La importancia del contexto en el análisis de las secuencias formulaicas (SF) y su aprovechamiento en ELEaproximación sociocognitiva y etnopragmática a las actitudes de hablantes nativos

  1. Contreras Izquierdo, Narciso Miguel 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Year of publication: 2023

Issue Title: Monográfico: Rasgos discursivos de la voz del autor en textos especializados

Issue: 93

Pages: 151-163

Type: Article

DOI: 10.5209/CLAC.78615 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Sustainable development goals

Abstract

In lexical competence, considered a central and transversal component of the linguistic system, the so-called phraseological units (PU) or formulaic sequences (FS) constitute a large part of it. In the teaching of second languages, mastering these units is essential, as they provide fluency, precision and greater expressiveness to speech. For the proper analysis, teaching and learning of these expressions, it is necessary to attend both to their sociocultural characteristics, since they are a reflection of the communicative ethos of the communities that use them, and to the pragmatic-discursive ones due to their situational dependence. For this, we consider it appropriate to study, from a sociocognitive and ethnopragmatic approach, the beliefs and attitudes of native speakers about the situational framework and the prototypical scenario in which they are used. Our study analyzes, from this approach, the beliefs and attitudes of native Spanish speakers about the farewell function in informal contexts to take advantage of this information in the field of Spanish as a foreign language (SFL).

Bibliographic References

  • Alvarado Ortega, M.ª Belén (2010). Las fórmulas rutinarias del español: teoría y aplicaciones. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Amenós Pons, José y Ahern, Aoife K. (2017). La pragmática cognitiva: aportaciones para la formación de profesores de ELE. En Níkleva, D. G., ed., La formación del profesorado de español como lengua extranjera. Necesidades y tendencias, 177-202. Bern: Peter Lang.
  • Amenós, José, Ahern, Aoife K. y Escandell, M.ª Victoria (2019). Comunicación y cognición en ELE: la perspectiva pragmática. Madrid: Edinumen.
  • Amorós Negre, Carla y Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2019). Percepción lingüística y pluricentrismo: análisis del binomio a la luz de los resultados del proyecto Linguistic Identity and Attitudes in Spanish-Speaking Latin America (LIAS)». Estudios Lingüísticos. Universidad de Alicante, 33, 9-26.
  • Baran, Marek (2010). El concepto de ethos comunicativo y su validez en los estudios de pragmática sociocultural. Itinerarios: revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 11, 139-153. https://bit.ly/314rNIM
  • Battaner Arias, Paz y López Ferrero, Carmen (2019). Introducción al léxico, componente transversal de la lengua. Madrid: Cátedra. Blanco, Amalio, Sánchez, Flor y Horcajo, Javier (2016). Cognición social. Madrid: Pearson.
  • Boers, Frank y Muñoz Basols, Javier (2021). Acquisition of idiomatic language in L2 Spanish. En Joe Barcroft y Javier Muñoz-Basols, eds., Spanish Vocabulary Learning in Meaning-Oriented Instruction, 62-88). Oxford: Routledge. DOI:10.4324/9781315100364-5
  • Caravedo, Rocío (2014). Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • Casares, Julio (1950). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC.
  • Cestero, Ana Mª. y Paredes, Florentino (2014). Creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI: avance de un proyecto de investigación. En D. da Hora, J. Lopes Ribeiro y R. Marques de Lucena, eds., Estudos Linguísticos e Filológicos. XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, 1-13. Brasil: ADALTECH-ALFAL.
  • Cestero, Ana Mª. y Paredes, Florentino (2018). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios del centro-norte de España hacia las variedades cultas del español. Boletín de Filología, LIII/2, 45-86. https://bit.ly/3nHVyXr
  • Chiquito, Ana Beatriz y Quesada Pacheco, Miguel Ángel (eds.) (2014). Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes. Bergen Lenguaje and Linguistic Studies (BeLLS), 5. https://bit.ly/2It09sl
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Anaya e Instituto Cervantes. https://bit.ly/2IkNKo4
  • Consejo de Europa (2021). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional e Instituto Cervantes. https://bit.ly/3E4Thfs
  • Contreras Izquierdo, N. M. y Rey Arranz, R. M.ª (2018a). “Nos vamos a (tener que) ir yendo”: variación lingüística y español como lengua extranjera (ELE). Una aproximación multidimensional desde una perspectiva cognitiva. E-AESLA, 4, 43-52. https://goo.gl/ZDgVqa
  • Contreras Izquierdo, N. M. y Rey Arranz, R. M.ª (2018b). Hacia un modelo de análisis multidimensional de las secuencias formulaicas para su aplicación en ELE/EL2. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 17, 20-44. https://bit.ly/2TMmarg
  • Contreras Izquierdo, N. M. (2021). El ethos comunicativo en el tratamiento de las secuencias formulaicas en ELE. En M.A. Moreno y M. Torres, coords., Estudios del léxico en el ámbito universitario del siglo XXI, 75-101. Barcelona: Octaedro.
  • Corpas Pastor, Gloria (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.Coseriu, Eugenio (1981). La socio- y la etnolingüística: su fundamentación y sus tareas. Anuario de las Letras, XIX: 5-29. Coseriu, Eugenio (1982). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos.
  • Coseriu, Eugenio (1986). Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos. Coulmas, Florian (1979). On the sociolinguistic relevance of routine formulae. Journal of Pragmatics, 3, 239-266. Doi: https://doi.org/10.1016/0378-2166(79)90033-X
  • Díaz De Rada, Ángel (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.Dijk, Teun A. van (2011). Sociedad y discurso. Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona: Gedisa.
  • Dijk, Teun A. van (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona. Gedisa. Erman, Britt y Warren, Beatrice (2000). The idiom principle and the open-choice principle. Text, 20, 87-120. https://bit.ly/3Ek83zk
  • Escandell Vidal, M.ª Victoria (2009a). Social cognition and second language learning. En R. Gómez-Morón et al., eds., Pragmatics Applied to Language Teaching and Learning, 1-39. Newcastle: Cambridge Scholars.
  • Escandell Vidal, M.ª Victoria (2009b). Social cognition and intercultural communication. En V. Guillén-Nieto, C. Marimón-Llorca y C. Vargas-Sierra, eds., Intercultural Business Communication and Simulations and Gaming Methodology, 65-96. Berna: Peter Lang.
  • Escandell Vidal, Mª. Victoria (2009c). La comunicación intercultural: aspectos cognitivos y sociales. En J. F. Barrio Barrio, coord., Jornadas de Formación del Profesorado en la Enseñanza de L2/ELE y la Literatura Española Contemporánea, 7-24. Ministerio de Educación. https://goo.gl/3b7Ceb
  • Escandell Vidal, Mª. Victoria (2014). La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Madrid: Akal.Fernández, S. (2020). Una introducción a la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM) y su aplicación a la pragmática. Pragmática Sociocultural, 7/3, 1-24. https://bit.ly/3nDuGrD
  • Fernández, Susana y Goddard, Cliff (2020). Una aproximación al estilo comunicativo de cercanía interpersonal del español a partir de la teoría de la Metalengua Semántica Natural. Pragmática Sociocultural, 7/3m, 1-25. https://bit.ly/2PTKkPP
  • García Marcos, Francisco M. (1999). Los componentes de la actividad lingüística. En García Marcos, F. Fundamentos críticos de sociolingüística, 288-311. Almería: Publicaciones de la Universidad.
  • García-Page Sánchez, Mario (2008). Introducción a la fraseología española. Madrid: Anthropos.Garrett, Peter (2005). Attitude measurements. En Ulrich, A. et al., eds., Sociolinguistics: An International Handbook of the Science of Language and Society, 2ª ed., 1251-1260. Berlin, New York: de Gruyter.
  • Goddard, Cliff (2004). “Cultural Scripts”: a New Medium for Ethnopragmatic Instruction. En Achard, M. y Niemeier, S., eds., Cognitive Linguistics, Second Language Acquisition, and Foreign Language Teaching, 143-163. Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter.
  • Goddard, Cliff (2006). Ethnopragmatics: A new paradigm. En Goddard, C., ed., Ethnopragmatics: Understanding discourse in cultural context, 1-29. Berlín: Mouton de Gruyter.
  • Goddard, Cliff (2011). Semantic Analysis: A Practical Introduction (2ª ed.). Oxford: Oxford University Press.
  • Goddard, Cliff (2015). “Swear words” and “curse words” in Australian (and American) English. At the crossroads of pragmatics, semantics and sociolinguistics. InterculturalPragmatics, 12(2), 189-218. Doi: https://doi.org/10.1515/ip-2015-0010
  • Goddard, Cliff y Wierzbicka, Anna (2004). Cultural scripts: What are they and what are they good for? Intercultural Pragmatics, 1/2, 153-166. Doi: https://doi.org/10.1515/iprg.2004.1.2.153
  • Gwiazdowska, Agnieszka (2020). El papel del co(n)texto en la interpretación de las unidades fraseológicas. Linguistica Silesiana, 41, 85-103. Doi: 10.24425/linsi.2020.133266
  • Hall, Edward T. (1978). Más allá de la cultura. Barcelona: Ed. Gustavo Gili [original en inglés: Beyond Culture, 1976].
  • Hall, Edward T. (1989). El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza Editorial [original en inglés: The Silent Language, 1959].
  • Hoey, Michael (2005). Lexical priming: A new theory of words and language. Abingdon: Routledge.
  • Hofstede, Geert, Hofstede, Gert J. y Minkov, Michael (2010). Cultures and Organizations: Software of the Mind. New York: McGraw-Hill.
  • Hymes, Dell (1972): Models of the interaction of language and social life. En Gumperz, J. y Hymes, D., eds., Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication, 35-77. New York: Holt, Rinehart and Winston.
  • Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes, Biblioteca Nueva. https://bit.ly/2IWhigdKramsch, Claire (1998). Language and Culture. Oxford: Oxford University Press.
  • Lewis, Michael (1993). The Lexical Approach. The State of ELT and a Way Forward. Londres: Teacher Training
  • Lewis, Michael (1997). Implementing the Lexical Approach. Putting Theory into Practice. Londres: Teacher Training.
  • Martín Noguerol, María (2012). ¿Qué se dice en español cuando...? Las fórmulas rutinarias y las situaciones sociales de comunicación en los niveles iniciales. En Abenójar, O., ed., Actas del III simposio internacional de didáctica del español para extranjeros, 57-64. Argel: Instituto Cervantes. https://goo.gl/PZcsdB
  • Moreno Fernández, Francisco (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
  • Moreno Fernández, Francisco (2009). Hacia una sociolingüística cognitiva de la variación. En Veyrat, M y Serra, E., eds., La lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al Profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario, vol. II, 839-854. Madrid: Arco/Libros.
  • Moreno Fernández, Francisco (2014). La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros.
  • Moreno Fernández, Francisco (2015). La percepción global de la similitud entre variedades de la lengua española. En: Jeppesen, K. y Lindschouw, J., eds., Les variations diasystématiques et leurs interdépendances dans les langues romanes, 217-237. Estrasburgo: EliPhi.
  • Moreno Fernández, Francisco y Moreno Fernández, Juliana (2004). Percepción de las variedades lingüísticas de España por parte de hablantes de Madrid. Lingüística Española Actual, XXVI/1, 5-38. https://bit.ly/3GxU4ru
  • Moreno Teva, Inmaculada (2012). Las secuencias formulaicas en la adquisición de español L2. Estocolmo: Universidad de Estocolmo. https://bit.ly/2PPLtYsOlímpio de Oliveira, M.ª Eugenia (2006). Fraseología y enseñanza de español como lengua extranjera. RedELE, 5. https://bit.ly/33bVnHP
  • Olmo Pintado, Margarita (2004). Aportaciones de la etnografía de la comunicación. En Sánchez, J. y Santos, I., dirs., Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), 165-178. Madrid: SGEL.
  • Peeters, Bert (2013). Language and cultural values: Towards an applied ethnolinguistics for the foreign language classroom. En Peeters, B., Mullan, K y Béal, C., eds., Cross-culturally speaking, speaking cross-culturally, 231-259. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars.
  • Penadés Martínez, Inmaculada (1999). La enseñanza de las unidades fraseológicas. Madrid: Arco/Libros.Penadés Martínez, Inmaculada (2017). La enseñanza de las unidades fraseológicas. En Cestero, A. M.ª y Penadés, I., eds., Manual del profesor de ELE, 311-355. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Pérez Serrano, Mercedes (2017). La enseñanza-aprendizaje del vocabulario en ELE desde los enfoques léxicos. Madrid: Arco/Libros.
  • Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2014). División dialectal del español de América según sus hablantes. Análisis dialectológico perceptual. Boletín de Filología, XLIX/2, 257-309. https://bit.ly/2XXNxVz
  • Ruiz Gurillo, Leonor (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universidad.
  • Saracho Arnáiz, Marta (2016). Una metodología para la enseñanza-aprendizaje de fraseología en ELE. Boletín de la ASELE, 55, 17-31. https://bit.ly/3nGHk9p
  • Saracho Arnáiz, Marta (2016b): Cómo desarrollar la competencia fraseológica en la clase de ELE. En Cruz Moya, O. ,coord., y Lamolda González, M.ª A., comp., La formación y competencias del profesorado de ELE: Actas del XXVI Congreso Internacional ASELE, 921-931. Granada: ASELE. https://bit.ly/30PgVP1
  • Schmid, Désirée (2014). Percepción y actitud lingüística: el castellano serrano en contraste con el castellano costeño en el Ecuador. e-CRIT, 6, 145-157. https://bit.ly/2TFKTO6
  • Szyndler, Agnieszka (2015). La fraseología en el aula de E/LE: ¿un reto difícil de alcanzar? Una aproximación a la fraseodidáctica. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 197-216. https://bit.ly/3BmYjCl
  • Timofeeva, Larissa (2012). El significado fraseológico. En torno a un modelo explicativo y aplicado. Madrid: Liceus.
  • Velázquez Puerto, Karen (2018). La enseñanza-aprendizaje de fraseología en ELE. Madrid: Arco/Libros.
  • Wierzbicka, Anna (2006). The English Language: Meaning and Culture. Nueva York: Oxford University Press.Wray, Alison (2002). Formulaic Language and the Lexicon. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Wray, Alison (2008). Formulaic Language: Pushing the Boundaries. Oxford: Oxford University Press.Zuluaga, Alberto (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Franckfurt: Peter Lang