La importancia del contexto en el análisis de las secuencias formulaicas (SF) y su aprovechamiento en ELEaproximación sociocognitiva y etnopragmática a las actitudes de hablantes nativos

  1. Contreras Izquierdo, Narciso Miguel 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

ISSN: 1576-4737

Any de publicació: 2023

Títol de l'exemplar: Monográfico: Rasgos discursivos de la voz del autor en textos especializados

Número: 93

Pàgines: 151-163

Tipus: Article

DOI: 10.5209/CLAC.78615 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccés obert editor

Altres publicacions en: Círculo de lingüística aplicada a la comunicación

Objectius de Desenvolupament Sostenible

Resum

En la competencia léxica, considerada un componente central y transversal del sistema lingüístico, las denominadas unidades fraseológicas (UF) o secuencias formulaicas (SF) constituyen una amplia parte de la misma. En la enseñanza de segundas lenguas, el dominio de estas unidades es fundamental, pues aportan fluidez, precisión y mayor expresividad al discurso. Para el adecuado análisis, enseñanza y aprendizaje de estas expresiones es necesario atender tanto a sus características socioculturales, pues son el reflejo del ethos comunicativo de las comunidades que las emplean, como a las pragmático-discursivas por su dependencia situacional. Para ello, consideramos oportuno estudiar, desde una aproximación sociocognitiva y etnopragmática, las creencias y actitudes de los hablantes nativos sobre el marco situacional y el escenario prototípico en el que son empleadas. Nuestro estudio analiza, desde ese enfoque, las creencias y actitudes de hispanohablantes nativos sobre la función de despedida en contextos informales para el aprovechamiento de esta información en el ámbito del español como lengua extranjera (ELE).

Referències bibliogràfiques

  • Alvarado Ortega, M.ª Belén (2010). Las fórmulas rutinarias del español: teoría y aplicaciones. Frankfurt am Main: Peter Lang.
  • Amenós Pons, José y Ahern, Aoife K. (2017). La pragmática cognitiva: aportaciones para la formación de profesores de ELE. En Níkleva, D. G., ed., La formación del profesorado de español como lengua extranjera. Necesidades y tendencias, 177-202. Bern: Peter Lang.
  • Amenós, José, Ahern, Aoife K. y Escandell, M.ª Victoria (2019). Comunicación y cognición en ELE: la perspectiva pragmática. Madrid: Edinumen.
  • Amorós Negre, Carla y Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2019). Percepción lingüística y pluricentrismo: análisis del binomio a la luz de los resultados del proyecto Linguistic Identity and Attitudes in Spanish-Speaking Latin America (LIAS)». Estudios Lingüísticos. Universidad de Alicante, 33, 9-26.
  • Baran, Marek (2010). El concepto de ethos comunicativo y su validez en los estudios de pragmática sociocultural. Itinerarios: revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, 11, 139-153. https://bit.ly/314rNIM
  • Battaner Arias, Paz y López Ferrero, Carmen (2019). Introducción al léxico, componente transversal de la lengua. Madrid: Cátedra. Blanco, Amalio, Sánchez, Flor y Horcajo, Javier (2016). Cognición social. Madrid: Pearson.
  • Boers, Frank y Muñoz Basols, Javier (2021). Acquisition of idiomatic language in L2 Spanish. En Joe Barcroft y Javier Muñoz-Basols, eds., Spanish Vocabulary Learning in Meaning-Oriented Instruction, 62-88). Oxford: Routledge. DOI:10.4324/9781315100364-5
  • Caravedo, Rocío (2014). Percepción y variación lingüística. Enfoque sociocognitivo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
  • Casares, Julio (1950). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC.
  • Cestero, Ana Mª. y Paredes, Florentino (2014). Creencias y actitudes hacia las variedades del español en el siglo XXI: avance de un proyecto de investigación. En D. da Hora, J. Lopes Ribeiro y R. Marques de Lucena, eds., Estudos Linguísticos e Filológicos. XVII Congreso Internacional Asociación de Lingüística y Filología de América Latina, 1-13. Brasil: ADALTECH-ALFAL.
  • Cestero, Ana Mª. y Paredes, Florentino (2018). Creencias y actitudes de los jóvenes universitarios del centro-norte de España hacia las variedades cultas del español. Boletín de Filología, LIII/2, 45-86. https://bit.ly/3nHVyXr
  • Chiquito, Ana Beatriz y Quesada Pacheco, Miguel Ángel (eds.) (2014). Actitudes lingüísticas de los hispanohablantes hacia el idioma español y sus variantes. Bergen Lenguaje and Linguistic Studies (BeLLS), 5. https://bit.ly/2It09sl
  • Consejo de Europa (2002). Marco común europeo de referencia para las lenguas aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: Anaya e Instituto Cervantes. https://bit.ly/2IkNKo4
  • Consejo de Europa (2021). Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario. Madrid: Ministerio de Educación y Formación Profesional e Instituto Cervantes. https://bit.ly/3E4Thfs
  • Contreras Izquierdo, N. M. y Rey Arranz, R. M.ª (2018a). “Nos vamos a (tener que) ir yendo”: variación lingüística y español como lengua extranjera (ELE). Una aproximación multidimensional desde una perspectiva cognitiva. E-AESLA, 4, 43-52. https://goo.gl/ZDgVqa
  • Contreras Izquierdo, N. M. y Rey Arranz, R. M.ª (2018b). Hacia un modelo de análisis multidimensional de las secuencias formulaicas para su aplicación en ELE/EL2. Revista Electrónica de Lingüística Aplicada, 17, 20-44. https://bit.ly/2TMmarg
  • Contreras Izquierdo, N. M. (2021). El ethos comunicativo en el tratamiento de las secuencias formulaicas en ELE. En M.A. Moreno y M. Torres, coords., Estudios del léxico en el ámbito universitario del siglo XXI, 75-101. Barcelona: Octaedro.
  • Corpas Pastor, Gloria (1996). Manual de fraseología española. Madrid: Gredos.Coseriu, Eugenio (1981). La socio- y la etnolingüística: su fundamentación y sus tareas. Anuario de las Letras, XIX: 5-29. Coseriu, Eugenio (1982). Teoría del lenguaje y lingüística general. Madrid: Gredos.
  • Coseriu, Eugenio (1986). Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos. Coulmas, Florian (1979). On the sociolinguistic relevance of routine formulae. Journal of Pragmatics, 3, 239-266. Doi: https://doi.org/10.1016/0378-2166(79)90033-X
  • Díaz De Rada, Ángel (2010). Cultura, antropología y otras tonterías. Madrid: Trotta.Dijk, Teun A. van (2011). Sociedad y discurso. Cómo influyen los contextos sociales sobre el texto y la conversación. Barcelona: Gedisa.
  • Dijk, Teun A. van (2012). Discurso y contexto. Un enfoque sociocognitivo. Barcelona. Gedisa. Erman, Britt y Warren, Beatrice (2000). The idiom principle and the open-choice principle. Text, 20, 87-120. https://bit.ly/3Ek83zk
  • Escandell Vidal, M.ª Victoria (2009a). Social cognition and second language learning. En R. Gómez-Morón et al., eds., Pragmatics Applied to Language Teaching and Learning, 1-39. Newcastle: Cambridge Scholars.
  • Escandell Vidal, M.ª Victoria (2009b). Social cognition and intercultural communication. En V. Guillén-Nieto, C. Marimón-Llorca y C. Vargas-Sierra, eds., Intercultural Business Communication and Simulations and Gaming Methodology, 65-96. Berna: Peter Lang.
  • Escandell Vidal, Mª. Victoria (2009c). La comunicación intercultural: aspectos cognitivos y sociales. En J. F. Barrio Barrio, coord., Jornadas de Formación del Profesorado en la Enseñanza de L2/ELE y la Literatura Española Contemporánea, 7-24. Ministerio de Educación. https://goo.gl/3b7Ceb
  • Escandell Vidal, Mª. Victoria (2014). La comunicación. Lengua, cognición y sociedad. Madrid: Akal.Fernández, S. (2020). Una introducción a la teoría de la Metalengua Semántica Natural (NSM) y su aplicación a la pragmática. Pragmática Sociocultural, 7/3, 1-24. https://bit.ly/3nDuGrD
  • Fernández, Susana y Goddard, Cliff (2020). Una aproximación al estilo comunicativo de cercanía interpersonal del español a partir de la teoría de la Metalengua Semántica Natural. Pragmática Sociocultural, 7/3m, 1-25. https://bit.ly/2PTKkPP
  • García Marcos, Francisco M. (1999). Los componentes de la actividad lingüística. En García Marcos, F. Fundamentos críticos de sociolingüística, 288-311. Almería: Publicaciones de la Universidad.
  • García-Page Sánchez, Mario (2008). Introducción a la fraseología española. Madrid: Anthropos.Garrett, Peter (2005). Attitude measurements. En Ulrich, A. et al., eds., Sociolinguistics: An International Handbook of the Science of Language and Society, 2ª ed., 1251-1260. Berlin, New York: de Gruyter.
  • Goddard, Cliff (2004). “Cultural Scripts”: a New Medium for Ethnopragmatic Instruction. En Achard, M. y Niemeier, S., eds., Cognitive Linguistics, Second Language Acquisition, and Foreign Language Teaching, 143-163. Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter.
  • Goddard, Cliff (2006). Ethnopragmatics: A new paradigm. En Goddard, C., ed., Ethnopragmatics: Understanding discourse in cultural context, 1-29. Berlín: Mouton de Gruyter.
  • Goddard, Cliff (2011). Semantic Analysis: A Practical Introduction (2ª ed.). Oxford: Oxford University Press.
  • Goddard, Cliff (2015). “Swear words” and “curse words” in Australian (and American) English. At the crossroads of pragmatics, semantics and sociolinguistics. InterculturalPragmatics, 12(2), 189-218. Doi: https://doi.org/10.1515/ip-2015-0010
  • Goddard, Cliff y Wierzbicka, Anna (2004). Cultural scripts: What are they and what are they good for? Intercultural Pragmatics, 1/2, 153-166. Doi: https://doi.org/10.1515/iprg.2004.1.2.153
  • Gwiazdowska, Agnieszka (2020). El papel del co(n)texto en la interpretación de las unidades fraseológicas. Linguistica Silesiana, 41, 85-103. Doi: 10.24425/linsi.2020.133266
  • Hall, Edward T. (1978). Más allá de la cultura. Barcelona: Ed. Gustavo Gili [original en inglés: Beyond Culture, 1976].
  • Hall, Edward T. (1989). El lenguaje silencioso. Madrid: Alianza Editorial [original en inglés: The Silent Language, 1959].
  • Hoey, Michael (2005). Lexical priming: A new theory of words and language. Abingdon: Routledge.
  • Hofstede, Geert, Hofstede, Gert J. y Minkov, Michael (2010). Cultures and Organizations: Software of the Mind. New York: McGraw-Hill.
  • Hymes, Dell (1972): Models of the interaction of language and social life. En Gumperz, J. y Hymes, D., eds., Directions in Sociolinguistics: The Ethnography of Communication, 35-77. New York: Holt, Rinehart and Winston.
  • Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Instituto Cervantes, Biblioteca Nueva. https://bit.ly/2IWhigdKramsch, Claire (1998). Language and Culture. Oxford: Oxford University Press.
  • Lewis, Michael (1993). The Lexical Approach. The State of ELT and a Way Forward. Londres: Teacher Training
  • Lewis, Michael (1997). Implementing the Lexical Approach. Putting Theory into Practice. Londres: Teacher Training.
  • Martín Noguerol, María (2012). ¿Qué se dice en español cuando...? Las fórmulas rutinarias y las situaciones sociales de comunicación en los niveles iniciales. En Abenójar, O., ed., Actas del III simposio internacional de didáctica del español para extranjeros, 57-64. Argel: Instituto Cervantes. https://goo.gl/PZcsdB
  • Moreno Fernández, Francisco (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
  • Moreno Fernández, Francisco (2009). Hacia una sociolingüística cognitiva de la variación. En Veyrat, M y Serra, E., eds., La lingüística como reto epistemológico y como acción social. Estudios dedicados al Profesor Ángel López García con ocasión de su sexagésimo aniversario, vol. II, 839-854. Madrid: Arco/Libros.
  • Moreno Fernández, Francisco (2014). La lengua española en su geografía. Madrid: Arco/Libros.
  • Moreno Fernández, Francisco (2015). La percepción global de la similitud entre variedades de la lengua española. En: Jeppesen, K. y Lindschouw, J., eds., Les variations diasystématiques et leurs interdépendances dans les langues romanes, 217-237. Estrasburgo: EliPhi.
  • Moreno Fernández, Francisco y Moreno Fernández, Juliana (2004). Percepción de las variedades lingüísticas de España por parte de hablantes de Madrid. Lingüística Española Actual, XXVI/1, 5-38. https://bit.ly/3GxU4ru
  • Moreno Teva, Inmaculada (2012). Las secuencias formulaicas en la adquisición de español L2. Estocolmo: Universidad de Estocolmo. https://bit.ly/2PPLtYsOlímpio de Oliveira, M.ª Eugenia (2006). Fraseología y enseñanza de español como lengua extranjera. RedELE, 5. https://bit.ly/33bVnHP
  • Olmo Pintado, Margarita (2004). Aportaciones de la etnografía de la comunicación. En Sánchez, J. y Santos, I., dirs., Vademécum para la formación de profesores. Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE), 165-178. Madrid: SGEL.
  • Peeters, Bert (2013). Language and cultural values: Towards an applied ethnolinguistics for the foreign language classroom. En Peeters, B., Mullan, K y Béal, C., eds., Cross-culturally speaking, speaking cross-culturally, 231-259. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars.
  • Penadés Martínez, Inmaculada (1999). La enseñanza de las unidades fraseológicas. Madrid: Arco/Libros.Penadés Martínez, Inmaculada (2017). La enseñanza de las unidades fraseológicas. En Cestero, A. M.ª y Penadés, I., eds., Manual del profesor de ELE, 311-355. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
  • Pérez Serrano, Mercedes (2017). La enseñanza-aprendizaje del vocabulario en ELE desde los enfoques léxicos. Madrid: Arco/Libros.
  • Quesada Pacheco, Miguel Ángel (2014). División dialectal del español de América según sus hablantes. Análisis dialectológico perceptual. Boletín de Filología, XLIX/2, 257-309. https://bit.ly/2XXNxVz
  • Ruiz Gurillo, Leonor (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Valencia: Universidad.
  • Saracho Arnáiz, Marta (2016). Una metodología para la enseñanza-aprendizaje de fraseología en ELE. Boletín de la ASELE, 55, 17-31. https://bit.ly/3nGHk9p
  • Saracho Arnáiz, Marta (2016b): Cómo desarrollar la competencia fraseológica en la clase de ELE. En Cruz Moya, O. ,coord., y Lamolda González, M.ª A., comp., La formación y competencias del profesorado de ELE: Actas del XXVI Congreso Internacional ASELE, 921-931. Granada: ASELE. https://bit.ly/30PgVP1
  • Schmid, Désirée (2014). Percepción y actitud lingüística: el castellano serrano en contraste con el castellano costeño en el Ecuador. e-CRIT, 6, 145-157. https://bit.ly/2TFKTO6
  • Szyndler, Agnieszka (2015). La fraseología en el aula de E/LE: ¿un reto difícil de alcanzar? Una aproximación a la fraseodidáctica. Didáctica. Lengua y Literatura, 27, 197-216. https://bit.ly/3BmYjCl
  • Timofeeva, Larissa (2012). El significado fraseológico. En torno a un modelo explicativo y aplicado. Madrid: Liceus.
  • Velázquez Puerto, Karen (2018). La enseñanza-aprendizaje de fraseología en ELE. Madrid: Arco/Libros.
  • Wierzbicka, Anna (2006). The English Language: Meaning and Culture. Nueva York: Oxford University Press.Wray, Alison (2002). Formulaic Language and the Lexicon. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Wray, Alison (2008). Formulaic Language: Pushing the Boundaries. Oxford: Oxford University Press.Zuluaga, Alberto (1980). Introducción al estudio de las expresiones fijas. Franckfurt: Peter Lang