El origen y trayectoria de la metáfora "niña del ojo" en español

  1. Rocío Cruz Ortiz 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Aldizkaria:
Tonos digital: revista de estudios filológicos

ISSN: 1577-6921

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakia: 34

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Tonos digital: revista de estudios filológicos

Laburpena

The word niña means etymologically the same as pupil ('niñita'), but while the latter has lost this meaning in current Spanish and has remained as a reference of a part of the eye that is no longer related to its origin, the term niña still have in our days its original meaning. The aim of this paper is to see how the expression niña del ojo in Spanish language originates, what makes its formation possible and, from there, to study its development and temporal trajectory through its historical evolution in lexicographic works, as well as its documentation and general extension in the Hispanic world, to lead to an analysis of its situation and current use in relation to the 2 term pupil. According to the results observed, pupil, which in its beginning was a cultism of the anatomical jargon, seems to be displacing the expression niña del ojo, which has been the most used traditionally in the common language.

Finantzaketari buruzko informazioa

Frente a esta escasez, la palabra pupila se nos aparece un total de ochocientas una veces en trescientos cuarenta y cuatro documentos distintos, si bien hay que apuntar que no todas ellas corresponden a la parte del cuerpo humano, sino que la mayoría se dan en la otra acepción que de pupila tenemos en nuestro idioma: ?huérfano menor de edad, respecto a su tutor(?DRAE, 2014). Esta idea la refuerza el hecho de que se halla en mayor cantidad de textos narrativos que científicos (un 13.7% más, para ser exactos). Aun así, si tenemos en cuenta únicamente los testimonios datados en los segundos, obtenemos un total de ciento sesenta y dos casos, que superan con mucho a los de niña del ojo. La forma pupila del ojo como tal, aparece, por su parte, veintinueve veces en nueve documentos distintos.

Finantzatzaile

Erreferentzia bibliografikoak

  • Alcalá, Antonio (1998). Vocabulario andaluz. Jaén: Universidad de Jaén.
  • Alvar, Manuel, dir. (1961-1973). Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía. Granada: Universidad de Granada, vol. V. [Citado como ALEA]
  • Alvar, Manuel (1952). Atlas lingüístico de Andalucía: cuestionario. Granada: Universidad de Granada, Seminario de Gramática Histórica.
  • Alvar, Manuel (2000). El español el sur de Estados Unidos: estudios, encuestas, textos. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.
  • Alvar, Manuel, Paredes, Florentino & Alvar Ezquerra, Antonio (eds.) (2010). El español en México: estudios, mapas, textos. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.
  • Alvar, Manuel, Alvar Ezquerra, Antonio, Franco, José Ramón & García, Jairo (eds.) (2001). El español en Paraguay: estudios, encuestas, textos. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.
  • Alvar, Manuel, Paredes, Florentino & Alvar Ezquerra, Antonio (eds.) (2001). El español en Venezuela: estudios, mapas, textos. Madrid: Universidad de Alcalá de Henares.
  • Alvar Ezquerra, Manuel (2000). Tesoro léxico de las hablas andaluzas. Madrid: Arco Libros.
  • Araya, Guillermo, dir. (1973). Atlas LingüísticoEtnográfico del Sur de Chile. Valdivia: Instituto de Filología de la Universidad Austral de Chile y Editorial Andrés Bello. [Citado como ALESuCH]
  • Barcia, Roque (1945). Diccionario general etimológico de la lengua española. Buenos Aires: Anaconda.
  • Blánquez, Agustín (1967). Diccionario latino-español, español-latino. Barcelona: Sopena.
  • Cantero, Jesús (2011). Diccionario de dichos y expresiones del español: su interpretación al alcance de todos. Madrid: Abada.
  • Caprini, Rita & Ronzitti, Rosa (2007). Studio iconomastico dei nome della ‘pupilla’ nelle lingue indoeuropee e nei dialetti romanzi. Quaderni di Semantica. 28/2: 287-326.
  • Celdrán, Pancracio (2011). Diccionario de manías y supersticiones: con su explicación, historia y origen. Barcelona: Viceversa.
  • Corominas, Joan & Pascual, José Antonio (1980). Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico. Madrid: Gredos.
  • Diccionario de uso del español de América y España (2002). Madrid: Vox.
  • Flores, Luis, dir. (1981-1983). Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia. T. V. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. [Citado como ALEC]
  • García de Diego, Vicente (1985) Diccionario etimológico español e hispánico. Madrid: Espasa Calpe.
  • García Mouton, Pilar & Moreno Fernández, Francisco (1989). Atlas Lingüístico y etnográfico de Castilla La Mancha.
  • Lope Blanch, Juan M., dir. (1990-2000). Atlas lingüístico de México. México: Colegio de México, Fondo de Cultura Económica. [Citado como ALM]
  • Julià, Carolina (2009). Los nombres de la pupila en los atlas regionales de la Península Ibérica. LEA. 31/1: 89-131.
  • Martinez Kleiser, Luis, comp. (1989). Refranero general ideológico español. Madrid: Hernando.
  • Mellado, Carmen (2009). La pupila es la ‘niña’: las metáforas de los lexemas somáticos del alemán y el español. Paremia. 18: 53-63.
  • Menéndez Pidal, Ramón, ed. (1961). Poema del Mio Cid. Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas.
  • Mir, José María, dir. (1973). Diccionario ilustrado latino-español, español-latino. Barcelona: Bibliograf.
  • Moliner, María (2008). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.
  • Navarro, Fernando (s.f). Pupila y pápula. El Castellano.org. [en línea].
  • [CORDE] Real Academia Española: Banco de datos Corpus diacrónico del español.
  • [CREA] Real Academia Española: Banco de datos Corpus de referencia del español actual.
  • [DRAE] Real Academia Española. Diccionario de la lengua española.
  • [NTLLE] Real Academia Española. Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española.
  • Seco, Manuel (2011). Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.
  • Segura, Santiago (2001). Nuevo diccionario etimológico latín-español y de las voces derivadas. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Tagliavini, Carlo (1949). Di alcuni deniminazioni della < pupilla> (studio di onomasiología, con speciale riguardo alle lingue camito-semitiche y negro africane). Annali dell’Istituto Universals of Body-Part Terminology. 3: 341-178.
  • Terreros, Esteban (1987). Diccionario castellano con las voces de ciencias y artes. Madrid: Arco Libros.
  • Varela, Fernando (1994). Diccionario fraseológico del español moderno. Madrid: Gredos.
  • Veny, Joan (2000). De la nineta a l’ànima de l’ull. Jornades de la secció filològic de l’Institut d’Estudis Catalans a Elx i a la Universitat d’ Alacant: 83-92.