Las construcciones suspendidas en la estructura del discurso oral

  1. Pérez Béjar, Víctor
Revista:
Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística

ISSN: 2014-1408

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística

Número: 12

Páginas: 189-218

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anuari de Filologia. Estudis de Lingüística

Resumen

En este trabajo presentamos una nueva visión en la caracterización discursiva de las llamadas construcciones suspendidas, estructuras propias de los discursos orales y de máxima inmediatez comunicativa. Más allá de entender su funcionamiento en unos contextos comunicativos determinados como enunciados independientes, profundizamos en la forma de inserción de estas estructuras dentro de la arquitectura del texto y en su relación con unidades superiores del discurso por encima del enunciado, principalmente, el párrafo y la intervención. Para ello, analizamos las diferentes posiciones que ocupan las suspendidas dentro de estas unidades (inicial, intermedia, final e independiente) en diferentes tipos de texto con diverso grado de distancia comunicativa. De este modo, es posible definir funciones en la formación de unidades discursivas superiores y en la progresión textual de los discursos en los que aparecen las suspendidas. Por último, atendemos a la influencia en la caracterización tipológica de los textos que tienen estas construcciones, pues su mero uso afecta a la posición del texto dentro de la escala de inmediatez-distancia comunicativa; las construcciones suspendidas son un fenómeno propio de la oralidad y caracterizan los textos con ciertos rasgos de este medio.

Referencias bibliográficas

  • ADAM, J.-M. (2004), Linguistique textuelle. Des genres de discours aux textes, París, Nathan.
  • ANSCOMBRE, J.-C. y DUCROT, O. (1983), L'argumentation dans la langue, Lieja, PierreMardaga.
  • BEDMAR GÓMEZ, M. J. y POSE FUREST, F. (2005), «Sobre análisis del discurso y sintaxis de la comunicación. A propósito del estudio de las estructuras truncadas en el Corpus PRESEEA-Granada», en Las hablas andaluzas y la enseñanza de la lengua. Actas de las XII Jornadas sobre la enseñanza de la lengua española, Moya Corral, J. A. y Sosinski, M. (eds.), Granada, Universidad de Granada, pp. 137-167.
  • BRIZ, A. (2000), «Las unidades de la conversación», RILCE, 16(2), 225-246.
  • VAN DIJK, T. A. (19923 [1978]), La ciencia del texto, Barcelona, Paidós.
  • EVANS, N. (2007), «Insubordination and its uses», en Finiteness, Nikolavea, I. (ed.), Oxford, Oxford University Press,pp. 366-431.
  • EVANS, N. y WATANABE, H. (2016), «The dynamics of insubordination: An overview», en Insubordination, Evans, N. y Watanabe, H. (eds.), Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins, pp. 1-38.
  • FILLMORE, C. J. (1988), «The mechanisms of ‘Construction Grammar’», en Proceedings of the Fourteenth Annual Meeting of the Berkeley Linguistics Society, Aske, J., Beery, N., Michaelis, L. y Filip, H. (eds.), Berkeley, Berkeley Linguistics Society, pp. 35-55.
  • FUENTES RODRÍGUEZ, C. (1993), «Acercamiento a las unidades supraoracionales», Philologia Hispalensis, 8, 7-23.
  • FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2014), «Los límites del enunciado», Unidades de segmentación en el discurso. Estudios de Lingüística del Español, 35, 137-160.
  • FUENTES RODRÍGUEZ, C. (2017), «Macrosintaxis y lingüística pragmática», CLAC, 71, 5-34.
  • FUENTES RODRÍGUEZ, C. (20173 [2000]), Lingüística pragmática y análisis del discurso, Madrid, Arco Libros.
  • GARCÍA BERRIO, A. y ALBALADEJO MAYORDOMO, T. (1983), «Estructura composicional. Macroestructuras», ELUA, 1, 127-180.
  • GARCÍA PÉREZ, J. (2019), «Hacia una macrosintaxis del adjetivo calificativo», en ELUA: Macrosintaxis en construcción, Anexo VI, González Sanz, M. y Pérez Béjar, V. (eds.), pp. 91-109.
  • GOLDBERG, A. E. (1995), Constructions. A Construction Grammar Approach to Argument Structure, Chicago/Londres, University of Chicago Press.
  • GOLDBERG, A. E. (2003), «Constructions: a new theoretical approach to language», TRENDS in Cognitive Sciences, 7(5), 219-224.
  • GRAS, P. (2010), Gramática de construcciones en interacción, tesis doctoral, Barcelona, Universitat de Barcelona.
  • GRAS, P. (2016), «Revisiting the functional typology of insubordination. Insubordinate que-constructions in Spanish», en Insubordination, Evans, N. y Watanabe, H. (eds.), Ámsterdam/Filadelfia, John Benjamins, pp. 113-143.
  • GRAS, P. y SANSIÑENA, M. S. (2015), «An interactional account of discourse-connective que-constructions in Spanish», Text&Talk, 35(4), 505-529.
  • HERRERO, G. (1996), «La importancia del concepto enunciado en la investigación del español coloquial. A propósito de enunciados suspendidos», en Pragmática y gramática del español hablado: actas del II Simposio sobre Análisis del Discurso Oral, Briz, A., Gómez, J., Martínez, M. J. y grupo Val.Es.Co. (eds.), Zaragoza, Libros Pórtico pp. 109-126.
  • D’HERTEFELT, S. (2015), Insubordination in Germanic: A typology of complement and conditional constructions, tesis doctoral, Lovaina, Katholieke Universiteit Leuven.
  • HIDALGO NAVARRO, A. (2003), «Microestructura discursiva y segmentación informativa en la conversación coloquial», ELUA, 17, 367-385.
  • HIDALGO NAVARRO, A. y PADILLA, X. A. (2006), «Bases para el análisis de las unidades menores del discurso oral: los subactos», Oralia. Análisis del discurso oral, 9, 109-144.
  • HUMMEL, M. (2012), Polifuncionalidad, polisemia y estrategias retóricas en los signos discursivos con base atributiva – entre oralidad y escritura. Acerca del uso de bueno, claro, total, realmente, etc., Berlín, de Gruyter.
  • KOCH, P. y OESTERREICHER, W. (2007 [1990]), Lengua hablada en la Romanía: español, francés, italiano, Madrid, Gredos (trad. López Serena, A., Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch, Tubinga, Max Niemeyer Verlag, 1990).
  • LASTRES LÓPEZ, C. (2021), From subordination to insubordination. A functional-pragmatic approach to if/si-constructions in English, French and Spanish spoken discourse, Berna, Peter Lang.
  • LONGACRE, R. E. (1979), «The paragraph as a grammatical unit», Syntax and Semantics, 12, 116-134.
  • LÓPEZ SERENA, A. (2009), «Los medios de comunicación audiovisual como corpus para el estudio de la sintaxis coloquial», en Estudios de lengua españoladescripción, variación y uso: homenaje a Humberto López Morales, Camacho-Taboada, M.ª V., Rodríguez Toro, J. J. y Santana Marrero, J. (coords.), Madrid/Frankfurt am Main, Iberoamericana/Vervuert, pp. 405-437.
  • MARTÍNEZ CARO, E. (2014), «El párrafo como unidad discursiva: consideraciones de forma y contenido relativas a su demarcación y estructuración», Estudios de lingüística del español, 35(1), 189-213.
  • MONTOLÍO DURÁN, E. (1999), «¡Si nunca he dicho que estuviera enamorada de él! Sobre construcciones independientes introducidas por si con valor replicativo», Oralia: Análisis del discurso oral, 2, 37-70.
  • NARBONA, A. (1989), Sintaxis española: nuevos y viejos enfoques, Barcelona, Ariel.
  • NARBONA, A. (1990), Las subordinadas adverbiales impropias en español (Causales y finales, comparativas y consecutivas, condicionales y concesivas), Málaga, Ágora.
  • NARBONA, A. (2015), Sintaxis del español coloquial, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • PADILLA HERRADA, M.ª S. (2021), Intervenciones reactivas y creación de marcadores discursivos: un enfoque macrosintáctico, tesis doctoral, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • PÉREZ BÉJAR, V. (2018), Pragmagramática de las estructuras suspendidas, tesis doctoral, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • PÉREZ GIMÉNEZ, M. (2012), Aproximación a la didáctica de la sintaxis coloquial en bachillerato: el estudio de las construcciones incompletas, tesis doctoral, Valencia, Universitat de València.
  • PORROCHE BALLESTEROS, M. (1998), «Sobre algunos usos de que, si y es que como marcadores discursivos», en Los marcadores del discurso: teoría y análisis, Martín Zorraquino, M.ª A. y Montolío Durán, E. (dirs.), Madrid, Arco/Libros, pp. 229-242.
  • PORTOLÉS, J. (1998), «El concepto de suficiencia argumentativa», Signo & Seña, 9, 201-224.
  • DEL REY QUESADA, S. (2019), «Variantes de la oralidad elaborada en la segunda mitad del siglo XIX: dos traducciones coetáneas de Los cautivos de Plauto», Oralia, 22(2), 283-326.
  • SACKS, H., SCHEGLOFF, E. y JEFFERSON, G. (1974), «A simplest systematics for the organization of turn-taking for conversation», Language, 50(4), 696-735.
  • SANTOS RÍO, L. (2000), «Rasgos, tipos y fronteras en la complementación respectual», en Cuestiones de actualidad en lengua española, Borreo Nieto, J., Fernández González, J., Santos Río, L. y Senabre Sempere, R. (eds.), Salamanca, Universidad de Salamanca, pp. 120-137.
  • SCHWENTER, S. (1999), Pragmatics of Conditional Marking: Implicature, Scalarity and Exclusivity, Nueva York, Garland.
  • SCHWENTER, S. (2016), «Independent si-clauses in Spanish. Functions and consequences for insubordination», en Insubordination, Evans, N. y Watanabe, H. (eds.), Ámsterdadm/Filadelfia, John Benjamins, pp. 89-111.
  • SÖLL, L. (1974), Gesprochenes und geschriebenes Französisch, monográfico de Grundlagen der Romanistik, 6, Berlín, Erich Schmidt.
  • STARK, H. A. (1988), «What do paragraph markings do?», Discourse Processes, 11(3), 275-303.
  • VIGARA TAUSTE, A. M. (1992), Morfosintaxis del español coloquial. Esbozo estilístico, Madrid, Gredos.