Crítica feminista de la discapacidad: el monstruo como figura de la vulnerabilidad y exclusión

  1. Balza, Isabel
Revista:
Dilemata

ISSN: 1989-7022

Año de publicación: 2011

Título del ejemplar: Ética y medicina regenerativa

Número: 7

Páginas: 57-76

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Dilemata

Resumen

En este artículo se examina la común estrategia metódica de los estudios sobre la discapacidad y la crítica feminista, que sitúa la experiencia de la discapacidad en el contexto de los derechos y las exclusiones. Este modelo social de la discapacidad critica el modelo biomédico que concibe la discapacidad como anormalidad y patología, como error de un orden natural dado. Para deconstruir este sujeto naturalizado se analiza una de las representaciones históricas de la discapacidad: la figura del monstruo. Por último, se propone la discapacidad como ocasión para pensar la vulnerabilidad esencial de todo sujeto.

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles (1994). Reproducción de los animales. Madrid: Gredos.
  • Butler, J. (2000). El género en disputa. México: Paidós.
  • Butler, J. (2010). Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Madrid: Paidós.
  • Canguilhem, G. (1965). La connaissance de la vie. Paris: Vrin.
  • Canguilhem, G. (2005). Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI.
  • Clarke, J. J. (2008). «Doubly Monstrous?: Female and Disabled Essays in Philosophy». Essays in Philosophy, 9 (1), 1-18.
  • Creed, B. (1993). Horror and the monstrous feminine: An imaginary abjection. London: Routledge.
  • Daston, L. & Park, K. (2001). Wonders and the Order of Nature. New York: Zone Books.
  • Foucault, M. (2001). Los anormales. Madrid: Akal.
  • Grosz, E. (1994). Volatile bodies: Towards a corporeal feminism. Bloomington: Indiana University Press.
  • Hughes, B. (2009). «Wounded/monstrous/abject: a critique of the disabled body in the sociological imaginary». Disability & Society, 24 (4), 399-410.
  • Inahara, M. (2009). «This Body Which is Not One: The Body, Femininity and Disability». Body & Society, 15 (1), 47-62.
  • Kristeva, J. (1988). Poderes de la perversión. México: Siglo XXI.
  • Leroi, A. M. (2007). Mutantes. De la variedad genética y el cuerpo humano. Barcelona: Anagrama.
  • Pedraza, P. (2009). Venus barbuda y el eslabón perdido. Madrid: Siruela.
  • Salamanca Ballesteros, A. (2007). Monstruos, ostentos y hermafroditas. Granada: Editorial Universidad de Granada.
  • Scully, J. L. (2005). «Admitting All Variations? Postmodernism and Genetic Normality». En M. Shildrick, y R. Mykitiuk (eds.). Ethics of the Body. Postconventional Challenges (pp. 49-68). Cambridge: The MIT Press.
  • Shildrick, M. (2002). Embodying the Monster. Encounters with the Vulnerable Self. London: Sage Publications.
  • Shildrick, M. (2005). «The disabled body, genealogy and undecidability». Cultural Studies, 19 (6), 755-770.
  • Singer, P. (2003). Desacralizar la vida humana. Ensayos sobre ética. Madrid: Cátedra.
  • Thomson, R. G. (ed.) (1996). Freakery: Cultural Spectacles of the Extraordinary Body (pp. 55- 66). New York: New York UP.
  • Thomson, R. G. (2005). «Feminist Disability Studies». Signs: Journal of Women in Culture and Society, 30 (2), 1557-1587.
  • Wendell, S. (1999). «Feminism, Disability, and the Transcendence of the Body». En M. Shildrick & J. Price (eds.). Feminist Theory and the Body (324-333). New York: Routledge.
  • Vázquez García, F. & Moreno Mengíbar, A. (1997). Sexo y Razón. Una genealogía de la moral sexual en España (Siglos XVI-XX). Madrid: Akal.
  • Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia. Madrid: Cátedra.