Factores psicosociales y actividad física en la formación universitaria del futuro profesorado

  1. Sanabrias-Moreno, Déborah
  2. Sánchez Zafra, María 1
  3. Lara-Sánchez, Amador
  4. Zagalaz-Sánchez, María Luisa
  5. Cachón-Zagalaz, Javier
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Septiembre-Diciembre

Volumen: 15

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.58727/JSHR.99718 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

El objetivo del presente trabajo ha sido analizar los niveles de inteligencia emocional, autoestima y resiliencia del futuro profesorado en formación, así como los niveles de práctica de actividad física y su intención de ser físicamente activos, comparando estos factores entre sí y con la variable sexo. La población objeto del estudio está compuesta por 442 estudiantes de distintas universidades españolas que cursan estudios relacionados con la educación. Se uilizaron diversos instrumentos: el IPAQ-SF para conocer el nivel de práctica de actividad física; la Escala de Autoestima de Rosenberg para analizar los niveles de autoestima; el cuestionario MIFAU para conocer la intencionalidad de ser físicamente activo; la escala CD-RISC para apreciar el nivel de resiliencia y el TMMS-24 para el análisis de la inteligencia emocional. Los resultados obtenidos permiten comprobar la relación existente entre los distintos factores psicosociales analizados. Además, se ha evidenciado la necesidad de prestar atención a la actividad física que realiza el profesorado en formación puesto que el estudio ha demostrado que estar físicamente activo, influye en los procesos emocionales y en la resiliencia.

Referencias bibliográficas

  • Angarita-Ortiz, M. F., Calderón-Suescún, D. P., Carillo-Sierra, S. M., Rivera-Porras, D., Cáceres-Delgado, M., & Rodríguez-González, D. (2020). Factores de protección de la salud mental en universitarios: Actividad física e inteligencia emocional. Revista Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(6), 753-759. https://doi.org/10.5281/zenodo.4407166
  • Arslan, G. (2019). Mediating role of the self–esteem and resilience in the association between social exclusion and life satisfaction among adolescents. Personality and Individual Differences, 151, 1-6. https://doi.org/10.1016/j.paid.2019.109514
  • Atienza, F. L., Moreno, Y., & Balaguer, I. (2000). Análisis de la dimensionalidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg en una muestra de adolescentes valencianos. Revista de Psicología Universitas Tarraconensis, 22, 29-42.
  • Bisquert-Bover, M., Ballester-Arnal, R., Gil-Llario, M. D., Elipe-Miravet, M., & López-Fando, G. M. (2020). Motivaciones para el ejercicio físico y su relación con la salud mental y física: un análisis desde el género. International Journal of Development and Educational Psychology, 1(1), 351-360.
  • Booth, M. L. (2000). Assessment of Physical Activity: An International Perspective. Research Quarterly for Exercise and Sport, 71(2), 114-120. https://doi.org/10.1080/02701367.2000.11082794
  • Bustamante-Sepulveda, L. A., Jiménez-Ruiz, L. K., & Martínez-Arredondo, L. E. (2021). Prácticas discursivas pedagógicas relacionadas con la autoestima estudiantil. Revista UNIMAR, 40(1), 11-32. https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art1
  • Cachón-Zagalaz, J., López-Manrique, I., San Pedro-Veledo, M. B., Zagalaz-Sánchez, M. L., & González-González de Mesa, C. (2020). The importance of the Phoenix Bird Technique (Resilience) in Teacher Training: CD-RISC Sacale Validation. Sustainability, 12(3), 1-13. https://doi.org/10.3390/su12031002
  • Chacón, F. (2011). Hábitos de práctica de actividad físico-deportiva de la población adulta de Sevilla [Tesis Doctoral. Universidad de Sevilla]. Depósito de investigación Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/15064/K_TesisPROV36.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Chacón-Cuberos, R., Puertas-Molero, P., & Pérez-Cortés, A. J. (2017). Niveles de resiliencia según práctica de actividad física en estudiantes universitarios de Educación Física. ESHPA - Education, Sport, Health and Physical Activity, 1(1), 59-67. https://doi.org/10481/48963
  • Cortón-Romero, B., Céspedes-Acuña, J. E. & Caicedo-Quiroz, R. (2021). La profesión docente y calidad de la educación: desafíos de la formación del docente ecuatoriano. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(1), 51-57. https://doi.org/10.34070/rif.v7i1
  • Declaration of Helsinki Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects, World Medical Association (1964). https://www.wma.net/wpcontent/uploads/201 6/11/DoH-Oct2013-JAMA.pdf
  • Ebersöhn, L. (2014). Teacher resilience: Theorizing resilience and poverty. Teachers and Teaching. Theory and Practice, 20(5), 568-594. https://doi.org/10.1080/13540602.2014.937960
  • Expósito-González, C., Fernández-Ozcorta, E. J., Almagro, B. J., & Sáenz-López, P. (2012). Validación de la escala de medida de la intencionalidad para ser físicamente activo adaptada al contexto universitario. Cuadernos de Psicología del Deporte, 12(2), 49-56.
  • Extremera, N., & Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-9. https://doi.org/10.35362/rie3334005
  • Flórez, L. López, J., & Vílchez, R. A. (2020). Niveles de resiliencia y estrategias de afrontamiento: reto de las instituciones de educación superior. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 35-47. https://doi.org/10.6018/reifop.438531
  • Fontaines, T. & Urdaneta, G. (2009). Aptitud resiliente de los docentes en ambientes universitarios. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 10(1), 163-180.
  • González-Marmolejo, W., Cerón-Bedoya, J. D., Fernández-Barona, E. J., & Mora-Rojas, D, L. (2023). Relación entre el nivel de actividad física y el rendimiento académico en estudiantes de una institución universitaria. Estudio multicéntrico. Retos, 47, 775-782. https://doi.org/10.47197/retos.v47.94795
  • González-Vázquez, B. (2019). ¿Cómo mejorar el aprendizaje? Influencia de la autoestima en el aprendizaje del estudiante universitario. Revista Complutense de Educación, 30 (3), 781-795. https://dx.doi.org/10.5209/RCED.58899
  • Guerrero-Barona, E., Gómez del Almo, R., Moreno-Manso, J. M., Guerrero-Molina, M. (2018). Factores de riesgo psicosocial, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Revista Clínica Contemporánea, 9, 1-12. https://doi.org/10.5093/cc2018a2
  • Gutiérrez-Torres, A. M. & BuitragoVelandia, S. J. (2019). Las Habilidades Socioemocionales de los Docentes, herramientas de paz en la escuela. Praxis & Saber, 10(24), 167-192. https://doi.org/10.19053/22160159.v10.n25.2019.9819
  • Hein, V. & Koka, A. (2004). Intention to be Physically Active after School Graduation and its relationship to three types of intrinsic motivation. European Physical Education Review, 10(1), 5-19. http://dx.doi.org/10.1177/1356336X04040618
  • Martín, E. & Marchesi, A. (2014). Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Alianza Editorial.
  • Mella-Norambuena, J., Celis, C., Sáez-Delgado, F., Aleoiza, A., Echevarría, C., & Petermann-Rocha, F. (2019). Systematic Review of practice of physical activity in university students. Revista Iberoamericana de Ciencias de la AF y el Deporte, 8(2), 37- 58. http://dx.doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i2.6452
  • Mendo, J. (2017). Actividad físico-deportiva, factores motivacionales y satisfacción con la imagen corporal de los usuarios de los centros fitness en Extremadura [Tesis Doctoral. Universidad de Extremadura] Repositorio Institucional Dehesa. https://dehesa.unex.es/handle/10662/5932
  • Moreno, J. A., Hernández, A., & González-Cutre, D. (2009). Complementando la teoría de la autodeterminación con las metas sociales: un estudio sobre la diversión en educación física. Revista Mexicana de Psicología, 26(2), 213-222.
  • Oliva, A., & Reina, M. (2015). De la competencia emocional a la autoestima y satisfacción vital en adolescentes. Behavioral Psychology, 23(2), 345-359.
  • Organización de las Naciones Unidas (2015). Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el ¿Educación de calidad o calidad de la educación? desarrollo después de 2015. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-laagenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/
  • Organización Mundial de la Salud (2022). AF. https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/physical-activity
  • Pacheco-Gualdrón, J. E. (2016). El reto de la educación: perspectivas sociales del profesor. Rastros Rostros, 18(33), 100-103. https://doi.org/10.16925/ra.v18i33.1847
  • Pérez, A., Valadés, D., & Buján, J. (2017). Sedentarismo y AF. Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud, 2, 49- 58.
  • Pérez-Bonet, G. & Velado-Guillén, L. A. (2017). Inteligencia emocional percibida (IEP) en el alumnado universitario de educación. Análisis comparativo por género y grado. Revista Escuela Abierta, 20, 23-34. https://doi.org/doi.org/10.29257/EA20.2017.03
  • Práxedes, A., Sevil, J., Moreno, A., del Villar, F., & García-González, L. (2016). Niveles de actividad física y motivación en estudiantes universitarios. Diferencias en función del perfil académico vinculado a la práctica de actividad físico-deportiva. Journal of Sport and Health Research, 8(3), 191-204.
  • Ramírez-Prieto, M. B., Raya-Franco, M., & Ruiz del Río, M. (2018). Sedentarismo y salud: efectos beneficiosos de la AF en estudiantes universitarios. ReiDoCrea, 7, 79- 84. http://dx.doi.org/10.30827/Digibug.49826
  • Reyes Sánchez, G. M., G.A. Díaz Flórez, J.A. Dueñas Suaterna, y A. Bernal Acosta (2016). ¿Educación de calidad o calidad de la educación? Uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el camino para el desarrollo humano. Revista de la Universidad de La Salle, 71, 251-272.
  • Rodríguez-Donaire, A., Luna, P., Pena, M., & Cejudo, J. (2020). El papel de la inteligencia emocional en el afrontamiento resiliente y la satisfacción con la vida en docentes. Know and Share Psychology, 1(4), 181-188. https://dx.doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4338
  • Rodríguez-Morales, L., Pérez-García, N., & Tornel-Marcos, T. (2021). La formación en Inteligencia Emocional del docente. En A. Bernárdez-Gómez & Mª. L. Belmonte (Eds.), III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Investigadores. (191-193). Asociación de Jóvenes Investigadores de la UMU. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8380096
  • Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton Universitiy Press.
  • Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., & Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait MetaMood Scale. En J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, Disclosure, & Health (pp. 125- 151). American Psychological Association.
  • Sanabrias-Moreno, D., Sánchez-Zafra, M., Lara-Sánchez, A. J., Zagalaz-Sánchez, M.L. & Cachón-Zagalaz, J. (2021). Uso del smartphone, actividad física y autoconcepto. Relación entre los tres constructos. Retos, 39, 764-768.
  • Sánchez, L. & García, E. (2020). Estudio de caso sobre el desarrollo de competencias emocionales y la construcción de la identidad personal en un centro de Educación Secundaria. Revista Complutense de Educación, 31 (4), 403-412. https://doi.org/10.5209/rced.65396
  • Sánchez-Tarazaga, L. & Matarranz, M. (2023). El perfil competencial en la política educativa de la Unión Europea. Revista de Educación, 399, 131-157. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2023-399-564
  • Sánchez-Zafra, M., Cachón-Zagalaz, J., Sanabrias-Moreno, D., Lara-Sánchez, A. J., Shmatkov, D., & Zagalaz-Sánchez, M. (2022). Inteligencia emocional, autoconcepto y práctica de actividad física en estudiantes universitarios. Journal of Sport and Health Research, 14(1), 135-148.
  • Sanz, E. (2005). La práctica físico-deportiva de tiempo libre en universitarios. Análisis y propuesta de mejora. Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja.
  • Sarrionandia, A. & Garaigordobil, M. (2017). Efectos de un programa de inteligencia emocional en factores socioemocionales y síntomas psicosomáticos [Effects of an emotional intelligence program on socioemotional factors and psychosomatic symptoms]. Revista Latinoamericana de Psicología, 49(2), 110–118. https://doi.org/10.1016/j.rlp.2015.12.001
  • Serrano, C. & Andreu, Y. (2016). Inteligencia emocional percibida, bienestar subjetivo, estrés percibido, engagement y rendimiento académico de adolescentes. Revista de Psicodidáctica, 21(2), 357-374. https://doi.org/10.1387/RevPsicodidact.14887
  • Simona-Pia, F., Liliana-Elisabeta, R., & Gynetta, V. (2015). The level of physical activitiy of university students. Procedia, 197, 1454-1457. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.07.094
  • Suberviola, I. (2020). Aspectos básicos sobre el concepto y puesta en práctica de la coeducación emocional. Foro de Educación, 18(1), 189-207.
  • United Nations. (2015). Transforming our world: the 2030 Agenda for Sustainable Development. https://sustainabledevelopment.un.org/post2015/transformingourworld/publication
  • Usán, P., Salavera, C., & Quílez A. (2022). The Mediating Role of Self-Esteem in the Relationship Between Resilience and Satisfaction with Life in Adolescent Students. Psychology Research and Behavior Management, 15, 1121-1129. https://doi.org/10.2147/PRBM.S361206
  • Veloso-Besio, C., Cuadra-Peralta, A., Antezana-Saguez, I., Avendaño-Robledo, R., & Fuentes-Soto, L. (2013). Relación entre Inteligencia Emocional, Satisfacción Vital, Felicidad Subjetiva y Resiliencia en funcionarios de Educación Especial. Estudios Psicológicos, 39, 355-366.