4xbullying. Diseño y aplicación de un cuestionario por alumnado de 4o de la eso

  1. Sánchez-Zafra, M.
  2. Cachón-Zagalaz, J.
  3. Sanabrias-Moreno, D.
  4. Zagalaz-Sánchez, M.L.
  5. Lara- Sánchez, A.J.
Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Mayo-Agosto

Volumen: 14

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

Antecedentes: Estudio que surge como consecuencia del proyecto SCIENCE-IES (UJA) dirigido por el Grupo de investigación HUM-653 y desarrollado por un grupo de estudiantes de 4o de la ESO de la SAFA de Úbeda. Se trata de acercarlos a la lucha libre, deporte olímpico no agresivo y poco conocido por los estudiantes, así como iniciarlos en la investigación alrededor de la violencia escolar (bullying). Objetivo: Acercar al alumnado de Educación Secundaria a la metodología de investigación cualitativa, diseñando y aplicando un cuestionario para medir la violencia escolar y el entorno en el que se produce. Material y Método: Estudio de carácter descriptivo y corte transversal, en el que participaron 185 alumnos de la SAFA de Úbeda con edades comprendidas entre 12 y 17 años (ESO y Bachillerato). El instrumento utilizado fue el cuestionario 4XBULLYING, elaborado ad-hoc por el grupo de estudiantes citado, con ayuda de los investigadores que firman este manuscrito. El cuestionario, de cuatro dimensiones (agresor presencial y virtual, víctima presencial y virtual), se difundió a través de Google Forms entre el alumnado de la SAFA. Discusión y Conclusiones: En general se observa que son superiores los casos de bullying presencial que los de virtual, aunque parece frecuente que estas situaciones de acoso escolar empiecen con manifestaciones presenciales y posteriormente produzca el acoso en la red. Los agresores que actúan cara a cara optan por la invención de apodos sobre el físico de sus víctimas, mientras que los que lo hacen a través de las redes prefieren difundir información personal sin previo consentimiento del afectado. Por último, el alumnado participante destaca haber adquirido conocimientos sobre la lucha libre y la elaboración de un instrumento elemental de investigación como el cuestionario 4XBULLYING.

Referencias bibliográficas

  • Asociación Médica Mundial, AMM (1964). Declaración de Helsinki de la AMM-principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Helsinki: AMM. https://www.wma.net/es/policies- post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm- principios-eticos-para-las-investigaciones- medicas-en-seres-humanos/
  • Cachón-Zagalaz, J., Cuervo-Tuero, C., Zagalaz- Sánchez, M. L., & González-González de Mesa, C. (2015). Relación entre la práctica deportiva y las dimensiones del autoconcepto en función del género y la especialidad que cursan los estudiantes de los grados de magisterio. Journal of Sport and Health Research, 7(3), 257-266.
  • Cano-Echeverri, M. M. & Vargas-González, J. E. (2018). Actores del acoso escolar. Revista Médica de Risaralda, 24(1), 60-66. http://dx.doi.org/10.22517/25395203.14221
  • Castañeda-Vázquez, C., Moreno-Arrebola, R., González-Valero, G., & Viciana-Garófano, V. (2020). Posibles relaciones entre el bullying y la actividad física: una revisión sistemática. Journal of Sport and Health Research, 12(1), 94-111.
  • Castro, A. (2013). Formar para la convivencia. Internet y prevención del ciberbullying. Integra Educativa, 6(2), 49-70.
  • Cerezo, F. (2006). Violencia y victimización entre escolares. El bullying: estrategias de identificación y elementos para la intervención a través del Test Bull-S. K. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(2), 333-352.
  • Chacón-Cuberos, R., Castro-Sánchez, M., González-Campos, G., & Zurita-Ortega, F. (2018). Victimización en la escuela, ocio digital e irritabilidad: análisis mediante ecuaciones estructurales. RELIEVE, 24(1), 1-12. https://doi.org/10.7203/relieve.24.1.12614
  • Chaves-Álvarez, A. L., Morales-Ramírez, M. E., & Villalobos-Cordero, M. (2020). Ciberbullying desde la perspectiva del estudiantado: Lo que vivimos, vemos y hacemos. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-29. http://dx.doi.org/10.15359/ree.24-1.3
  • Cruz, G. (2020). Ciberacoso: cuando cada “clic” es una bofetada. Escritura Pública, 122, 20-23.
  • García, L. & Niño, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá. Cultura. Educación y Sociedad, 9(1), 45-58. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.0 3
  • García, L., Quintana-Orts, C., & Rey. L. (2020). Cibervictimización y satisfacción vital en adolescentes: la inteligencia emocional ocmo variable mediadora. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(1), 38-45. http://doi.org/10.21134/rpcna.2020.07.1.5
  • González-García, A. (2016). Factores de riesgo en el ciberacoso: revisión sistemática a partir del modelo del triple riesgo delictivo (TRD). Revista de Internet, Derecho y Política, (22), 73-92.
  • Instituto Nacional de Estadística (2019). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. https://www.ine.es/prensa/tich_2019.pdf
  • Kalliotis, P. (2000). Bullying as a Special Case of Aggression Proceduresfor Cross-Cultural Assessment. School Psychology International, 21, 47–64. http://dx.doi.org/10.1177/0143034300211004
  • López-Berlanga, M. & Sánchez-Romero, C. (2019). La interacción y convivencia digital de los estudiantes en las redes sociales. Revista Nacional e Internacional de Educación Inclusiva, 12(2), 114-130.
  • López-Gullón, J.M. & Martínez-Abellán, A. (2011). Evolución del reglamento oficial de luchas olímpicas y sus consecuencias sobre las capacidades condicionales y habilidades técnico- tácticas. Revista de Ciencias del Deporte, 7, 39- 44.
  • Mendoza, B. & Maldonado, V. (2017). Acoso escolar y habilidades sociales en alumnado de educación básica. CIENCIA ergo-sum, 24(2), 109-116.
  • Romero-Reignier, V., Prado-Gascó, V., & Soto- Rubio, A. (2016). La influencia del bullying en la autoestima de los adolescentes. Calidad de vida y salud, 9(1), 2-12.
  • Sidera, F., Rostan, C., Serrat, E., & Ortiz, R. (2019). Maestros y maestras ante situaciones de acoso y ciberacoso escolar. International Journal of Development and Educational Psychology, 1, 421-434.
  • Smith, P., Mahdavi, J., Carvalho, M., Fisher, S., Russell. S., & Tippett, N. (2008). Cyberbullying: Its nature and impact in secondary school pupils. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 49(4), 376-385. https://doi.org/10.1111/j.1469- 7610.2007.01846.x
  • Vergel, M., Martínez, J., & Zafra, S. L. (2016). Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior. Revista Criminalidad, 58(2), 197-208.