Morfología derivativa y expresión de la aproximación en españolel caso de -oide

  1. Elena Felíu Arquiola 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Hesperia: Anuario de filología hispánica

ISSN: 1139-3181

Año de publicación: 2022

Número: 25

Páginas: 57-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.35869/HAFH.V25I1.4195 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Hesperia: Anuario de filología hispánica

Resumen

Este artículo tiene un objetivo doble: por una parte, presentar brevemente algunos de los procedimientos derivativos con los que cuenta la morfología del español para la expresión de la aproximación en sentido amplio, incluyendo tanto la no prototipicidad como la no autenticidad o falsedad; por otra, describir el caso concreto del sufijo -oide a partir de datos de neologismos recientes con el fin de mostrar cómo se relacionan en este sufijo los conceptos de categorización, aproximación y evaluación, de forma similar a lo que sucede en el caso de otros sufijos de origen culto como -áceo

Referencias bibliográficas

  • Bosque, Ignacio (1989). Las categorías gramaticales. Relaciones y diferencias. Síntesis.).
  • De Bruyne, Jacques (1989). Antolojoide. Boletín de la Real Academia Española, tomo 69, cuaderno 246, 91-139.
  • Davies, Mark (2016). Corpus del español. Brigham Young University. https://www.corpusdelespanol.org [15/03/2022]
  • Dressler, Wolfgang (1986). Forma y función de los interfijos. Revista de la Sociedad Española de Lingüística, 8, 447-460.
  • Eitelmann, Matthias, Haugland, Kari E. y Haumann, Dagmar (2020). From engl-isc to whatever-ish: A cor-pus-based investigation of -ish derivation in the history of English. English Language and Linguis-tics, 24(4), 801–831.
  • Escandell Vidal, M.ª Victoria (1991). Sobre las reduplicaciones léxicas. Lingüística Española Actual XIII, 71-84.
  • Fábregas, Antonio (2017). ¿Son algunos interfijos morfemas apreciativos?. ELUA, 31, 135-150.
  • Fábregas, Antonio (2018). Los prefijos adjetivales: un grupo heterogéneo. Dicenda. Estudios de Lengua y Literatura Españolas, 36, 167-189.
  • Fábregas, Antonio (2020). Morphologically derived adjectives in Spanish. John Benjamins.
  • Felíu Arquiola, Elena (2011). Las reduplicaciones léxicas nominales en español actual. Verba 38, 95-126.
  • Felíu Arquiola, Elena (2012). Algunas notas sobre “medio + adjetivo”. En Mar Campos Souto, Ramón Mariño Paz, José Ignacio Pérez Pascual y Antonio Rifón (eds.). «Assi como es de suso dicho». Estudios de morfología y léxico en homenaje a Jesús Pena (pp. 213-224). Cilengua, Grupo USC FILGA.
  • Felíu Arquiola, Elena (2013). Clases aspectuales de verbos y el adverbio/prefijo medio. En José Francisvo Val et al. (eds.). De la unidad del lenguaje a la diversidad de las lenguas. Actas del 10º Congreso Internacional d Lingüística General / Proceedings of the 10th International Conference on General Linguistics (pp. 242-255). Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Felíu Arquiola, Elena y Pato, Enrique (2015). Medio adverbio, medio prefijo: la evolución de medio como modificador de verbos en español. Boletín de la Real Academia Española, tomo 95, cuaderno 311, 61-83.
  • Fuentes Rodríguez, Catalina (2008). La aproximación enunciativa. Lingüística Española Actual, 30 (2), 223-258.
  • García-Medall, Joaquín (1993). Sobre casi y otros aproximativos. Dicenda. Cuadernos de Filología Hispánica, 11, 153-170.
  • García-Page, Mario (1995). El adverbio de exactitud y aproximación. Anuario de lingüística hispánica, XI, 169-180.
  • González Rodríguez, Raquel (2008). Sobre los modificadores de aproximación y precisión. ELUA,28, 111-128.
  • Grandi, Nicola y Körtvélyessy, Livia (eds.). (2015). The Edinburgh handbook of evaluative morphology. Edinburgh University Press.
  • Kempf, Luise y Eitelmann, Matthias (2018). Von diutisk zu dynamisch, von englisc zu anything-ish. is(c)h kontras-tiv diachron. Zeitschrift fürWortbildung / Journal of Word Formation 2 (1), 93-134.
  • Kornfeld, Laura M. (2010). La cuantificación de adjetivos en el español de la Argentina. El 8vo. Loco. Lakoff, George (1972). Hedges: a study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts. Chicago Linguistic Society, 8, 183-228.
  • Lasersohn, Peter (1999). Pragmatic Halos. Language, 75, 522-551.
  • Lázaro Mora, Fernando (1999). La derivación apreciativa. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 4645-4682). Espasa.
  • Malkiel, Yakov (1958). Los interfijos hispánicos: problema de lingüística histórica y estructural. En Diego Catalán (ed.). Miscelánea homenaje a André Martinet (pp. 107-199). Universidad de La Laguna.
  • Martín Camacho, José Carlos (2002). El problema lingüístico de los interfijos españoles. Universidad de Extremadura.
  • Masini, Francesca y Micheli, Silvia (2020). The morphological expression of approximation: the emerging simil construction in Italian. Word Structure, 13(3), 371-402.
  • Micheli, M. Silvia (2022). CODIT. A new resource for the study of Italian from a diachronic perspective: Design and applications in the morphological field. Corpus [Online], 23. DOI: https://doi.org/10.4000/corpus.7306
  • Moreno Cabrera, Juan Carlos (1984). Observaciones sobre la sintaxis de «casi». Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, 3, 239-246.
  • Oltra-Massuet, Isabel (2017). Towards a morphosyntactic analysis of -ish. Word Structure 10 (1), pp. 54-78.
  • Oltra-Massuet, Isabel (2021). El tratamiento de los verbos deverbales: de Alemany Bolufer a la Morfología Distribuida. En J. Martín García (ed.). Cien años de formación de palabras en español. Homenaje a Alemany Bolufer. Anexos de Revista de Lexicografía, 44, 87-104.
  • Pardo Llibrer, Adrià (2018a). Los usos atenuantes del aproximativo casi: relación entre contenido proposicional y unidades del discurso. En Amparo García Ramón y María Amparo Soler Bonafont (eds.). ELUA: Estudios de atenuación en el discurso, Anexo IV, 33-56.
  • Pardo Llibrer, Adrià (2018b). Un acercamiento a los aproximativos en pragmática: qué son y cómo funcionan. Signos Lingüísticos, vol. xiv, n. 28, 90-123.
  • Pharies, David (2002). Diccionario etimológico de los sufijos españoles. Gredos.
  • Portolés, José (1999). La interfijación. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española (pp. 5041-5073). Madrid.
  • Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua (2009). Nueva gramática de la lengua española. Espasa.
  • Real Academia Española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.5 en línea]. https://dle.rae.es [15/03/2022].
  • Real Academia Española: Banco de datos (CORPES XXI) [en línea]. Corpus del Español del Siglo XXI (COR-PES). http://www.rae.es [15/03/2022]
  • Rello, Luz (2009). Términos de color en español: semántica, morfología y análisis lexicográfico. Definiciones y matices semánticos de sus afijos. Diálogo de la Lengua (Revista de filología y lingüística españolas), I, 79-164.
  • Rifón, Antonio (1994). La habitualidad e iteratividad en la derivación verbal española. Verba,21, 183-206.
  • Rifón, Antonio (2009). -oide. Un sufijo cosmopolita. Cuadernos del Instituto Historia de la Lengua, 2, 81-114.
  • Sauerland, Uli y Stateva, Penka (2007). Scalar vs. Epistemic Vagueness: Evidence from Approximators. En Masayuki Gibson y Tova Friedman (eds.). Proceedings of Semantics and Linguistic Theory, 17 (pp. 228-245.). Cornell University