Tras los monstruos de la biopolítica
ISSN: 1989-7022
Año de publicación: 2013
Título del ejemplar: Biopolítica y Democracia
Número: 12
Páginas: 27-46
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Dilemata
Resumen
En este artículo se examina la figura del monstruo, en sus dos aspectos negativo y positivo, como noción de la biopolítica. En tanto que figura negativa, el monstruo representaría al sujeto deshumanizado producido por los mecanismos de exclusión que operan en la versión destructiva de la biopolítica que deriva en tanatopolítica, y en este sentido provoca horror y abyección. Aquí me serviré de los análisis sobre la máquina antropológica (Agamben), el dispositivo de la persona (Esposito) y la detención indefinida (Butler). En tanto que figura positiva, el monstruo representaría al nuevo sujeto que tratan de articular las versiones productivas de la biopolítica, y se distinguiría por su aspecto metamórfico y posthumano, y en este sentido sería sujeto y objeto de alegría. Por último, como proyecto de biopolítica afirmativa comentaré la propuesta de Butler de pensar un nuevo modo de la comunidad política que asuma la vulnerabilidad original de los sujetos.
Referencias bibliográficas
- Agamben, Giorgio (1998): Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida I. Valencia: Pre-Textos.
- Agamben, Giorgio (2001): Medios sin fin. Notas sobre la política. Valencia: Pre-Textos.
- Agamben, Giorgio (2004): Estado de excepción. Homo sacer II, 1. Valencia: Pre-Textos.
- Agamben, Giorgio (2005): Lo abierto. El hombre y el animal. Valencia: Pre-Textos.
- Aristóteles (1994): Reproducción de los animales. Madrid: Gredos.
- Asma, Stephen T. (2009): «Tortures, Terrorists, and Zombies. The Products of Monstrous Societies». En On Monsters. An Unnatural History of Our Worst Fears, New York: Oxford University Press, pp. 231-254.
- Bazzicalupo, Laura (2010): Biopolitica. Una mappa concettuale. Roma: Carocci.
- Braidotti, Rosi (1996): «Signs of wonder and traces of doubt: on teratology and embodied differences». En: Rosi Braidotti & Nina Lykke (ed.). Monsters, Goddesses and Cyborgs: Feminist Confrontations with Science, Medicine and Cyberspace. Nueva Jersey: Zed Books, pp. 135-152.
- Braidotti, Rosi (1997): «Mothers, Monsters and Machines». En Conboy, Katie, Medina, Nadia & Stanbury, Sarah (eds.). Writing on the Body: Female Embodiment and Feminist Theory. New York: Columbia University Press, pp. 59-80.
- Braidotti, Rosi (2005): Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid: Akal.
- Butler, Judith (2002): Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
- Butler, Judith (2006): Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Buenos Aires: Paidós.
- Butler, Judith (2010): Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Madrid: Paidós.
- Butler, Judith (2011): Violencia de Estado, guerra, resistencia. Por una nueva política de la izquierda. Barcelona: Katz.
- Burke, Peter (2004): «Frontiers of the Monstrous. Perceiving National Characters in Early Modern Europe». En Lunger Knoppers, L. & Landes J. (2004). Monstrous Bodies / Political Monstrosities. In early modern Europe. Londres: Cornell University Press, pp. 25-39.
- Canguilhem, Georges (1965): La connaissance de la vie. Paris: Vrin.
- Cavarero, Adriana (2009): Horrorismo. Nombrando la violencia contemporánea. Barcelona: Anthropos.
- Creed, Barbara (1993): Horror and the monstrous feminine: An imaginary abjection. Londres: Routledge.
- Daston, Lorraine & Park, Katharine (2001): Wonders and the Order of Nature. Nueva York: Zone Books.
- Del Río Parra, Elena (2003): Una era de monstruos. Representaciones de lo deforme en el Siglo de Oro español. Madrid: Editorial Iberoamericana.
- Esposito, Roberto (2007): Bíos. Biopolítica y filosofía. Buenos Aires: Amorrortu.
- Esposito, Roberto (2009): Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal. Buenos Aires: Amorrortu.
- Foucault, Michel (1992): «Derecho de muerte y poder sobre la vida». En Historia de la sexualidad. 1. La voluntad de saber. Madrid: Siglo XXI, pp. 161-194.
- Foucault, Michel (2001): Los anormales. Madrid: Akal.
- Halberstam, Judith (1995): Skin Shows. Gothic Horror and the Technology of Monsters. Durham: Duke University Press.
- Haraway, Donna J. (1995): Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.
- Kearney, Richard (2003): Strangers, Gods and Monsters. New York: Routledge.
- Kristeva, Julia (1988): Poderes de la perversión. México: Siglo XXI.
- Leroi, Armand Marie (2007): Mutantes. De la variedad genética y el cuerpo humano. Barcelona: Anagrama.
- Paré, Ambroise (2000): Monstruos y prodigios. Madrid: Siruela.
- Pedraza, Pilar (1991): La Bella, enigma y pesadilla. Esfinge, Medusa, Pantera…, Barcelona: Tusquets.
- Rai, Amit S. (2004): «Of monsters Biopower, terrorism and excess in genealogies of monstrosity». Cultural Studies, vol. 18, nº 4, pp. 538-570.
- Salamanca Ballesteros, Alberto (2007): Monstruos, ostentos y hermafroditas. Granada: Editorial Universidad de Granada.
- Shildrick, Margrit (2002): Embodying the Monster. Encounters with the Vulnerable Self. Londres: Sage Publications.
- Spinoza, Baruch (1986): Tratado político. Madrid: Alianza.
- Torrano, Andrea (2009): «Ontologías de la monstruosidad: el cyborg y el monstruo biopolítico». VI Encuentro Interdisciplinario de Ciencias Sociales y Humanas, 11 pp. http://publicaciones.ffyh. unc.edu.ar/index.php/6encuentro/article/view/68/62
- Zambrano, María (1990): Los Bienaventurados. Madrid: Siruela.