Proceso de patrimonialización en la provincia de Jaénenfoques ético-sociales en el ámbito patrimonial
-
1
Universidad de Córdoba
info
ISSN: 1989-7022
Año de publicación: 2023
Título del ejemplar: Ética del Turismo en tiempos de emergencia
Número: 40
Páginas: 79-99
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Dilemata
Resumen
El estudio patrimonial de la provincia de Jaén nos ha llevado a valorarla desde el punto de vista administrativo, turístico y social, componiendo un mapa de necesidades atípico donde se muestran las necesidades territoriales de esta ciudad. Este estudio se centra en lo social y cómo, a partir de una encuesta patrimonial, la respuesta obtenida por las comunidades han asentado las bases para una cartografía social y participativa que permitirá ir un paso más allá del estricto uso patrimonial en el ámbito económico y turístico, proporcionando una herramienta útil y significativa para la sociedad en la toma de decisiones de su comunidad para la reflexión, organización y acción sobre un territorio, especialmente en las zonas rurales y despobladas de Jaén.
Referencias bibliográficas
- Alejo Armijo, M., Alejo Sáez, J. A., Gutiérrez Soler, L. M., Ortiz Villarejo, A. J. (2015). “Nuevos modelos de gestión del patrimonio” en Moreno Oliva M., Rogerio-Candelera, M.A., López Navarrete, J. T., Hernández Jolín, V. (Eds.). Estudio y Conservación del Patrimonio Cultura. Actas del Congreso Nacional Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural 2015, Málaga, Servicio de Publicaciones Universidad de Málaga, pp. 35-38.
- Alejo Armijo, M. (2019). Poder y empoderamiento de la Arqueología en Giribaile. Arquitectura social y representati-va de la Cultura Ibérica e impacto territorial a travésde la romanización, Universidad de Jaén, Recuperado de: https://hdl.handle.net/10953/1120
- Alejo Armijo, M. (2020). “Comprender para mostrar: casos prácticos sobre arqueología en un aula de la Univer-sidad de Jaén” en Dykinson (Eds.). Innovación Docente e Investigación en Arte y Humanidades. Avanzando en el proceso de enseñanza-aprendizaje, Madrid, Dykinson, pp. 1237-1248.
- Alejo Armijo, M. (2023). “Nuevas perspectivas para el estudio de las identidades patrimoniales en el Alto Gua-dalquivir”, en Vaquerizo Gil, D., Ruiz Osuna, A. y Vázquez Navajas, B (Eds.). Claves para la definición de un paisaje cultural. Arqueología, patrimonio, didáctica y turismo en el Valle del Guadalquivir, Oxford, Archaeopress Publishing Ltd. (en prensa).
- Arias-Ferrer, L., y Egea-Vivancos, A. (2018). “Thinking Like an Archaeologist: Raising Awareness of Cultural Heri-tage Through the Use of Archaeology and Artefacts in Education”. Public Archaeology, 1, pp. 1–20.
- Barragán-León, A. N. (2019). “Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa”. Sociedad y Economía, 36, pp.139-159.
- Betanzos, J.M. (2021). “La Jaén vaciada”. Tribuna Abierta. https://portaldeandalucia.org/opinion/columnas/la-jaen-vaciada/
- Campillo Garrigós, R. (1998). La gestión y el gestor del patrimonio cultural, Murcia, KR.
- Castro Sánchez, A. y González Gutiérrez, C. (2021). “La ética en la gestión turística del patrimonio cultural y su conservación: reflexiones a propósito de la ciudad de Córdoba (España)”. Revista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio, 5 (2), pp. 116-130
- Cejudo, R. (2014). “Sobre el valor del Patrimonio Cultural Inmaterial: una propuesta desde la ética del consumo”. Dilémata, 14, pp. 189-209.
- Cepeda Ortega, J. y Fontal Merillas, O. (2019). “Diseño de una encuesta para identificar las formas de relación iden-titaria en Castilla y León”. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22 (1), pp. 29-40
- Cocola, A. (2016). “La producción de Barcelona como espacio de consumo. Gentrificación, turismo y lucha de clases”, en Grupo de Estudios Antropológicos La Corrala (coord.). Cartografía de la ciudad capitalista. Transfor-mación urbana y conflicto social en el estado español. Madrid: Traficantes de Sueños, pp. 31-66
- Flores, M. (2007): “La identidad cultural del territorio como base de una estrategia de desarrollo sostenible”. Revista Opera, 7, pp. 35-54
- Fontal Merillas, O. y Gómez-Redondo, C. (2016). “Heritage Education and Heritagization Processes: SHEO Methodology for Educational Programs Evaluation”. Interchange, 47, pp. 65-90.
- Freeman. R. E. (1984). Strategic Management: A Stakeholder Approach. Cambridge: Cambridge University Press.
- García Fernández, F.J. (2013). “La conciencia patrimonial como construcción social”, en Hernández-Ramírez, J. y García Vargas, E. (Coords.). Compartiendo el patrimonio: paisajes culturales y modelos de gestión en Andalucía y Piura, Sevilla, Ediciones Universidad de Sevilla, pp. 105-126.
- González, F.; López-Guzmán, T. (2016). “El desarrollo turístico en la ciudad de Córdoba a partir del Patrimonio Cultural Inmaterial”. Ge-conservación, 9, pp. 96-106.
- Gutiérrez Soler, L.M. (2002). El «oppidum» de Giribaile, Jaén, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Jaén.Gutiérrez Soler, L.M., Royo Encarnación, M.A., Barba Colmenero, V. y Bellón Ruiz, J.P. (1995). “Informe sobre la primera campaña de prospección arqueológica superficial en el Guadalimar medio-Hinterland de Cástulo”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1992. Actividades sistemáticas, Sevilla, vol. II, pp. 249-256.
- Gutiérrez Soler, L.M., Royo Encarnación, M.A., Barba Colmenero, V. y Bellón Ruiz, J.P. (1999). “Informe de la segunda campaña de prospección superficial en el Guadalimar medio-hinterland de Cástulo”, Anuario Arque-ológico de Andalucía de 1994, vol. II, pp. 113-118.
- Herrera, J. (2008). “Cartografía social”, Recuperado de: https://juanherrera.files.wordpress.com/2008/01/car-tografia-social.pdf (última consulta 15.12.2022)
- Maraña, M. y Revert Roldán, X. (2020). “Patrimonio Cultural y Desarrollo: una mirada a la Agenda 2030 y el rol del patrimonio. Periférica Internacional”, Revista para el análisis de la cultura y el territorio, 21, pp. 180-195.
- McCannell, D. (2005). “Turismo cultural”. Archipiélago: Cuadernos de crítica de la cultura, 68, pp. 53-57.
- McCannell, D. (2017). El turista: una nueva teoría de la clase ociosa. Santa Cruz de Tenerife: Melusina.
- Meseguer-Gil, A. J., Caballero-Moreno, E., Arias-Ferrer, L., Y Egea-Vivancos, A. (2018). “¿Hay hueco para la arque-ología en la realidad educativa actual? Tres pilares fundamentales para cambiar un modelo: leyes educativas, libros de texto y profesorado”, en Egea, A., Arias, L. y Santacana J. (Coords.). Y la Arqueología llegó al aula: la cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la Historia y el Patrimonio, Murcia, TREA Edi-ciones, pp. 25–46.
- Montón, L. (2022). “Jaén, la provincia española con más castillos en su territorio”. https://www.rtve.es/tele-vision/20220307/jaen-castillos-espana/2304023.shtml#:~:text=Ese%20es%20el%20caso%20de,y%20otras%20murallas%20y%20castros
- Nadal de Benita, J. (2021): El patrimonio arquitectónico contra la despoblación. Estrategias de intervención arqui-tectónica en el patrimonio rural español. Trabajo Fin de Grado. Universidad Politécnica de Madrid.
- Querol, M.A. (2020): Manual de gestión del Patrimonio Cultural (2º edición). Akal
- Santacana-Mestre, J. (2018). “La arqueología y el reto de educar” Egea, A., Arias, L. y Santacana J. (Coords.). Y la Arqueología llegó al aula: la cultura material y el método arqueológico para la enseñanza de la Historia y el Patrimonio, Murcia, TREA Ediciones, pp. 9–24.
- Vaquerizo Gil, D. (2020): “El eterno desafío de potenciar lo propio... Gentrificación y turismo de masas en la ciudad histórica. A propósito de Córdoba (Andalucía, España)”, Munive Antropologia – Arkeologia, nº 71, pp. 257-272.
- Velasquez, M.G. (2014): Business ethics: concepts & cases. Edimburgo: Pearson Education Limited
- Vélez-Torres, I., Rátiva-Gaona, S. y Varela-Corredor, D. (2012). “Cartografía social como metodología participati-va y colaborativa de investigación en el territorio afrodescendiente de la cuenca alta del Río Cauca”. Cuader-nos de Geografía – Revista Colombiana de Geografía, 21 (2), pp. 59-73