Fotografía: Masculinidades no binariasLos excluidos y desactivadores de la violencia de género

  1. Valle Galera de Ulierte
Revista:
Arte y políticas de identidad

ISSN: 1889-979X

Año de publicación: 2012

Número: 6

Páginas: 75-98

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Arte y políticas de identidad

Resumen

El artículo pretende ampliar el ámbito y agentes de la violencia de género. Según la Ley Orgánica LO 1/2004, sólo el hombre puede ser el agresor y limita el espacio a las parejas heterosexuales y relaciones familiares con el agresor. Aquí, se propone que todas las personas son posibles agresoras en esta asimetría si se fluctúa de un género a otro sin ejercer la correspondencia género/sexo y también se abre a cualquier nivel de la sociedad. Desde esta definición, los artistas seleccionados son receptores de la violencia de género social. Su obra se recibe desde el rechazo, de ahí que desarrollen diferentes estrategias para poder mostrar su invisibilidad y nuevos modelos de masculinidades. Los planteamientos, desde diversos sexos y orientaciones sexuales, subvierten lo masculino ya no entendido como correlativo al sexo ni como un concepto opuesto y complementario a lo femenino, consiguiendo así desestabilizar la raíz sobre la que se estructura la violencia de género

Referencias bibliográficas

  • Del LaGrace Volcano. www.dellagracevolcano.com
  • De Lauretis, T. (1989). Technologies of Gender. Bloomington: Indiana, University Press.
  • De Lauretis, T. (1990, primavera) Eccetric Subjects. Feminist Issues, 16, 1, 115-150.
  • EFE (2010, 16 de marzo). El maltrato entre parejas de lesbianas no se considera violencia de género. ElMundo.es/España/Tribunales/ Respuesta de la Audiencia de Cantabria. Consultado de http:// www.elmundo.es/elmundo/2010/03/16/espana/1268753513. html
  • Escudero Alías, M. (2009, diciembre). La retórica ambivalente de la performance drag king: estereotipos y parodia de la masculinidad en un contexto anglosajón. Arte y políticas de identidad, vol1, 49-64.
  • Ewing, W. A. (2008). El rostro humano. El nuevo retrato fotográfico. Barcelona: Art Blume.
  • Galera de Ulierte, V. (2012). Planteamientos desde lo torcido: masculinidades, fotografía y educación. En IV Congreso Internacional de Educación Artística y Visual de Jaén. Arte, educación y cultura. Aportaciones desde la periferia, Universidad de Jaén. Consultado de http://www.educacionartistica.es/ cuerpo_genero_queer.htm
  • Gimeno Reinoso, B. y Barrietos Silva, V. (2009). Violencia de género versus violencia doméstica: La imposta de la especificad, Ciudad de mujeres. Consultado de http//www.ciudaddemujeres. com
  • Halberstam, J. (2008). Masculinidad femenina. BarcelonaMadrid: Egales
  • LO 1/2004: Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género
  • Lorente Acosta, M. (2009). Violencia de género: acciones y reacciones. En Jiménez Díaz, M.J. (coord.) LA LEY INTEGRAL: Un estudio multidisciplinar, pp 37-55 Madrid: Dykinson s.l.
  • Maqueira, V. (2001). Género, diferencia y desigualdad. En Beltran & Maquieira (Eds.), Feminismos. Debates teóricos contemporáneos (pp.127-190).
  • Moore y Cahun. (1930). Aveux non avenus (Confesiones no confesadas).
  • O’Neill, M. (2011, marzo) Religion and cultural policy: two museum case Studies. International Journal of Cultural Policy, Vol. 17, No. 2, 225–243. Routledge.
  • Preciado, B.; Halberstam, J.; Bourcier, M.; Marzouk, M.; Belbel, M.; Vieites, A. y Vila, F. (2003). Performance, performatividad y prótesis. En Retóricas del género/políticas de identidad. UNIA 1-7.
  • Taylor, S. (2004, noviembre) Crying men. (Catálogo). New York: Steidl/Matthew Marks Gallery
  • Rivière, J. (1929). Womanliness as a Mascarade. International Journal of Psychoanalysis, Vol.10, 303-313. London.