Cómo hacer cosas con imágenes. Posibilidades educativas de las imágenes desde un enfoque performativo

  1. Maeso-Broncano, Ana 1
  2. Martínez-Morales, María
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Artseduca

ISSN: 2254-0709

Año de publicación: 2023

Número: 34

Páginas: 137-150

Tipo: Artículo

DOI: 10.6035/ARTSEDUCA.6686 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Artseduca

Resumen

Desde el periodo de entreguerras del s. XX, la imagen sustituye a la palabra como medio dominante para retratar las apariencias, para mostrar lo real (Berger, 2008). Vivimos en un mundo eminentemente visual, en el que recibimos la mayoría de la información por medio de las imágenes. No obstante, avistamos un futuro de incertidumbre, donde la proliferación de imágenes fácilmente puede desembocar en un cansancio de la mirada que conduzca a la inacción. Por ello, se plantea un cambio de paradigma que desplace el foco desde la interpretación o lectura de imágenes hacia la transformación de las realidades desde el uso de las mismas. El siguiente estudio tiene como objetivo repensar las imágenes desde un enfoque performativo, así como explorar sus posibilidades educativas: nos acercamos a los conceptos y teorías fundamentales para entender el término performatividad, desde los estudios de performance y la filosofía del lenguaje. Igualmente, se abordan las teorías en torno a la imagen y sus posibilidades performativas, para valorar, por último, sus aplicaciones en el campo de la educación. Se concibe la imagen como un elemento vivo que genera experiencia al ser producido y percibido: que construye nuestra mirada y nuestros imaginarios, configurados de forma intersubjetiva. Frente a la hegemonía visual actual, se propone entender la creación de imágenes propias como potencias de transformación de las realidades. Esto conforma un objetivo fundamental en una educación que pretende mirar al futuro e incidir en él de manera activa. Se torna esencial generar las bases de un pensamiento crítico en torno a lo visual en el ámbito educativo para transformar realidades: para construir una sociedad más participativa y más justa.

Referencias bibliográficas

  • Auslander, P. (2006). The Performativity of Performance Documentation. PAJ: A Journal of Performance and Art, 84, 1-10. https://doi.org/10.1162/pajj.2006.28.3.1
  • Austin, J. L. (1962). Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona: Paidós.
  • Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Buenos Aires: Lohlé-Lumen.
  • Baudrillard, J. (2012). Cultura y simulacro. Barcelona: Kairós.
  • Belting, H. (2007). Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz Editores.
  • Belting, H. (2011). Cruce de miradas con las imágenes. La pregunta por la imagen como pregunta por el cuerpo. En A. García-Varas, A (Ed.), Filosofía de la imagen (pp.179-210). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Belting, H. (2015). Image, Medium, Body: A New Approach to Iconology. Critical Inquiry, 31(2), 302-319. https://doi.org/10.1086/430962
  • Benveniste, B. (1985). Problemas de lingüística general. México D.F.: Siglo veintiuno editores.
  • Berger, J. (2008). Mirar. Barcelona: Gustavo Gili.
  • Bredekamp, H. (2017) Teoría del acto icónico. Madrid: Akal.
  • Boehm, G. (2011). ¿Más allá del lenguaje? Apuntes sobre la lógica de las imágenes. En A. García-Varas (ed.) Filosofía de la imagen (pp. 87-106). Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Boehm, G. (2012). Representation, Presentation, Presence: Tracing the Homo Pictor. En J. C. Alexander, D. Bartmański, B. Giesen, (Eds). Iconic Power. Materiality and meaning in social life. (pp. 15-23) Londres: Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/9781137012869_2
  • Boehm, G. (2013). Indeterminacy. On the Logic of the Image. En B. Huppauf, & C. Wulf, (Eds.). Dynamics and Performativity of Imagination. The Image Between the Visible and the Invisible (pp. 219-229). New York: Routledge.
  • Boehm, G., (2014). Decir y mostrar: elementos para una crítica de la imagen. En L. Báez Rubí y E. Carreón Blaine (Eds.). XXXVI Coloquio Internacional de Historia del Arte. Los estatutos de la imagen, creación-manifestación percepción (pp.17-40). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas.
  • Bullot, É. (2021). Cine de lo posible. Santiago de Chile: Metales Pesados.
  • Butler, J. & Lourties, M. (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. Debate Feminista, 18. https://doi.org/10.22201/cieg.2594066xe.1998.18.526
  • Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del sexo. Barcelona: Paidós.
  • Butler, J. (2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós.
  • Butler, J. (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Barcelona: Paidós.
  • Carlson, M. (2005). Performance. Una introducción crítica. Vigo: Editorial Galaxia.
  • Conquergood, D. (1991). Rethinking ethnography: Towards a critical cultural politics. Communications monographs, 58(2), 179-194.
  • Debord, G. (2010). La sociedad del espectáculo. Valencia: Pretextos.
  • De Certeau, M. (1996). La invención de lo cotidiano. 1. Artes de hacer. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. Departamento de Historia Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
  • Derrida, J. (1994). Firma, acontecimiento, contexto. En Derrida, J. Márgenes de la Filosofía (pp. 347-372). Madrid: Cátedra.
  • Escaño, C. (2019). La mirada como acto político. El cine y otros audiovisuales como herramientas educativas de (re)construcción del mundo. Eari. Educación Artística. Revista De Investigación, 10, 251-261. https://doi.org/10.7203/eari.10.14152
  • Fernández-Polanco, A. (2012). Usos performativos de las imágenes, Re-visiones, 2. https://bit.ly/3plPXYO
  • Fischer-Lichte, E. (2004). Estética de lo performativo. Madrid: Abada editores S.L.
  • Garcés, M. (2013). Filosofía inacabada. Barcelona: Galaxia Gutenberg
  • García-Varas, A (2011). Filosofía de la imagen. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
  • Goffman, I. (1997). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
  • Hardt, M. & Negri, A. (2012). Declaración. Madrid: Akal.
  • Huerta, R. (2021). La imagen como experiencia. Madrid: McGraw-Hill
  • Husserl, E. (1979). Meditaciones cartesianas. Madrid: Ediciones Paulinas.
  • Hymes, D. (1975). Breakthrough into Performance. En D. Ben-Amos & K. S. Goldstein. (Eds.). Folklore, Performance and Communication (pp. 11-74). The Hague: Gruyter Mouton.
  • Hymes, D. (1982). The Ethnography of Speaking. En T. Gladwin, & W. C. Sturtevant, (Eds.), Anthropology and Human Behavior 2, (p. 99-138). Anthropology society of Washington.
  • Jameson, F. (1991). Posmodernismo o la lógica del capitalismo avanzado. Barcelona: Paidós.
  • Lacan, J. (1966). Écrits. París: Editions Seuil.
  • Lacan, J. (1988). Conferencia de Ginebra sobre el síntoma. Buenos Aires: Manantial.
  • Lyotard, J. (1987). La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
  • Maeso-Broncano, A. (2019) (Per)forming ourselves. Relaciones entre educación —artística— para el desarrollo, feminismos y performance. En C. Escaño (Ed.). Lo que no se ve no existe. Artes, imagen y educación para el desarrollo (pp. 93-108). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.
  • Maillard, C. (2021). La razón estética. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
  • Martínez-Luna, S. (2020a). Ecologías de la imagen digital. De la representación a la performatividad, de la interacción a la intra-acción. Re-visiones, 10, https://bit.ly/3poEVSx
  • Martínez-Luna, S. (2020b). Cultura visual. La pregunta por la imagen. Vitoria-Gasteiz: Sans soleil ediciones.
  • Martínez-Morales, M. (2022). Una mirada atenta. El trabajo con la imagen a partir de una aproximación a la obra de Chantal Akerman como performatividad. Fotocinema. Revista Científica de Cine y Fotografía, 24, 417-437. https://doi.org/10.24310/Fotocinema.2022.vi24.13773
  • McKenzie, J. (2001). Perform or else: From discipline to performance. London and New York: Routledge.
  • Merleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción. París: Éditions Gallimard
  • Mead G. H. (1973). Espíritu, persona y sociedad, desde el punto de vista del conductismo social. Barcelona: Paidós.
  • Mesías-Lema, J. M., y Ramon, R. (2021). La fotografía en la investigación educativa basada en las artes. IJABER. International Journal of Arts-Based Educational Research, 1(1), 7–22. https://doi.org/10.17979/ijaber.2021.1.1.7618
  • Mirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Barcelona: Paidós.
  • Mitchell, W. J. T. (2002). Showing seeing: a critique of visual culture. Journal of Visual Culture. 1(2),165-181. doi:10.1177/147041290200100202
  • Mitchell, W. J. T. (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid: Akal
  • Mitchell, W. J. T. (2011). El giro pictorial. Una respuesta. Correspondencia entre Gottfried Boehm y W. J. T. Mitchell (II). En A. García Varas (Ed.). Filosofía de la imagen. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Mitchell, W. J. T. (2014). ¿Qué quieren realmente las imágenes? Ciudad de México: Cocom. Press
  • Moxey, K. (2009). Los estudios visuales y el giro icónico. Estudios Visuales, 6, 8-23 https://bit.ly/3Iu6jWA
  • Ocampo, A. (2020). Sobre la performatividad de la educación inclusiva. En Bolognini, S. (Ed.). Prospectiva Ponte e Genius Loci. Milán (Italia): Editorial Mímesis.
  • Preciado, B. (2011). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.
  • Rancière, J. (2019). Le travail des images. Conversations avec Andrea Soto Calderón. Dijon: Les presses du réel.
  • Rancière, J. (2000). Le partage du sensible. Paris: La fabrique-éditions.
  • Rorty, R. (1990). El giro Lingüístico. Dificultades metafilosóficas de la filosofía lingüística. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Rosaldo, M. Z. (1982). The things we do with words: Ilongot speech acts and speech act theory in philosophy. Language in society, 11(2), 203-237.
  • Schechner, R. (2012). Estudios de la representación: una introducción. Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
  • Soto-Calderón, A. (2020). La performatividad de las imágenes. Santiago de Chile: Ediciones Metales Pesados.
  • Taylor, D. (2011). Introducción. Performance, teoría y práctica. En Taylor, D. y Fuentes, M. (Eds.). Estudios avanzados de performance (pp. 7-30.) Ciudad de México: Fondo de cultura económica.
  • Taylor, V. E. & Winquist, C. (2001). Enciclopedia del posmodernismo. Madrid: Síntesis.
  • Tirado-de la Chica, A. (2022). Herramientas TIC en la didáctica de arte y cultura visual. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 2(2), 139-156
  • Torrens, V. (2007). Pedagogía de la performance. Programas de cursos y talleres. Huelva: Diputación provincial de Huelva.
  • Turner, V. (1982). From Ritual to Theatre: The Human Seriousness of Play. New York: Paj Publications.
  • Vidiella, J. (2009). Escenarios y acciones para una teoría de la performance. Zehar, 65, 106-115 https://bit.ly/33VnwsW
  • Waldenfels, B. (1997). Introducción a la fenomenología: De Husserl a Derrida. Barcelona: Paidós.
  • Wittgenstein, L. (2009). Investigaciones filosóficas. Madrid: Gredos.