agents (social conscience). Thus, knowledge is communicable and referentially designed. However, access to lexicographical meaning, the studies have understood language as a reified object, without the agents that suffer and produce meanings. This is an objective investigation, with quantitative, isolated and external, verifiable, demonstrable, tangible and referential data. This is a study of scientific positivism. The construction of meanings is accomplished through lived experiences, in this case, within the context of a lexicographical discourse. It stems from an embodied mind, from a “lived” experience; in action, and not from a passive attitude. This analytical method, of anthropological ethnography, serves to study the dictionary as discourse. The dictionary is studied as an ethnographic empirical material for semantic analysis in transmitted cultural schemes (inherited culture). The semantics is thus reflexive, critical and holistic and not linear or causal. Some definitions will be analyzed to understand how lexicographical discourse is built from its own scientific paradigm and how new analysis strategies of social and cultural anthropology and cognitive linguistics are applied, for the full understanding of meanings.

Referencias bibliográficas

  • Borges, J. L. (1969). El Golem. En El otro. El mismo (p. 47). Emecé.
  • Bourdieu, P. (1998). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Taurus.
  • Bosque, I. (1982). Sobre la teoría de la definición lexicográfica. Verba, 9, 105-123.
  • Calvo i Calvo, L. (2012). La antropología y la construcción del «área cultural mediterránea». En J. Contreras Hernández, J. J. Pujadas Muñoz y J. Roca i Girona (eds.). Pels camins de l’etnografia: un homenatge a Joan Prat (pp. 141-149). Universitat Rovira i Virgili, Publicacions URV.
  • Cardozo, C. (2006). Breves consideraciones acerca del concepto de escritura en la propuesta post-estructuralista de Jacques Derrida: Aportes sobre algunos problemas del lenguaje. Astrolabio Nueva Época: Revista digital del Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad, 1, 1-7. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ astrolabio/article/view/157
  • Coseriu, E. (1981). La socio- y la etnolingüística. Sus fundamentos y tareas. Anuario de letras, XIX, 5-30. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=31322.
  • Covarrubias, S. (1611). Tesoro de la lengua castellana o española. Luis Sánchez.
  • Cuadrado Camps, S. y Alsina Keith, V. (2002). Lexicografía y lingüística cognitiva: lexicalización de metáforas y metonimias. Actas del IV Congreso de Lingüística General, Cádiz del 3 al 6 de abril 2000, vol. 2 (pp. 63- 74). SPUC.
  • Derrida, J. (1994). Márgenes de la filosofía (Trad. C. González Marín, 2.ª ed.). Cátedra. [DLE 23.6.] RAE (act. 2022 [2014]): Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es.
  • Douglas, M. (1991) [1973]. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Siglo XXI.
  • Dubois, J. y Dubois, C. (1971). Introduction à la lexicographie. Le dictionnaire. Larousse.
  • Fernández Mc Clintock, J. (1984). En torno a una vaca ratina. Metáfores vives y la cultura asturiana que ello implica. Lletres asturianes. Boletín Oficial de l´Academia de la Llingua Asturiana, 13, 45-53. https://dialnet. unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3334748
  • Fernández Mc Clintock, J. (1986). Persuasions and Performances: The Play of Tropes in Culture. Indiana University Press.
  • Fernández Mc Clintock, J. (2006). En el dominio del tropo. Imaginación figurativa y vida social en España. UNED.
  • Geeraerts, D. (2001). The definitional practice of dictionaries and the cognitive semantic conception of polysemy. Lexicographica, 17, 6-21.
  • Gibbs, Raymond W. (2000). Irony in talk among friends. Metaphor and Symbol, 15, 1-2 y 5-27. http://dx.doi.org/10.1080/10926488.20 00.9678862
  • González, D. (2016). La lingüística cognitiva y su teorización sobre la metáfora conceptual. Principales visiones históricas sobre el fenómeno y caracterización desde los principios cognitivo funcionales. Editorial Académica Española.
  • González Domínguez, C. y Fuentes Ruiz, P. (2012). Corporalidad y comunicación del ethos del conductor del noticiario televisivo. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas II, vol. XVIII (35), 59-93.
  • Goschler, J. (2005). Embodiment and Body Metaphors. http://www.metaphorik.de/09/ goschler.htm.
  • Harris, M. (1976). History and significance of the emic/etic distinction. Annual Review of Anthropology, 5, 329-350. https://doi. org/10.1146/annurev.an.05.100176.001553
  • Hartmann, N. (1957) [1921]. Metafísica del conocimiento (Trad. J. Rovira Armengol). Losada.
  • Hipona, A. de (1982). Obras de San Agustín. Biblioteca de Autores Cristianos (BAC).
  • Hoy, D. (1988). Jacques Derrida. En Q. Skinner (ed.). El retorno de la Gran Teoría en las ciencias humanas (pp. 48-69). Alianza Universidad.
  • Humboldt, W. von (1990) [1836]. Sobre la diversidad de la estructura del lenguaje humano y su influencia sobre el desarrollo espiritual de la humanidad (Trad. A. Agud). Anthropos.
  • Ibarretxe-Antuñano, I. (2010). Lexicografía y lingüística cognitiva. RESLA, 23, 195-213. Kertzer, D. I. (1988). Ritual, Politics and Power. University Press.
  • Kuhn, T. (1971) [1962]. La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de Cultura Económica.
  • Lakoff, G. y Johnson, M. (1998 [1980]). Metáforas de la vida cotidiana. Cátedra.
  • López-Baralt, M. (2005). Para decir al Otro. Literatura y antropología en nuestra América. Iberoamericana.
  • Maturana, H. (2001). Emociones y lenguaje en educación y política. Ed. Dolmen.
  • Moreno Feliu, P. (2014). De lo lejano a lo próximo. Un viaje por la Antropología y sus encrucijadas. Editorial Universitaria Ramón Areces.
  • Moreno Moreno, M.ª Á. (2018). Aprendizaje rizomático y perspectiva enactiva en EnRÉDate. Diccionario temático infantil. En Los nuevos recursos de la lexicografía infantil: innovación y tecnología en enRÉDate. Diccionario temático infantil (pp. 9-30). RILEX. Revista sobre investigaciones léxicas. https://dx.doi.org/10.17561/rilex. m1.1
  • Moreno Moreno, M.ª Á. (2020). El ambiente percibido en la correlación hombre-planta: aproximación a un método de estudio del léxico en la literatura oral. Boletín de Literatura Oral, 10, 139-156. https://doi. org/10.17561/blo.v10.5016
  • Moreno Moreno, M.ª Á. (2021a). La “semántica de los diccionarios”: modos funcionales de construir conocimiento. En Barragán Martín et al. (comps.). Innovación docente e investigación en Arte y Humanidades: nuevos enfoques en la metodología docente (pp. 227- 238). Dykinson. https://doi.org/10.2307/j. ctv2gz3whg.22
  • Moreno Moreno, M.ª Á. (2021b). El método cualitativo en estudios del léxico del imaginario social. En Moreno Moreno (ed.). Estudios del léxico en el ámbito universitario del siglo XXI (pp. 13-32). Octaedro.
  • Moreno Moreno, M.ª Á. (2021c). El diccionario como modelo de acción cultural. La identidad histórica léxica de las hablas andaluzas. En Flores Borjabab y Pérez Cabaña (coords.). Nuevos retos y perspectivas de la investigación en literatura, lingüística y traducción (pp. 1647-1668). Dykinson.
  • Nabokov, V. (2016 [1948]). Signs and Symbols (Signos y símbolos), publicado en The New Yorker (Trad. M. Lozano). https://lecturia. org/cuentos-y-relatos/vladimir-nabokovsignos-y-simbolos/2106/.
  • Nida, E. (1945). Linguistics and Ethology in Translation-Problems. Word, 1(2), 194-208. https://doi.org/10.1080/00437956.1945.1165 9254.
  • Pérez Galdós, B. (1993 [1876]). Doña Perfecta (Ed. Domingo Ynduráin). Turner.
  • Pike, K. L. (1967). Language in relation to a unified theory of the structure of human behavior. Janua Linguarum, Series Maior. Mouton. https://doi.org/10.1515/9783111657158
  • Pinker, S. (2007). El mundo de las palabras: una introducción a la naturaleza humana. Paidós Ibérica.
  • Pinto Pajares, D. (2019). Variación intradialectal del español: ideologías lingüísticas en la juventud de Fuenlabrada. Revista de Investigación Lingüística, 22, 347-368. https://doi.org/10.6018/ril.374091
  • Quinn, N. y Holland, D. (1987). Culture and cognition. En D. Holland y N. Quinn (eds.). Cultural models in language and thought (pp. 3-40). Cambridge University Press. https:// doi.org/10.1017/CBO9780511607660.
  • Ramírez Goicoechea, E. (2011). Etnicidad, identidad, interculturalidad. Teorías, conceptos y procesos de la relacionalidad grupal humana. Ed. Universitaria Ramón Areces.
  • Saussure, F. D. (1945 [1916]). Curso de lingüística general. Losada.
  • Serrano Farrera, S. (1981). La semiótica: una introducción a la teoría de los signos. Montesinos.
  • Turner, S. (1984 [1980]). La explicación sociológica como traducción. Fondo de cultura económica.
  • Turner, V. (1988 [1969]). El proceso ritual. Estructura y Anti-estructura. Taurus.
  • Varela, F. J., Thompson, E. y Rosch, E. (1997). De cuerpo presente. Las ciencias cognitivas y la experiencia humana. Ed. Gedisa.
  • Velasco Maillo, H. (2006). Presentación. En Fernández (ed.). En el dominio del tropo. Imaginación figurativa y vida social en España (pp. 15-35). Editorial Aranzadi.
  • Velasco Maillo, H. y Díaz de Rada, Á. (2009 [1997]). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de escuela. Ed. Trotta.
  • Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemasmundo. Una introducción (2.ª ed.). Siglo XXI Editores.