Los derechos humanosdignidad y diferencia

  1. López García, José Antonio
Revista:
Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

ISSN: 1138-9877

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Número especial en homenaje al Profesor Javier de Lucas

Número: 49

Páginas: 646-657

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/CEFD.49.26208 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos electrónicos de filosofía del derecho

Resumen

El presente trabajo trata sobre el concepto de dignidad como valor básico de los derechos humanos. Para ello, se divide en tres apartados; el primero relativo al valor jurídico-moral que se le otorga a la dignidad de todo ser humano, debido principalmente a la debilidad de los poderes y garantías del derecho internacional humanitario para la protección de los derechos humanos; en el segundo apartado, se traza un bosquejo del “valor de verdad” de la dignidad humana entendida como un “ideal regulativo”; en el tercer apartado, por último, se exponen algunos de los argumentos escépticos o diferentes de los dialógicos o convencionales que mantienen la idea regulativa de la dignidad, con la intención de abrir el debate actual sobre la dignidad, los derechos humanos y su eficacia internacional.

Referencias bibliográficas

  • Alexy, Robert,1997, Teoría de los derechos fundamentales, trad. E. Garzón Valdés, C.E.C., Madrid.
  • Alexy Robert, 2000, “La institucionalización de los derechos humanos en el Estado constitucional democrático”, trad. M.C. Añaños Meza, Derechos y Libertades, Nº8.
  • Alexy, Robert, 2004, “Derechos fundamentales y derechos humanos”, en, AA.VV., El Derecho contemporáneo. Lecciones fundamentales para su estudio, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, México.
  • Anderson, Benedict, 1993, Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y difusión del nacionalismo, trad. Eduardo L. Suárez, FCE, México
  • Arendt, Hannah, 2003, Eichmann en Jerusalén: un estudio sobre la banalidad del mal, trad. Carlos Ribalta, Lumen, Barcelona.
  • Artosi, Alberto, 2006, Hans Kelsen e la cultura scientifica del suo tempo, Gedit edizioni, Bologna.
  • Atienza, Manuel, 2021, “El fundamento de los derechos humanos: ¿dignidad o autonomía?”, Revista Cubana de Derecho,Nº1.
  • Bulygin, Eugenio, 2010, “Sobre la equivalencia pragmática entre permiso y no prohibición”, Doxa, Nº33.
  • Castro-Giménez, Santiago & Grosfoguel, Ramón, 2007, “Giro decolonial, teoría crítica y pensamiento heterárquico”, en Castro-Giménez/ Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Bogotá.
  • De Lucas, Javier, 2002, “El vínculo social, entre ciudadanía y cosmopolitismo”, en, De Lucas, Javier y otros, El vínculo social: ciudadanía y cosmopolitismo, Tirant lo Blanch, Valencia.
  • Dussel, Enrique, 1995, Teología de la liberación. Un panorama de su desarrollo, Potrerillos Editores, México.
  • Dussel, Enrique, 2006, Ética de la liberación en la edad de la globalización y de la exclusión, Trotta, Madrid.
  • Esposito, Roberto, 2007, Terza persona. Politica della vita e filosofía dell´impersonale, Einaudi, Torino.
  • Ferrajoli, Luigi, 2002, Por una constitución de la tierra. La humanidad en la encrucijada, trad. Perfecto A. Ibánez, Trotta, Madrid.
  • García Figueroa, Alfonso, 1999, “La tesis del caso especial y el positivismo jurídico”, Doxa, nº 22.
  • Habermas, Jürgen, 1988, Ensayos políticos, trad. Ramón García Cotarelo, Península, Barcelona.
  • Habermas, Jürgen, 2006, Entre naturalismo y religión, Trad. Pere Fabra y otros, Paidós, Barcelona.
  • Habermas, Jürgen/Rawls, John, 1998, Debate sobre el liberalismo político, trad. Gerard Vilar Roca, Paidós, Barcelona.
  • Jellinek, Georg, 1964, System der subjektiven öffentlichen Rechte, Scientia Verlag, Aalen.
  • Latorre, Massimo, 2015, “Ontología y Derecho. “Existencialismo” e institucionalismo”, trad. F.J. Ansuátegui, Derechos y Libertades, Nº33.
  • López Calera, Nicolás, 2010, “¿Y si los derechos humanos no tienen un puesto en el Derecho”, en, Squella, A./López Calera, N. (eds.), Derechos humanos: ¿Invento o descubrimiento?, Fundación Coloquio Jurídico Europeo, Madrid.
  • Luhmann, Niklas, 1998, Complejidad y modernidad: de la unidad a la diferencia, trad. Josetxo Berian y José Mª García Blanco, Trotta, Madrid.
  • Peces-Barba, Gregorio, 1996, “Ética, poder y Derecho. Reflexiones ante el fin del siglo”, en, Peces-Barba, G. y otros, Valores, Derecho y Estado a finales del siglo XX, Dykinson, Madrid.
  • Pérez Luño, Antonio-Enrique, 1987, “Concepto y concepción de los derechos humanos”, Doxa, Nº 4.
  • Popper, Karl, 2011, Realismo y el objetivo de la ciencia. Post-scriptum a la Lógica de la investigación científica (Vol. I),trad. Marta Sansigre, Técnos, Madrid.
  • Rawls, John, 1996, El liberalismo político, trad. Antoni Domènech, Crítica, Barcelona.
  • Raz, Joseph, 2006, “El problema de la autoridad: de nuevo sobre la concepción de la autoridad como servicio”, Doxa,Nº29.
  • Restrepo, Carlos, 2007, “Antropología y colonialidad”, en Castro-Giménez/ Grosfoguel (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Siglo del Hombre Editores, Bogotá.
  • Santos, Boaventura de Sousa, 2009, Una epistemología del sur: la reivindicación del conocimiento y la emancipación social, trad. José G. Gandarilla, Siglo XXI, México.
  • Santos, Boaventura de Sousa, 2010, Descolonizar el saber, reinventar el poder, trad. J. L. Exeni, J. G. Gandavilla, C. Morales y C. Lema, Ediciones Trilce, Montevideo.
  • Santos, Boaventura de Sousa, 2014, Si Dios fuese un activista de los derechos humanos, trad. C. Martín, Trotta, Madrid.
  • Schmitt, Carl, 1941, El concepto de la política, trad. F.J. Conde, Madrid, Cultura española, Madrid.
  • Waluchow, Wilfrid J., 2007, Positivismo jurídico incluyente, trad. Marcela S. Gil y Romina Tesone, revisión de Hugo Zuleta, Marcial Pons, Madrid.