Educación artística en programas de mentoría socialinclusión socioeducativa a través de prácticas artísticas y creatividad en centros educativos

  1. Diego Ortega Alonso 1
  2. Juan Antonio Parrilla González 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Observar

ISSN: 1988-5105

Año de publicación: 2023

Número: 17

Páginas: 1-21

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Observar

Resumen

Este artículo relata una experiencia de mentoría social en educación artística desarrollada en el contexto del programa Fénix Andalucía de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e In- clusión Social (ERACIS) para desarrollar competencias en el alumnado de las zonas ERACIS y su inclusión social y educativa realizando acciones colectivas centradas en el desarrollo de la creativi- dad y el uso de herramientas digitales e interactivas, aplicadas a través de la unidad didáctica inte- grada del ámbito artístico del programa. Para la medición de la investigación se han utilizado meto- dologías activas propias del programa, así como metodologías artísticas. Los resultados permiten comprobar la eficacia de la mentoría social para la inclusión socioeducativa, y la oportunidad de instaurar dichas metodologías en el contexto educativo. La experiencia ha permitido al alumnado el desarrollo de habilidades artísticas, digitales y de emprendimiento, así como la mejora de sus com- petencias en conciencia y expresiones culturales.

Referencias bibliográficas

  • Arnaiz, P. (2019). La educación inclusiva en el siglo XXI. Avances y desafíos. Universidad de Murcia.
  • Ávila-Valdés, N. (2022). Arte, salud comunitaria y COVID-19: ¿qué ha pasado? ¿qué podemos hacer?. Arte, Individuo y Sociedad, 34(3), 971–985.
  • Blakeslee, J.E. y Keller, T.E. (2012). Building the youth mentoring knowledge base: Publishing trends and coauthorship networks. Journal of Community Psychology, 40(7), 845–859.
  • Bruce, M. y Bridgeland, J. (2014). The Mentoring Effect: Young People’s Perspectives on the Outcomes and Availability of Mentoring. A report for MENTOR: The national mentoring partnership.
  • Bourriaud, N., (2006). Estética Relacional. Buenos Aires: Ed. Adriana Hidalgo.
  • Cabero Almenara, J. y Infante Moro, A. (2014). Empleo del método Delphi y su empleo en la investigación en comunicación y educación. Edutec. Revista Electrónica De Tecnología Educativa, 48, a272.
  • Calderón-Garrido, D., Martín-Piñol, C., Gustems-Carnicer, J., y Portela-Fontán, A. (2018). La influencia de las Artes como motor de bienestar: un estudio exploratorio. Arte, Individuo y Sociedad, 30(1), 77–93.
  • Carneiro, R. (2009). Las TIC y los nuevos paradigmas educativos: la transformación de la escuela en una sociedad que se transforma. En Carneiro, R., Toscano, J.C. y Díaz, T. (Coord.), Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (pp. 15–28). Madrid: OEI/Fundación Santillana.
  • Colomer, J., Serra, T., Cañabate, D., y Bubnys, R. (2020). Reflective learning in higher education: Active methodologies for transformative practices. Sustainability, 12(9), 3827. https://doi.org/10.3390/su12093827
  • Cortés, P. y Márquez, M.J. (2017). Creatividad, comunicación y educación: Más allá de las fronteras del saber establecido. Málaga: UMA Editorial.
  • Crul, M. y Schneider, J. (2014). Mentoring: What can support projects achieve that schools cannot? Report of the Sirius education migration network. Brussels: European Commision. https://bit.ly/3y7QSiM
  • Dagnino, F., Dimitriadis, Y., Pozzi, F., Rubia-Avi, B., y Asensio-Pérez, J. (2020). The role of supporting technologies in a mixed methods research design. [El rol de las tecnologías de apoyo en un diseño de investigación de métodos mixtos]. Comunicar, 65, 53–63.
  • Dalkey, N. C. (1969). Analyses from a Group Opinion Study, Futures, 1(6), 541–551.
  • De Bono, E. (1970). Lateral thinking: A textbook of creativity. London: Ward Lock Educational.
  • Dewhurst, M. (2014). Social Justice Art: A Framework for Activist Art Pedagogy. Cambridge (Massachusetts): Harvard Education Press.
  • Díaz-Vicario, A., Mercader, C. y Gairín, J.(2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21(7), 1–11.
  • Fernández March, A. (2006). Metodologías activas para la formación de competencias. Educatio Siglo XXI, 24, 35–56.
  • García-Martín, S. y Cantón-Mayo, I. (2019). Use of technologies and academic performance in adolescent students. [Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes]. Comunicar, 59, 73–81.
  • Garcia-Melgar, A. y Meyers, N. (2020). STEM Near Peer Mentoring for Secondary School Students: a Case Study of University Mentors’ Experiences with Online Mentoring. Journal for STEM Education Research 3, 19–42 .
  • García-Valcárcel-Muñoz-Repiso, A., Basilotta-Gómez-Pablos, V., y López-García, C. (2014). ICT in collaborative learning in the classrooms of Primary and Secondary Education. [Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria]. Comunicar, 42, 65–74.
  • Goodyear, P. y Retalis, S. (2010). Technology-enhanced learning: Design patterns and pattern languages. Sense Publishers.
  • Gutiérrez, M. R. y Fernández, S. (2018). Artistas en el aula: estudio de un caso sobre trabajo colaborativo en el ámbito de las artes plásticas y visuales. Arte, Individuo y Sociedad, 30(2), 361– 374.
  • Goldfisher, K. (1993). Modified Delphi: A Concept for New Product Forecasting. The Journal of Business Forecasting Methods & Systems, 11, 10.
  • Gordon, T. J. (1994). The Delphi Method in futures research methodology. AC/UNC Millennium Project, 2(3), 1e30.
  • Gustems-Carnicer, J. y Calderón-Garrido, D. (2016). Proyectos musicales, ciudadanía y desarrollo humano: una mirada desde la psicología positiva. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 11 (2), 251–271.
  • Hsu, C. C. y Sandford, B. A. (2007). The Delphi technique: making sense of consensus, Practical
  • Assessment, Research, Evaluation, 12 (10), 1–8.
  • Infante Moro, A, Martínez López, F. J. y Luna Huertas, P. (2005). Los delphi como fundamento metodológico predictivo para la investigación en sistemas de información y tecnologías de la información (IS/IT). Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación 26,
  • Junta de Andalucía (2018). Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social. Intervención en Zonas Desfavorecidas (ERACIS).
  • Junta de Andalucía (2022). Fénix Andalucía, Programa de Mentoría Social. Fundamentos teóricos, metodología y evaluación.
  • Kane, L. (2004). Educators, learners and active learning methodologies, International Journal of Lifelong Education, 23(3), 275–286.
  • Kruglanski, A. W., Bélanger, J. J., y Gunaratna, R. (2019). The three pillars of radicalization: Needs, narratives, and networks. Oxford: Oxford University Press.
  • Linstone, H. A. y Turoff, M. (1975). The Delphi method: Techniques and applications. London: Addison-Wesley.
  • Loo, R. (2002), The Delphi method: a powerful tool for strategic management, Policing: An International Journal, 25(4), 762–769.
  • Malla, F. G. y Zabala, I. (1978). Previsión del futuro en la empresa (III): el método Delphi, Estudios Empresariales, 39, 13–24.
  • Marín-Viadel, R. y Roldán, J. (2019). A/r/tografía e Investigación Educativa Basada en Artes Visuales en el panorama de las metodologías de investigación en Educación Artística. Arte, Individuo y Sociedad, 31(4), 881–895.
  • Masterman, E. y Manton, M. (2011). Teachers’ perspectives on digital tools for pedagogic planning and design. Technology, Pedagogy and Education, 20, 227–246.
  • Mitchell, V. (1992), Using Delphi to Forecast in New Technology Industries. Marketing Intelligence & Planning, 10(2), 4–9.
  • Moyano, M. (2019). Alienation, identity and intercultural working. Radicalisation Awareness Network.
  • Moreno-Montoro, M.-I., Tirado-de-la-Chica, A., López-Peláez-Casellas, M.-P., y Martínez-Morales, M. (2017).
  • Navarrete Artime, C., Rodríguez Menéndez, C., y Belver Domínguez, J. (2021). Comprender el arte a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP): una experiencia en educación secundaria.
  • Lasnier, R. (2000). Réussir la formation par compétences. Montreal: Guérin.
  • Ortega-Alonso, D. (2020). Investigación artística e innovación social: herramientas para la transferencia del conocimiento científico (Tesis Doctoral).
  • Palominos Bastias, M y Marcelo García, C. (2021). Uso de tecnologías digitales para atender necesidades educativas especiales en la formación docente del educador diferencial, Pixel-Bit Revista de Medios y Educación, 8, 231–256.
  • Petrovic, M. (2015). Mentoring in Europe and North America: Strategies for improving immigrants’ employment outcomes. Brussels: Migration Policy Institute Europe.
  • Poch, A. y Poch, D. (2018). Artivism [Artivismo]. Darlington: Carpet Bombing Culture
  • Pozzi, F., Asensio-Pérez, J.I., Ceregini, A., Dagnino, F.M., Dimitriadis, Y. y Earp J. (2020). Supporting and representing Learning Design with digital tools: in between guidance and flexibility. Technology, Pedagogy and Education, 29(1), 109–128.
  • Preston, J. M., Prieto-Flores, O. y Rhodes, J. E. (2019). Mentoring in context: A comparative study of youth mentoring programs in the United States and continental Europe. Youth & Society, 51(7), 900–914.
  • Prieto-Flores, O., y Feu-Gelis, J.(2018). ¿Qué impacto pueden tener los programas de mentoría social en la sociedad? Una exploración de las evaluaciones existentes y propuesta de marco analítico. Pedagogía social. Revista universitaria, 31, 153–167.
  • Putnam, R. D. (2015). Our Kids. The American Dream in Crisis. New York: Simon & Schuster.
  • Ramon, R., y Arcoba, M. D. (2019). La creación de conocimiento compartido entre profesorado y alumnado a partir de narrativas artísticas audiovisuales. Observar. Revista Electrónica De Didáctica De Las Artes (13), 39–60.
  • Rodríguez Rodríguez, D. y Guzmán Rosquete, R. (2018). Rendimiento académico de adolescentes declarados en situación de riesgo. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 147–162.
  • Romeu-Fontanillas, T., Guitert-Catasús, M., Raffaghelli, J. y Sangrà, A. (2020). Mirroring learning ecologies of outstanding teachers to integrate ICTs in the classroom. [Ecologías de aprendizaje para usar las TIC inspirándose en docentes referentes]. Comunicar, 62, 31–42.
  • Rowe, G. y Wright, G. (1999). The Delphi technique as a forecasting tool: Issues and analysis, International Journal of Forecasting, 15(4): 353–375.
  • Rubia-Avi, B. y Guitert-Catasús, M. (2014). Revolution in education: Computer support for collaborative learning. [¿La revolución de la enseñanza? El aprendizaje colaborativo en entornos virtuales (CSCL)]. Comunicar, 42, 10–14.
  • Sánchez-Aragón, A., Belzunegui-Eraso, A. y Prieto-Flores, Ó. (2021). Revisión sistemática de la evaluación de la mentoría social dirigida a jóvenes vulnerables. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 16(2), 481–506.
  • Steinbeck, R. (2011). Building creative competence in globally distributed courses through design thinking. [El «design thinking» como estrategia de creatividad en la distancia]. Comunicar, 37, 27–35.
  • Turoff, M. y Hiltz, S. R. (1996). Computer based Delphi processes. En Adler, M. y Ziglio, E. (Eds.) (1996). Gazing into the oracle: The Delphi method and its application to social policy and public health (pp. 56–88). London: Jessica Kingsley.