Un glosario escondido de etimologías árabes en el diccionario de especialidad botánica de Simón de Rojas Clemente y Rubio (1807)

  1. M.ª Águeda Moreno Moreno 1
  1. 1 Departamento de Filología Española. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad de Jaén
Revista:
Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

ISSN: 1695-2030

Año de publicación: 2023

Número: 17

Páginas: 129-157

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística

Resumen

Este trabajo presenta una aproximación de estudio a la figura del botánico valenciano Simón de Rojas Clemente y de su obra lexicográfica de especialidad en ampelografía que se publicó por entregas en el periódico semanal Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos(1807, Madrid: Imprenta de Villalpando). El sistema de publicación de la obra en prensa, el carácter poliédrico de su diccionario y su atención al léxico desde la especialidad y la variedad andaluza son motivos de interés para conocer desde la tarea filológica el trabajo moral y las ideas lingüísticas de este botánico que conducen a la explicación de su modelo lexicográfico sobre etimologías árabes

Referencias bibliográficas

  • Ahumada Lara, Ignacio. 2000. Estudios de lexicografía regional del español. Jaén: UNED.
  • Ahumada Lara, Ignacio.2007. "La contribución del naturalista Clemente y Rubio (1803-27) a la historia de la lexicografía regional andaluza". En: Barros Garcíaet al. (ed.), Estudios lingüísticos, literarios e históricos. Homenaje a Juan Martínez Marín. Granada: Universidad, 19-30.
  • Ahumada Lara, Ignacio.2013. "Voces andaluzas en la obra del naturalista Clemente y Rubio:'Provincialismos de Andalucía (1809)'". En: Boletín de la Real Academia Española93, 133-160.
  • Álvarez-Peralta, Miguel. 2016. "Informar sobre el informador. Crítica de la conceptualización del sistema mediático desde el modelo del cuarto poder". En:Perspectivas de la Comunicación,9.2, 93-109. Disponible en http://orcid.org/0000-0001-5619-8106.
  • Arjona Garrido, Ángeles &Checa Olmos, Juan Carlos.1988. "Las historias de vida como método de acercamiento a la realidad". En: Gazeta de Antropología14. Disponible en http://hdl.handle.net/10481/7548.
  • Bas Martín, Nicolás. 1997. "A. J. Cavanilles en París (1777-1789): un embajador cultural en la Europa del siglo XVIII".En: Cuadernos de geografía 62, 223-244. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=715335.
  • Brown, R. &McNeill, D.1966. "The 'Tip of the tongue'phenomenon".En: Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior 5, 325-337.
  • Calero Vaquero M.ª Luisa &Subirats Rüggeberd, Carlos. 2015. Censuras, exclusiones y silencios en la tradición hispánica. Volumen monográfico de Estudios de Lingüística del Español,36. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona
  • Carriazo Ruiz, José Ramón &Mancho Duque, M.ª Jesús. 2003. "Los comienzos de la lexicografía monolingüe". En: Medina Guerra (coord.),Lexicografía española.Barcelona: Ariel Lingüís-tica, 205-234.
  • Chivelet, Mercedes. 2009. La prensa infantil en España: desde el siglo XVIII hasta nuestros días.Madrid: Fundación SM.
  • Clemente y Rubio, Simón de Rojas. 1807. Ensayo sobre las variedades de la Vid común que vege-tan en Andalucía. Con un índice etimológico y tres listas de plantas en que se caracterizan varias especies nuevas. En Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos. (8 enero -25 junio de 1807). Madrid: Imprenta de Villalpando. Disponible en http://hemero-tecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0003318435&lang=ca&s=0.
  • Clemente y Rubio, Simón de Rojas. 1807. Ensayo sobre las variedades de la Vid común que vegetan en Andalucía. Con un índice etimológico y tres listas de plantas en que se caracterizan varias especies nuevas. Madrid: Imprenta de Villalpando. Disponible en https://bibdigital.rjb.csic.es/records/item/9925-ensayo-sobre-las-variedades-de-la-vid-comun?offset=9.
  • Clemente, Simón de Rojas.2002 [1807]. Ensayo sobre las variedades de la Vid común que vegetan en Andalucía. Introducción de Alberto García de Luján. Dr. Ingeniero Agrónomo. Sevi-lla: Junta de Andalucía. Consejería de Agricultura y Pesca.
  • Criado y Domínguez, Juan P. 1889. Literatas españolas del siglo XIX. Apuntes bibliográficos.Madrid.Disponible en http://opendata.dspace.ceu.es/visor/libros/344655/344655.pdf.
  • Diario de avisos de Madrid.(enero 1827 –diciembre 1847). Madrid. Disponible en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?lang=es&q=id:0002602159.
  • Domingo Soriano, M.ª Carmen. 1994-95. "Apuntes de lexicografía decimonónica: léxico árabe". En: Revista de Lexicografía I, 69-112.
  • Escribano Martín, Fernando. 2005. "El peregrino Alí Bey, un «príncipe abasí» español del siglo XIX". En:ArboCLXXX, 711-712, 757-771. Disponible en 10.3989/arbor.2005.i711/712.470.
  • Fabbri, Paolo. 2012. "Camouflage", trad. Escudero Chauvel. En: DeSignis20, 37-43. Disponible en https://ddd.uab.cat/pub/designis/designis_a2012n20/designis_a2012n20p37.pdf.
  • Fernández Sevilla, Julio. 1974. "Un maestro preterido: Elio Antonio de Nebrija". En: Thesaurus XXIX, 1-36.
  • Galván Arias, José R. 1998. "El Álbum de los Niños.Un periódico infantil del siglo XIX".En: Revista Mexicana de Investigación Educativa4.6,301-316.
  • Garfinkel, Harold. 2006. Estudios en Etnometodología, trad. de H. A. Pérez Hernáiz. Madrid: Anthropos Editorial.
  • Gómez García, Pedro. 2002. "El ritual como forma de adoctrinamiento". En: Gazeta de Antropo-logía18, 1-12. Disponible en http://www.ugr.es/~pwlac/G18_01Pedro_Gomez_Gar-cia.pdf.
  • Guzmán Álvarez, José Ramón &Camino Serrano, Marta. 2008. "El Semanario de Agricultura y Artesdirigido a los Párrocos, doscientos años después".En: Agricultura,826-827. Disponi-ble en https://www.mapa.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_SAP%2Fpresenta-cion_semanario.htm.
  • Haensch, Gunther et a.1982. La Lexicografía. De la lingüística teórica a la lexicografía práctica. Madrid: Editorial Gredos.
  • Haensch, Gunther &Omeñaca, Carlos. 2004. Los diccionarios del español en el siglo XXI, Sala-manca: Ediciones de la Universidad.
  • Horneman, Frederick. 1802. The Journal of Frederick Horneman ́s Travels, from Cairo to Mour-zouk, the capital of the Kingdom of Fezzan, in Africa in the years 1797-8.London.
  • Jelovac-Eigenbrod, Amila &Jacinto García, Eduardo. 2019. "La ciencia española decimonónica y su recepción en Alemania y Austria: la traducción del Ensayo sobre las variedades de la vid común que vegetan en Andalucía (1807) de Simón de Rojas Clemente". En:Garriga&Pascual &Pedraza (eds.), Lengua de la ciencia y lenguajes de especialidad. A Coruña: Univer-sidade da Coruña. Anexos de Revista de Lexicografía 42, 227-240.
  • Larriba, Elisabel &Dufour, Gérard. 1997. El Semanario de Agricultura y Artes dirigido a los Párrocos (1797-1808). Antología, selección e introducción.Valladolid.
  • Lévi-Strauss, Claude. 1949. "La eficacia simbólica". En: Revue de l ́Historie des Religions135.1, 5-25.
  • López Hidalgo, Antonio. 2002. "La «Historia de vida» periodística, un género poco usual en la prensa española".En: Revista Latina de Comunicación Social 47. Disponible en https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/17223/1/file_1.pdf?sequence=1.
  • López Rodríguez, M.ª Esther &Sanz Hernández, M.ª Alexia. 2018. "Enculturación y educación como trayectorias divergentes en la construcción de la identidad de género en el patriarcado gitano". En: Revista de Sociología de la Educación (RASE)11.2, 335-350. Disponible en http://dx.doi.org/10.7203/RASE.11.2.12144.
  • Martín Polo, Fernando. 2017. Simón de Rojas Clemente.València: Universitat.
  • Morales Sánchez, Isabel. 1999. "Teoría del artículo periodístico en la España del siglo XIX". En: Castilla: Estudios de literatura24, 145-156. Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=136266.
  • Moreno Moreno, María Ángueda. 2023. "Narrativas de la diversidad cultural en el siglo XVI. A propósito de las notas históricas de fray Diego de Guadix". En: Philologica canariensia29, 259-276.
  • Nieto Jiménez, Lidio. 2000. "Repertorios lexicográficos españoles menores en el siglo XVI". En: Ahumada Lara (ed.),Cinco siglos de lexicografía del español. IV Seminario de Lexicografía Hispánica.Jaén: Universidad, 203-223.
  • Ojeda Rivera, Juan Francisco et al.1984. "La 'Reforma agraria': una repetida necesidad de la agricultura en el capitalismo". En: Revista de Estudios Andaluces3, 85-100. Disponible en https://doi.org/10.12795/rea.1984.i03.05.
  • Ovilo y Otero, Manuel. 1859. Manual de biografía y de bibliografía de los escritores españoles del siglo XIX,vol. I. Bouret.
  • Pérez Hernáiz, Hugo A. 2006. "Presentación del Traductor". En: Garfinkel, Estudios en Etnometo-dología. Madrid: Anthropos Editorial, IX-XI.
  • Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI)[en línea].Corpus del Español del Siglo XXI (CORPES).Disponible en este enlace[Fecha de consulta: 27/02/2023].
  • Real Academia Española: Diccionario de la lengua española (DEL 23.6.). [en línea]. Disponible en este enlace[Fecha de consulta: 27/02/2023].
  • San Vicente, Félix. 1996. "Lexicografía y catalogación de nuevos saberes en España durante el siglo XVIII". En: Álvarez Barrientos & Beltrán, Checa(coords.), El siglo que llaman ilustra-da. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal. Madrid: CSIC, 781-794
  • Semanario de agricultura y artes dirigido a los párrocos. (enero 1797-junio1808). Madrid: Imprenta de Villalpando. Disponible en http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0003318435&lang=ca&s=0.
  • Semanario pintoresco español. (1844). Fernández de los Ríos, Á. (ed.), t. II, vol. 9-10. Madrid.
  • Tiana Ferrer, Alejandro. 1991. "La Educación de adultos en el siglo XIX: los primeros pasos hacia la constitución de un nuevo ámbito educativo". En: Revista de Educación294, 7-26. Dispo-nible enhttps://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:f63fc20e-e038-4838-89e3-460bb1e7-beaf/re29401-pdf.pdf.
  • Torres Montes, Francisco. 1997. "Voces del léxico agrícola en el Reino de Granada recogidas por el botánico Simón Rojas Clemente". En: Luque Durán & Manjón Pozas (eds.), Estudios de lexicología y creatividad léxica. III Jornadas internacionales sobre el estudio y enseñanza del léxico In memoriam Leocadio Martín Mingorance. Granada: Método Ediciones, 353-362.
  • Torres Montes, Francisco. 2001. "La caracterización de las hablas andaluzas de Simón de Rojas Clemente. En: Romanistiches Jahrbuch52, 323-359.
  • Torres Montes, Francisco. 2002. "Nuevos datos históricos sobre la caracterización del habla andaluza (aspectos fonéticos)". En: Martínez González (ed.), Las hablas andaluzas ante el siglo XXI, Almería, Instituto de Estudios Almerienses-Diputación de Almería, 171-187.
  • Varela, Julia 1988. "La Educación Ilustrada o cómo fabricar sujetos dóciles y útiles". En: Revista de Educación. La educación en la Ilustración Española,1 extra, 245-274