San Antón y El Pelotero de Arquillos: Dos claves de la religiosidad popular en una colonia de Sierra Morena

  1. Francisco José, Pérez Fernández
Revista:
Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades

ISSN: 1575-2100

Any de publicació: 2019

Número: 41

Pàgines: 35-47

Tipus: Article

Altres publicacions en: Ambitos: revista de estudios de ciencias sociales y humanidades

Resum

The cult of San Antonio Abad is present in the new settlement of Arquillos since its foundation in 1768. From a private devotion it evolved into a public cult, having its climax during the second half of the 19th century. The procession, the music, the vote or the Pelotero are some of the highlights of this celebration. Through this article we will try to develop the relationship between the festival of San Antón and the figure of the Pelotero, and more specifically with the family that has been guarding it for decades, the Momblán. We will try to deepen in its possible origin as one of the most singular immaterial cultural manifestations that the colonists brought to the Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía.

Referències bibliogràfiques

  • ARÁNEGA, F. M. y SERRANO, J. A., «Las adversidades de la provincia de Jaén: plagas y calamidades. Su respuesta», Boletín. Instituto de Estudios Giennenses, 207 (2013), pp. 801-822.
  • BALLESTEROS, G. y MANJAVACAS, J. M., «Fiesta, identidad local y exaltación simbólica de la utopía. Los locos de Fuente Carreteros», Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, 37 (2017), pp. 25-39.
  • BRISSET, D. E., La rebeldía festiva. Historias de fiestas ibéricas, Málaga, 2009.
  • CARO BAROJA, J., El carnaval, Madrid, 2006.
  • CAZABAN LAGUNA, A., «Una obra del maestro Milagro. ‘Salve popular a la Virgen de la Capilla’», Don Lope de Sosa. Crónica mensual de la provincia de Jaén, 208 (1930), pp. 109-111.
  • DE MARTOS MORILLO, J., Guía de Linares y su provincia, Jaén, Linares, 1880 [1993].
  • GÓMEZ NAVARRO, M. S., «Aportación para una doble efeméride: Carlos III y su obra colonizadora en las prensas. Un estado de la cuestión», Revista de Historiografía (RevHisto), 27 (2017), pp. 378-381.
  • HAMER FLORES, A., Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y sus primeros colonos (1768-1771), Madrid, 2009.
  • HAMER FLORES, A., «Tradiciones y costumbres en las Nuevas Poblaciones de Andalucía. La «Danza de los Locos» en el siglo XIX», Al-masan, 6 (2010), pp. 25-30.
  • JIMÉNEZ DELGADO, F., Del Jaén perdido. Memoria artístico-religiosa de la Provincia de Jaén, Jaén, 2010.
  • MADOZ, P., Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Jaén, Valladolid, 1845-1850 [1988].
  • MARÍN LÓPEZ, J., «Cultura musical y Nuevas Poblaciones», en TARIFA, A., FÍLTER, J. A. y RUIZ, A. (coords.), Congreso Internacional Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía y otras colonizaciones agrarias en la Europa de la Ilustración, II, Jaén, 2018, pp. 1523-1547.
  • MARTÍNEZ POZO, M. Á., «Fiestas de moros y cristianos de Orce en honor de San Antón y San Sebastián. Fusión de personajes, simbolismos, tradiciones y actos», Revista de folklore, 411 (2016), pp. 4-32.
  • MEDINA CRESPO, A., Catálogo del Archivo de Música de la Catedral de Jaén, Jaén.
  • PÉREZ FERNÁNDEZ, F. J., Siete años historiando en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena. 2003-2010, Madrid, 2011.
  • PÉREZ FERNÁNDEZ, F. J., El Cancionero Popular de Aldeaquemada. Folclore de las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena, Jaén, 2015.
  • PÉREZ FERNÁNDEZ, F. J., «Música y folclore en las nuevas poblaciones de Sierra Morena y Andalucía: estado de la cuestión y nuevas líneas historiográficas», Revista de Historiografía (RevHisto), 29 (2018), pp. 313-328.
  • PÉREZ FERNÁNDEZ, F. J. y RODRIGO, P. (coords.), 250 aniversario de la promulgación del Fuero de Población, Jaén, 2018.
  • PÉREZ FERNÁNDEZ, F. J. y SOLANO RODRÍGUEZ, J., «El cancionero y la sociedad: Peculiaridades de la canción popular en Aldeaquemada y Arquillos», El toro de caña, 11 (2008), pp. 713-744.
  • PÉREZ FERNÁNDEZ, F. J. QUESADA, J. J. y SÁNCHEZ-BATALLA, C., La Nueva Población de Arquillos (1767-2017), Linares, 2018.
  • PÉREZ ORTEGA, M. U., Campanas y Cohetes. Calendario jaenés de fiestas populares, I, Jaén, 1996.
  • POYATO CHACÓN, I., Entre Olivos. Historias reales de Arquillos y El Porrosillo, Málaga, 2018.
  • RODRÍGUEZ BECERRA, S., Las fiestas de Andalucía, Granada, 1985.
  • RODRÍGUEZ BECERRA, S., «Patrimonio inmaterial en las Nuevas Poblaciones de Andalucía: la fiesta de los locos de Fuente Carreteros», en TARIFA, A., FÍLTER, J. A. y RUIZ, A. (coords.), Congreso Internacional Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía y otros colonizaciones agrarias en la Europa de la Ilustración, II, Jaén, 2018, pp. 1569-1590.
  • RUBIO FERNÁNDEZ, J., Fiestas Populares de la provincia de Jaén, Jaén, 2013.
  • SÁNCHEZ-BATALLA MARTÍNEZ, C., «Arquillos, colonia de Carlos III», en II jornadas de investigación sobre la comarca de El Condado, Jaén, 1991, pp. 126-173.
  • SÁNCHEZ-BATALLA MARTÍNEZ, C., La Carolina en el entorno de sus colonias gemelas y antiguas poblaciones de Sierra Morena, I-II, Andújar, 1998-2000.
  • VELASCO MAÍLLO, H. M., «Naturaleza y cultura en los rituales de San Antonio», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 1 (2009), pp. 237-276.