Educación emocional en las clases de educación físicaRevisión bibliográfica

  1. Barranco-Moreno, B. 1
  2. Sánchez-Zafra, M. 1
  3. Sanabrias-Moreno, D. 1
  4. CachónZagalaz, J. 1
  5. Lara-Sánchez, A. J. 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

ISSN: 1989-6247

Año de publicación: 2022

Volumen: 14

Número: 4

Páginas: 203-221

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Trances: Transmisión del conocimiento educativo y de la salud

Resumen

En este presente artículo se aborda el tema de la educación emocional a través de una revisión bibliográfica de diversos autores. Las bases de datos utilizadas para el estudio son Google Scholar y Dialnet, utilizando palabras clave como: “inteligencia emocional, educación emocional, educación física, emociones, escolares, competencia emocional o actividad física”. Se comienza por aspectos básicos en este tema como la definición de emoción, los tipos de emociones, la inteligencia emocional, la competencia emocional, hasta llegar al concepto en sí. También, se recogen los objetivos, los contenidos, los beneficios y otros aspectos importantes de esta educación. Después, se dirigirá la atención hacia el área de educación física como favorecedora de esta educación. Se destaca el juego y la dramatización como herramientas potentes para el trabajo de la educación física emocional. Los resultados evidencian la necesidad y conveniencia de poner en práctica la educación emocional en las aulas, y sobre todo tratarla desde el área de Educación Física.

Referencias bibliográficas

  • 1. Alagarda, A. (2015). La importancia de gestionar las emociones en la escuela: implicaciones en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Supervisión 21, (36), 1-20.
  • 2. Alonso, J., Gea, G. y Yuste, J. (2013). Formación emocional y juego en futuros docentes de Educación física. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 16(1), 97-108.
  • 3. Barragán, A. y Morales, C. (2014). Psicología de las emociones positivas: generalidades y beneficios. Enseñanza e Investigación en Psicología, 19(1), 103-118.
  • 4. Bericat, E. (2012). Emociones. Sociopedia.isa. DOI: 10.1177/205684601261.
  • 5. Bermudez, C. y Saenz, P. (2019). Emociones en Educación Física. Una revisión bibliográfica (2015-2017). Retos, (36), 597-603.
  • 6. Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis.
  • 7. Bisquerra, R. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista de Investigación Educativa, 21(1), 7-43.
  • 8. Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 95-114.
  • 9. Bisquerra, R. y Pérez, N. (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, 61-82.
  • 10.Bueno, D. (2017). Neurociencia para educadores. Octaedro.
  • 11.Caballero, M., Alcaraz, V., Alonso, J. y Yuste, J. (2016). Emotional intensity in the class of Physical Education depending on the victory: cooperation-opposition games. Revista Electrónica Interuniversitaria De Formación Del Profesorado, 19(3), 123-133.
  • 12.Conde, C. y Almagro, B. (2013). Estrategias para desarrollar la inteligencia emocional y la motivación en el alumnado de educación física. E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (1), 212-220.
  • 13.Contreras, F. y Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas: Perspectivas en Psicología, 2(2), 311-319.
  • 14.Dueñas, M. (2002). Importancia de la inteligencia emocional: un nuevo reto para la orientación educativa. Educación XXI, 5, 77-96.
  • 15.Duran, C., y Costes, A. (2018). Efecto de los juegos motores sobre la toma de conciencia emocional. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 18(70), 227-245.
  • 16.Duran, C., Lavega, P., Planas, A., Muñoz, R. y Pubill, G. (2014). Educación física emocional en secundaria. El papel de la sociomotricidad. Apunts. Educación Física y Deportes, (117), 23-32.
  • 17.Duran, C., Lavega, P., Salas, C., Tamarit, M. e Invernó, J. (2015). Educación Física emocional en adolescentes. Identificación de variables predictivas de la vivencia emocional. Cultura, ciencia y deporte, 10, 5-18.
  • 18.Esnola, I., Goñi, A. y Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1), 179-194.
  • 19.Extremera, N. y Fernández, P. (2004). Inteligencia emocional, calidad de las relaciones interpersonales y empatía en estudiantes universitarios. Clínica y Salud, 15(2), 117-137.
  • 20.Fernández, T. (2020). La musicoterapia y las emociones como recurso para la resolución de conflictos en el aula. Revista de Investigación en Musicoterapia, 4, 44-55.
  • 21.Fernández-García, L. y Fernández-Río, J. (2019). Proyecto Wonderwall: identificación y manejo de emociones en la Educación Física de Educación Primaria. Retos, 35, 381-386.
  • 22.Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Paidós.
  • 23.García, A., Burgueño, R., López, D. y Ortega, F. (2013). Condición física, adiposidad y autoconcepto en adolescentes. Estudio Piloto. Revista de Psicología del Deporte, 22(2), 453-461.
  • 24.García, J., Valero, A. y Belando, N. (2019). Relación de la psicología positiva y la inteligencia emocional con la educación física. Revista Digital de Educación Física, (60), 8-21.
  • 25.Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Kairós.
  • 26.González, J., Cayuela, D. y López-Mora, C. (2019). Prosocialidad, Educación Física e Inteligencia Emocional en la Escuela. Journal of Sport and Health Research, 11(1), 17-32.
  • 27.González, J. y Portolés, A. (2014). Actividad física extraescolar: relaciones con la motivación educativa, rendimiento académico y conductas asociadas a la salud. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 9(1), 51-65.
  • 28.Gutiérrez, L., Fontenla, E., Cons, M., Rodríguez, J. E. y Pazos, J. M. (2017). Mejora de la autoestima e inteligencia emocional a través de la psicomotricidad y de talleres de habilidades sociales. Sportis, 3(1), 187- 205.
  • 29.Lagardera, F. y Lavega, P. (2011). Educación Física, conductas motrices y emociones. Ethologie & Praxéologie, 16, 23-43.
  • 30.Lavega, P., Filella, G., Agulló, M., Soldevila, A. y March, J. (2011). Conocer las 03emociones a través de juegos: Ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones. Electronic Journal of Research in Educatiolnal Psychology, 9(2), 617-640.
  • 31.Lavega, P., Filella, G., Lagardera, F., Mateu, M. y Ochoa, J. (2013). Juegos motores y emociones. Cultura y Educación, 25(3), 347-360.
  • 32.Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). Boletín Oficial del Estado, 10 de diciembre de 2013, núm. 295, p. 1-64.
  • 33.López, E. (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3), 153-167.
  • 34.Malaisi, L. (2020). Ley de educación emocional y día de la educación emocional. Educar y orientar. La revista de COPOE, (12), 42-43.
  • 35.Martínez, M. (2009). Dimensiones Básicas de un Desarrollo Humano Integral. Polis Revista Latinoamericana, 23, 1-16.
  • 36.Miralles, R., Filella, G. y Lavega, P. (2017). Educación física emocional a través del juego en educación primaria. Ayudando a los maestros a tomar decisiones. Retos. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (31), 88-93.
  • 37.Mujica, F., Orellana, N. y Concha, R. (2017). Emociones en la clase de Educación Física: una revisión narrativa (2010-2016). Ágora para la Educación Física y el Deporte, 19(1), 119-134.
  • 38.Naciones Unidas. (10 de diciembre de 1948). La Declaración Universal de los Derechos Humanos. Naciones Unidas. https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/
  • 39.Navarro, R. (2007). Drama, creatividad y aprendizaje vivencial: algunas aportaciones del drama a la educación emocional. Cuestiones Pedagógicas, 18, 161-172.
  • 40.Oros, L., Manucci, V. y Richaud-de Minzi, M. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar. Educación y Educadores, 14(3), 493-509. .
  • 41.Parlebás, P. (2001). Juegos, deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Praidotribo.
  • 42.Perea, R. (2001). La educación para la salud, reto de nuestro tiempo. Educación XXI, 4, 15-40.
  • 43.Piqueras, J., Ramos, V., Martínez, A. y Oblitas, L. (2009). Emociones negativas y su impacto en la salud mental y física. Suma Psicológica, 16(2), 85-112.
  • 44.Puertas, P., González, G. y Sánchez, M. (2017). Influencia de la práctica físico deportiva sobre la Inteligencia Emocional de los estudiantes: Una revisión sistemática. Education, Sport, Health and Physical Activity, 1(1), 10-24
  • 45.Puertas, P., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Ramírez, I. y González, G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: un metaanálisis. Anales de Psicología, 36(1), 84-91.
  • 46.Puig, N., Lagardera, F. y Juncà, A. (2001). Enseñando sociología de las emociones en el deporte. Educación Física y Deportes, 64, 69-77.
  • 47. Ramírez, W., Vinaccia, S. y Suárez, G. (2004). El impacto de la actividad física y el deporte sobre la salud, la cognición, la socialización y el rendimiento académico: una revisión teórica. Revista de Estudios Sociales, (18), 67-75.
  • 48.Sáenz, P. (2020). Circuito de emociones para la clase de educación física. E-Motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (14), 66-80.
  • 49.Sáenz, P. y Heras, M. (2013). ¿Por qué y cómo plantear la educación emocional como el reto del siglo XXI? E-motion. Revista de Educación, Motricidad e Investigación, (1), 67-82.
  • 50.Sanabrias-Moreno, D., Sánchez-Zafra, M., Lara-Sánchez, A. J., ZagalazSánchez, M. L. y Cachón-Zagalaz, J. (2021). Uso del Smartphone, Actividad Física y Autoconcepto. Relación entre los tres constructos. Retos, 39, 764-768.
  • 51.Salovey, P. y Mayer, J. (1990). Emotional Intelligence. Imagination, Cognition adn Personality, 9, 185-211.
  • 52.Shapiro, L. (1977). La inteligencia emocional de los niños. Vergara Editor.
  • 53.Suárez, A., Hurtado, J. y Bustamante, R. (2020). La educación emocional en las aulas universitarias, un reto a alcanzar. Opuntia Brava, 13(2), 391-402.
  • 54.Sutton, R. y Wheatley, K. (2003). Techaers’ Emotions and Teaching: A review of the Literature and Directions for Future Research. Educational Psychology Review, 15(4), 327-358.
  • 55.Vallejo, V. (2011). Las emociones: en camino hacia la escuela. La formación en inteligencia emocional de los futuros maestros de infantil y primaria. Padres y maestros, (337), 11-16.
  • 56.Vecina, M. (2006). Emociones positivas. Papeles del Psicólogo, 27(1), 9- 17.
  • 57.Werner, P., Thorpe, R., y Bunker, D. (1996). Teaching games for understanding: Evolution of a model. Journal of Physical Education, Recreation & Dance, 67(1), 28-33.
  • 58.Zentner, J. y Antoni, M. (2014). Las cuatro emociones básicas. Heder Editorial.
  • 59.Zurita, F., Castro, M., Álvaro, J., Rodríguez, S. y Pérez, A. (2016). Autoconcepto, Actividad física y Familia: Análisis de un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de Psicología del Deporte, 26(1), 97- 104.