Reformar las costumbresPablo de Olavide y su modelo de ocio para las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1767‑1776)

  1. Francisco José Pérez Fernández 1
  2. Adolfo Hamer Flores 2
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

  2. 2 Universidad Loyola Andalucía
    info

    Universidad Loyola Andalucía

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/0075gfd51

Revue:
Cuadernos Dieciochistas

ISSN: 1576-7914

Année de publication: 2020

Titre de la publication: Guerra en el siglo XVIII

Número: 21

Pages: 519-547

Type: Article

DOI: 10.14201/CUADIECI202021519547 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Cuadernos Dieciochistas

Résumé

The controversial biographical trajectory of Pablo de Olavide is well known thanks to several research works that have analyzed much of his life and his actions. His reformist zeal, influenced by the ideas and currents of the Enlightenment, ended in a condemnation of the Inquisition, but, fortunately, this process allows us to know his particular way of understanding religion and leisure activities. These have been analyzed as a whole and, above all, focusing on what happened in the city of Seville, having left in the background what happened in those new colonies that were created under his orders in Sierra Morena and Andalusia from 1767 onwards. Hence, the objective of this work is to make an approximation to the leisure model that Olavide tried to implant in those populations, as well as the rejection or resistance that this generated in the clergy and the popular classes.

Références bibliographiques

  • Aguilar Piñal, Francisco. Sevilla y el teatro en el siglo xviii. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1974.
  • Alcázar Molina, Cayetano. Las colonias alemanas de Sierra Morena. Madrid: Universidad de Murcia, 1930.
  • Amigo Vázquez, Lourdes. «El escenario taurino. Plazas mayores y plazas de toros (siglos XVI‑XVIII)». Andalucía en la Historia, 2015, 48, pp. 8‑13.
  • Andioc, René. El teatro en el siglo xviii. Madrid: Taurus, 1982.
  • Andioc, René. Teatro y sociedad en el Madrid del siglo XVIII. Madrid: Castalia, 1988.
  • Arias de Saavedra Alías, Inmaculada (coord.). Vida cotidiana en la España de la Ilustración. Granada: Universidad de Granada, 2012.
  • Barrera, Trinidad y Bolaños, Piedad. «La labor teatral en Sevilla del peruano Pablo de Olavide». En Torres Ramírez, Bibiano y Hernández Palomo, José (eds.). Andalucía y América en el siglo XVIII. Actas de las IV Jornadas de Andalucía y América. Sevilla: CSIC, 1985, pp. 23‑56.
  • Bejarano Pellicer, Clara. «Sociabilidad, música y danza en el siglo XVIII». En Fernández Cortizo, Camilo; Migués Rodríguez, Víctor Manuel y Presedo Garazo, Antonio (eds.). El mundo urbano en el siglo de la Ilustración. IX Reunión Científica de Historia Moderna. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2009, vol. 1, pp. 293‑305.
  • Bolaños Donoso, Piedad. «Un coliseo de comedias para la ciudad de Écija (1772)». En Álvarez Barrientos, Joaquín y Checa Beltrán, José (coords.). El siglo que llaman ilustrado. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal. Madrid: CSIC, 1996, pp. 113‑124.
  • Bonet Correa, Antonio. Morfología y ciudad: urbanismo y arquitectura durante el Antiguo Régimen de España. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1978.
  • Capel Margarito, Manuel. La Carolina, capital de las nuevas poblaciones. (Un ensayo de reforma socio‑económica de España en el siglo XVIII). Jaén: CSIC e Instituto de Estudios Giennenses, 1970.
  • Caro López, Ceferino. «Censura gubernativa, Iglesia e Inquisición en el siglo XVIII». Hispania Sacra, 2004, 56, pp. 479‑511. https://doi.org/10.3989/hs.2004.v56.i114.132
  • Casanova, Giacomo. Memorias de España. Barcelona: Áltera, 2001.
  • Céspedes y Monroy, Atanasio. Lecturas útiles y entretenidas. Lectura veinte y nueve. La familia feliz. Parte Primera. Madrid: En la Oficina de Dávila, 1817.
  • Coronas Vida, Luis Javier. «Colonos catalanes en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena». En Actes Primer Congrés d'Història Moderna de Catalunya. Barcelona: Universitat de Barcelona, 1984, I, pp. 39‑44.
  • Cossío, José María de. Los toros. Tratado técnico e histórico. Madrid: Espasa‑Calpe, 1995, II.
  • Cuadro García, Ana Cristina. La época de la Ilustración en Córdoba. Córdoba: Universidad de Córdoba, 2007.
  • Defourneaux, Marcelin. Pablo de Olavide, el afrancesado. México: Editorial Renacimiento, 1965. Traducción al español del original francés: Pablo de Olavide ou l'Afrancesado. Paris: Presses Universitaires de France, 1959.
  • Dufour, Gérard. Cartas de Mariano a Antonio. El programa ilustrado de El Evangelio en triunfo. Provence: Université de Provence, 1988.
  • Fernández de la Cigoña, Francisco José y Cantero Núñez, Estanislao. Antonio de Capmany (1742‑1813). Pensamiento, obra histórica, política y jurídica. Madrid: Fundación Francisco Elías de Tejada y Erasmo Percopo, 1993.
  • Gómez Urdáñez, José Luis. «Con la venia de Carlos III. El castigo ejemplar de Olavide, consecuencia de la venganza de Grimaldi contra el conde de Aranda». Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 2015, 15, pp. 373‑400.
  • Hamer Flores, Adolfo. «Las Nuevas Poblaciones de Andalucía a finales del siglo XVIII según el Diccionario Geográfico‑Histórico de Tomás López». Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 2005, 14, pp. 89‑102.
  • Hamer Flores, Adolfo. La Carlota en los relatos de viajeros y escritores de los siglos XVIIIy XIX. Madrid: Bubok Publishing, 2009.
  • Hamer Flores, Adolfo (ed.). Legislación Histórica Neopoblacional. Disposiciones normativas emanadas del poder central en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía (1767‑1835). Madrid: Bubok Publishing, 2018.
  • Jovellanos, Gaspar Melchor de. Espectáculos y diversiones públicas. Informe sobre la Ley Agraria. Madrid: Cátedra, 1998.
  • Lera García, Rafael de. «Conflictividad social en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena 1767‑70». En Avilés, Miguel y Sena, Guillermo (eds.). Carlos III y las «Nuevas Poblaciones». Córdoba: Universidad de Córdoba, 1988, pp. 41‑55.
  • Marín López, Javier. «Cultura musical y Nuevas Poblaciones». En Tarifa Fernández, Adela; Fílter Rodríguez, José Antonio y Ruiz Olivares, Amparo (coords.). Congreso Internacional Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía y otras colonizaciones agrarias en la Europa de la Ilustración. Jaén: Diputación de Jaén, 2018, pp. 1523‑1547.
  • Moreno Mengíbar, Andrés. «Los orígenes de la ópera en Sevilla. La actuación de Olavide (1767‑1779)». Archivo Hispalense, 1989, 221, pp. 17‑32.
  • Núñez Roldán, Francisco (coord.). Ocio y vida cotidiana en el mundo hispánico en la Edad Moderna. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2007.
  • Olavide, Pablo de. Plan de estudios para la Universidad de Sevilla. Madrid: Ediciones de Cultura Popular, 1969.
  • Palacio Atard, Vicente. Los españoles de la Ilustración. Madrid: Ediciones Guadarrama, 1964.
  • Perdices de Blas, Luis. Pablo de Olavide (1725‑1803), el ilustrado. Madrid: Universidad Complutense, 1992.
  • Perdices de Blas, Luis. «Pablo de Olavide (1725‑1803) a través de sus estudios». Cuadernos Dieciochistas, 2003, 4, pp. 13‑30.
  • Pérez Fernández, Francisco José. Cancionero popular de Aldeaquemada. Folclore de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. Jaén: Diputación de Jaén, 2015.
  • Pérez Fernández, Francisco José. Aldeaquemada. Riqueza territorial, industrial y comercial de 1813. Aldeaquemada: Centro de Estudios Neopoblacionales, 2015.
  • Pérez Fernández, Francisco José. «Algunas notas sobre la música culta en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena». Boletín del Centro de Estudios Neopoblacionales, 2016, 9‑10, pp. 35‑52.
  • Pérez Fernández, Francisco José. «Música y folclore en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía: estado de la cuestión y nuevas líneas historiográficas». Revista de Historiografía, 2018, 29, pp. 313‑328. https://doi.org/10.20318/revhisto.2018.4303
  • Pérez Fernández, Francisco José. Colonos y propietarios de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena durante la Edad Moderna (Tesis doctoral inédita). Universidad de Jaén, 2019. https://doi.org/10.20318/revhisto.2018.4303
  • Rico Osés, Clara. «La contradanza en España en el siglo XVIII: Ferriol y Boxeraus, Minguet e Yrol y los bailes públicos». Anuario Musical, 2009, 64, pp. 191‑214. https://doi.org/10.3989/anuariomusical.2009.64.43
  • Rodríguez López‑Brea, Carlos María. Dos Borbones, cardenales primados en Toledo. Cuenca: Universidad de Castilla‑La Mancha, 2001.
  • Sánchez Martínez, Carlos. Datos para la historia antigua carolinense. La Carolina: Seminario de Estudios Carolinenses, 1982.
  • Sánchez‑Batalla Martínez, Carlos. La Carolina en el entorno de sus colonias gemelas y antiguas Poblaciones de Sierra Morena. Prehistoria a 1835. Jaén: Caja Rural de Jaén, 2000, II.
  • Swinburne, Henry. Travels through Spain in the years 1775 and 1776 in which several monuments of roman and moorish architecture. London: Printed for P. Elmsly, 1779.
  • Torrione, Margarita (dir.). España festejante: el siglo xviii. Málaga: Diputación de Málaga, 2000.