Análisis desde el ámbito escolaruso de las redes sociales vs. práctica de actividad física

  1. Moral-García, José Enrique 1
  2. Fernández González, F.L. 1
  3. Óscar del Castillo Andrés
  4. Flores Aguilar, Gonzalo 1
  1. 1 Universidad de Sevilla
    info

    Universidad de Sevilla

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/03yxnpp24

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Mayo-Agosto

Volumen: 15

Número: 2

Tipo: Artículo

DOI: 10.58727/JSHR.92904 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

El objetivo de esta investigación es describir la adicción a las redes sociales y el nivel de práctica de AF de los adolescentes considerando el papel del género, la edad y el IMC. Se trata de un estudio descriptivo transversal en el que participaron 103 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de entre 14 y 17 años. Se utilizó un cuestionario sociodemográfico (que sirvió para dividir la muestra por sexo -hombres y mujeres- y por edad -14, 15, 16 y 17 años-9), la Escala para medir la adicción de los estudiantes a las redes sociales, adaptada por Cabero-Almenara et al. (2020) a partir del instrumento original de Sahin (2018) y para el Cuestionario Global de Actividad Física (GPAQ) diseñado por la Organización Mundial de la Salud (2014), siguiendo las recomendaciones los escolares fueron clasificados en activos y sedentarios. El IMC de los escolares se obtuvo de forma autodeclarada (Baile & González-Calderón, 2014) y posteriormente se clasificaron los escolares según los indicadores de referencia recogidos en las tablas de la fundación Orbegozo (Sobradillo et al., 2004). Los resultados de este estudio muestran que las niñas tienen una mayor necesidad de estar conectadas que los niños. Aunque en un grado moderado, los escolares obesos son los que más problemas tienen con las redes sociales. El problema de las redes sociales es más significativo entre los escolares de mayor edad, y los más jóvenes muestran menos satisfacción por estar conectados. El nivel de actividad física determina que los chicos dedican más tiempo a la actividad física que las chicas, siendo los de 14 años los más activos físicamente. En relación con el índice de masa corporal, los escolares más activos físicamente son los que tienen un peso normal. Se puede concluir que el nivel de satisfacción con el uso de las redes sociales aumenta con la edad. El nivel de práctica de AF moderada es mayor en los chicos, siendo los escolares de peso normal más activos que los de sobrepeso.

Referencias bibliográficas

  • Aktaç, Ş., Kargin, D. & Güneş, F.E. (2021). The relationship between social media use, eating attitude and body mass index among nutrition and dietetic female students: A cross-sectional study. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética, 25(1): 78-86. https://doi.org/ 10.14306/renhyd.25.1.1094
  • Álvarez-Pitti, J., Casajús Mallén, J. A., Leis Trabazo, R., Lucía, A., López de Lara, D., Moreno Aznar, L. A., & Rodríguez Martínez, G. (2020). Exercise as medicine in chronic diseases during childhood and adolescence. Anales de Pediatría, 92(3), 173.e1-173.e8. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.01.010
  • Baile, J. I., & González-Calderón, M. J. (2014). Accuracy of body mass index derived from self-reported height and weight in a Spanish sample of children [Precisión del índice de masa corporal, obtenido a partir de datos de peso y altura autoinformados en una muestra infantil española]. Nutricion Hospitalaria, 29(4), 829-831. https://doi.org/10.3305/nh.2014.29.4.7143
  • Cabero-Almenara, J., Pérez-Díez de los Ríos, J. L., & Valencia-Ortiz, R. (2020). Escala para medir la adicción de estudiantes a las redes sociales. Scale to Measure the Students’ Addiction to Online Social Media. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 27, 1-29. http://dx.doi.org/10.29101/crcs.v27i83.11834
  • Caracuel Tubío, J., & Arbinaga Ibarzábal, F. (2012). Repercusión del ejercicio físico sobre la salud. Apuntes De Psicología, 30(1-3), 547-554.
  • Castro Clemente, C., & Ponce de León Romero, L. (2018). Educación y medios de comunicación. Beneficios y riesgos que proporcionan las Tecnologías de Información y Comunicación en los adolescentes españoles. Revista de Sociología de la Educación-RASE, 11(3), 433-447. https://doi.org/10.7203/rase.11.3.11515
  • Castro Lemus, N., & Gómez García, I. (2015). Incorporación de los códigos QR en la Educación Física en Secundaria (Incorporating QR codes in Physical Education in Secondary). Retos, 29, 114-119. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.35910
  • Castro-Sánchez, M., Linares-Manrique, M., Sanromán-Mata, S., & Pérez-Cortés, A. J. (2017). Análisis de los comportamientos sedentarios, práctica de actividad física y uso de videojuegos en adolescentes. Sportis Scientific Techincal Journal, 3(2), 241- 255. http://dx.doi.org/10.17979/sportis.2017.3.2.1 746
  • Chóliz Montañés, M., & Llamas, J. (2017). ¡Hagan juego, menores! Revista Española de Drogodependencias, 42(1), 34-47. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6012664
  • Domínguez, J., & Ybañez-Carranza, J. (2016). Adicción a las redes sociales y habilidades sociales en estudiantes de una institución educativa privada. Propósitos y Representaciones, 4(2), 181-230. https://doaj.org/article/188c285f576d42cc96a c6dbd6b830a56
  • Echeburúa Odriozola, E. (2012). Factores de riesgo y factores de protección en la adicción a las nuevas tecnologías y redes sociales en jóvenes y adolescentes. Revista Española de Drogodependencias, 37(4), 435-447.
  • Gallego-Lema, V., Muñoz-Cristóbal, J. A., Arribas-Cubero, H. F., & Rubia-Avi, B. (2016). Aprendizaje ubicuo: un proceso formativo en educación física en el medio natural. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa (RELATEC), 15(1), 59- 73. https://doi.org/10.17398/1695
  • García-Jiménez, A., López de Ayala, M. C., & Catalina García, B. (2013). Hábitos de uso en Internet y en las redes sociales en niños españoles. Comunicar, 21(41), 195-204.
  • Guthold, R., Stevens, G. A., Riley, L. M., & Bull, F. C. (2018). Worldwide trends in insufficient physical activity from 2001 to 2016: a pooled analysis of 358 populationbased surveys with 1·9 million participants. The Lancet Global Health, 6(10), e1077- e1086. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(18)30357-7
  • Hernández, K. D., Yanez, J. F., & Carrera, A. A. (2017). Las Redes Sociales y Adolescencias. Repercusión en la Actividad Física. Universidad y Sociedad, 9(2), 313- 318.
  • Lavielle-Sotomayor, P., Pineda-Aquino, V., Jauregui-Jiménez, O., & Castillo-Treio, M. (2014). Actividad Física y Sedentarismo: determinante sociodemográficos, familiares y su impacto en la salud del adolescente. Rev. salud pública, 16(2), 161- 172. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v16n2.33329
  • Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal. Bol Del Estado, 298(2), 43088- 43099.
  • Moral García, J., Rodecillas Peiró, M., & Martínez López, E. (2012). Sedentary lifestyle or adolescent andalusian. Journal of sport and health research, 4(1), 67-82.
  • Moreno Muciño, O., Medina Rodríguez, R., Enríquez Reyna, M., González, J., & Ceballos Gurrola, O. (2021). Actividad física y uso de redes sociales en estudiantes de secundaria. Diferencias por sexo y grado escolar. Retos, 42, 276-285. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.86364
  • Mosier, B. (2014). Meeting PETE Students in Their World: Tracking Physical Activity through Technology. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 85(3), 46- 49. https://doi.org/10.1080/07303084.2014.876872
  • Muñoz Villegas, N. E., & Ramírez Cotés, S. (2016). Adicción a las redes sociales y personalidad, en adolescentes. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas, 2(4), 46-52. https://psicoeducativa.edusol.info/index.php/r psicoedu/article/view/32
  • Noriega Borge, M. J. et al… (2015). Hábitos sedentarios en adolescentes escolarizados de Cantabria (Sedentary habits among adolescent students of Cantabria). Retos, 27, 3-7. https://doi.org/10.47197/retos.v0i27.34061
  • Novoa, J. S., Ruiz, F. H., Quintero, L. K., & Rangel, L. G. (2018). Actividad física y su asociación con las creencias sobre educación física y ejercicio físico para la salud en adolescentes escolarizados de Bucaramanga y área metropolitana. UstaSalud, 17(1). http://hdl.handle.net/11634/19872
  • Organización Mundial de la Salud. (2014). Cuestionario Mundial sobre Actividad Física. Departamento de enfermedades crónicas y promoción de la salud, 3. https://www.who.int/ncds/surveillance/steps/GPAQ_ES.pdf
  • Quintana Peña, P., Aravena, P., Aranda, W., Díaz, M., Soto, B., & Muñoz, E. (2015). Grado de adherencia a la recomendación de actividad física, sedentarismo y riesgo cardiovascular en adolescentes de enseñanza media de Punta Arenas, Chile. Revista Chilena de Nutrición, 42(4), 328-336. https://doi.org/10.4067/S0717- 75182015000400002
  • Rial, A., Gómez, P., Braña, T., & Varela, J. (2014). Attitudes, perceptions and Internet and social networks use among Galician (Spain) teens. Anales de Psicología, 30(2), 642-655. https://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
  • Rodríguez Machado, E. (2015). A rede social educativa Edmodo na Educación Física como ferramenta de integración das TIC na aula Abalar. Revista galega de educación, 62, 26- 29.
  • Rodríguez, Á. F., Rodríguez, J. C., Guerrero, H. I., Arias, E. R., Paredes, A. E., & Chávez, V. A. (2020). Physical activity benefits for children and adolescents in the school. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(2), 1-14.
  • Rosa-Guillamón, A. (2019). Análisis de la relación entre salud, ejercicio físico y condición física en escolares y adolescentes. Revista Ciencias de la Actividad Física, 20(1), 1-15. https://doi.org/10.29035/rcaf.20.1.1
  • Sahin, C. (2018). Social Media Addiction Scale Student Form: The Reliability and Validity Study. TOJET: The Turkish Online Journal of Educational Technology, 17(1), 169-182. https://doi.org/10.1007/BF01895851
  • Santaliestra-Pasías, A. M., Rey-López, J. P., & Moreno Aznar, L. A. (2013). Obesity and sedentarism in children and adolescents: What should be bone? Nutrición Hospitalaria, 28(5), 99-104. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.sup5.692 4
  • Sobradillo, B., Aguirre, A., Aresti, U., Bilbao, C., FernándezRamos, C., Lizarraga, A., & Al., E. (2004). Curvas y tablas de crecimiento (estudio longitudinal y transversal). En Fundación F. Orbegozo (Ed.), Patrones de crecimiento y desarrollo en España (Ergon, pp. 145-168).
  • Terán, W. (2020). Asociación del IMC/edad con el uso de aparatos electrónicos y el comportamiento alimentario en adolescentes de la Unidad Educativa «Juan Montalvo» de la parroquia de Sangolquí. [Tesis Doctoral, Pontificia Universidad Católica de Quito].
  • Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J., & Garay Ruiz, U. (2021). Adicción a las redes sociales en estudiantes mexicanos: percepciones de discentes y docentes. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 19, 103-122. https://doi.org/10.51302/tce.2021.616
  • Valencia-Ortiz, R., Cabero-Almenara, J., & Garay Ruiz, U. (2021). Adicción a las redes sociales en estudiantes mexicanos: percepciones de discentes y docentes. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, 19, 103-122. https://doi.org/10.51302/tce.2021.616
  • Yáñez, Hespanhol J, Gómez R, & Cossio M. (2014). Valoración de la actividad física en adolescentes escolares por medio de cuestionario. Revista Chilena de Nutrición, 41(6), 360-366. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182014000400003