Emoción y sensación en arquitectura como base para el diseño arquitectónico

  1. Ana Sánchez-Fúnez
  2. María-Dolores Callejón-Chinchilla
Revista:
ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación

ISSN: 2174-7563

Año de publicación: 2017

Número: 13

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: ASRI: Arte y sociedad. Revista de investigación

Resumen

Partiendo de la consideración de la arquitectura como forma de manifestación artística, se busca aquella capaz de provocar una experiencia que, más allá de la emoción, implique incluso la razón. Es preciso conocer los procesos que subyacen -el análisis y estudio de los conceptos de emoción y sensación en arquitectura-, para comprender los significados. Esto nos lleva del oculocentrismo en la arquitectura actual, a la propuesta de recuperación de una verdadera arquitectura sensorial

Referencias bibliográficas

  • ADORNO, T. y HORKHEIMER, M., “La industria cultural. Ilustración como engaño de masas”, en Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos, Madrid, Trotta, 2003 [1944], pp. 165-212.
  • ALFAYA, L.G. y MUÑIZ, P., “Arquitecturas de la no evidencia”, en Rubén GARCÍA RUBIO et al. (eds.) Arquitectura sustractiva, León, FUNCOAL, Fundación Cultural del Colegio de Arquitectos de León, 2011, pp. 265-284. En: <http://hdl.handle.net/10481/26078> (Fecha de consulta: 22-2-2017)
  • ÁLVAREZ MEDRANO, M.L Los valores dinámicos. (Tesis de Maestría, Universidad de San Carlos de Guatemala), 2009. En: <http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/02/02_2311.pdf> (Fecha de consulta: 17-2-2017)
  • BARRAGÁN, L. Ensayos y apuntes para un bosquejo crítico. Luis Barragán, Museo Rufino Tamayo, 1985.
  • BEDOLLA PEREDA, D., Diseño Sensorial. Las nuevas pautas para la innovación, especialización y personalización del producto. (Tesis Doctoral, Universidad Politécnica de Cataluña), 2002. En: <http://hdl.handle.net/10803/6826> (Fecha de consulta: 20-2-2017)
  • BELMONTE LILLO, V.M. “Cerebro y emoción: el novedoso aporte de las neurociencias a la inteligencia emocional”. En Inteligencia emocional y creatividad: factores predictores del rendimiento (Tesis doctoral, Universidad de Murcia), 2013, pp. 107-129. En: <http://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/120450/TVMBL.pdf> (Fecha de consulta: 3-2-2017)
  • BENJAMIN, W. La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, Madrid, Abada, 2012 [1936].
  • BONILLA, I. ¿Qué es la arquitectura? Definiciones de arquitectura por arquitectos famosos. ¿Cuál es la diferencia entre Arquitectura, Escultura y Construcción?”, s/f. En: <http://iboenweb.com/ibo/docs/que_es_arquitectura.html> (Fecha de consulta: 10-2- 2017)
  • BROWER, G.H., “Mood and memory”, American Psychologist, nº 36, 1981, pp. 129-148.
  • CALLEJÓN-CHINCHILLA, M.D., “El arte, como recurso”, Revista de iniciación a la investigación, nº 6. 2015, s/p. En: <http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/ininv/article/download/2556/2085> (Fecha de consulta: 1-3-2017)
  • CALLEJÓN-CHINCHILLA, M.D. y GRANADOS-CONEJO, I.M., “Deslumbrados, atrapados, construidos. Del diálogo y el tiempo para una mirada sana; para la construcción personal en la escuela”, Red Visual, Revista digital de educación artística y cultura visual, nº 2, 2004, s/p. En: <http://www.redvisual.net/n5/n2/art7.htm> (Fecha de consulta: 10-2-2017)
  • CENCINI, A., ¿Perdimos los sentidos? En busca de la sensibilidad creyente, Bogotá, San Pablo, 2015.
  • DALRYMPLE, (2016) Sentimentalismo tóxico. Madrid, Alianza.
  • DAMASIO, A., El error de Descartes, Barcelona, Crítica, 1994.
  • DAMASIO, A., En busca de Spinoza. Neurobiología de la emoción y los sentimientos. Barcelona, Crítica, 2005 [2003].
  • DE LA GÁNDARA, J., Neurobiología del arte. Un modelo de autoestimulación visual creativa. Psiquiatría; 11 (4), 2007, s/p. En: <http://www.psiquiatria.com/revistas/index.php/psiquiatriacom/article/view/240/> (Fecha de consulta: 20-2-2017)
  • DEBORD, G.E., La sociedad del espectáculo, Valencia, Pre-textos, 2007 [1967].
  • Dewey, J., El arte como experiencia, Barcelona, Paidós, 2008 [1934].
  • EISNER, E., El arte y la creación de la mente, Barcelona, Paidós, 2004.
  • FAURA, R., “¿Arquitectura de autor? Sí, por supuesto”, Temes de disseny, nº 30, 2014, pp. 21- 29. En: <http://www.raco.cat/index.php/Temes/article/view/285973/374051> (Fecha de consulta: 12-2-2017)
  • FERNANDEZ-GALIANO, L., “Arquitectura, espectáculo y desorden”, en J.A. VELA et al. Arte y parte en la sociedad del espectáculo, Bilbao, Universidad de Deusto, 2009, pp. 159-165.
  • GADAMER, H.G. La actualidad de lo bello: el arte como juego, símbolo y fiesta, Madrid, Editora Nacional, 2002 [1991].
  • GARCÍA FERNÁNDEZ-ABASCAL, E.G. et al. Psicología de la Emoción. Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, 2010.
  • GARCÍA YAGÚE, M.I., El sonido de la arquitectura: aproximación al sonido real y al sonido perceptivo en el proceso creativo, (Trabajo fin de grado. Universidad Politécnica de Madrid), 2015. En: <https://aula3tfg.files.wordpress.com/2016/06/garcia-yaguezsonido-de-la-arquitectura1.pdf> (Fecha de consulta: 10-2-2017)
  • GODOY DOMÍNGUEZ, M.J., ¿Muerte o sublimidad del arte?, Δαι´μων. Revista Internacional de Filosofía, nº 57, 2012, pp. 151-165. En: <http://revistas.um.es/daimon/article/download/157431/142701> (Fecha de consulta: 22-2-2017)
  • GOERITZ, M. "¿Arquitectura Emocional?" Revista Arquitectura: ENA, nº 8, Mayo de1960, pp. 17-22. En: <http://eleco.unam.mx/eleco/wp-content/uploads/2014/09/Arquitecturaemocional-2011.pdf> (Fecha de consulta: 17-2-2017)
  • GONZÁLEZ DÍAZ, M.J., Naturaleza, ética y arquitectura. Autenticidad y criterios éticos que integran el desarrollo de una arquitectura más sostenible, (Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid), 2014. En: <http://oa.upm.es/33662/1/MARIA_JESUS_GONZALEZ_DIAZ.pdf> (Fecha de consulta: 10-2-2017)
  • GOLEMAN, D., La inteligencia emocional, Barcelona, Zeta, 2010 [1995].
  • GRAHAM. G., Philosophy of the Arts. An Introduction to Aesthetics, London and New York, Routledge, 2000.
  • GUIO AGUILAR, E., Del arte a la experiencia estética: Interpretación y efectos cognitivos en la función estética, (Tesis de posgrado, Universidad Nacional de La Plata), 2015. En: <http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1171/te.1171.pdf> (Fecha de consulta: 10-2-2017)
  • HARASIM, T., La evolución histórica del ocularcentrismo en la arquitectura, (Trabajo fin de grado, Universidad Politécnica de Madrid), 2016. En: <http://oa.upm.es/39195/1/TFG_THEODOR_HARASIM.pdf> (Fecha de consulta: 12- 2-2017)
  • HOLL, S., Cuestiones de percepción. Fenomenología de la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 2011 [2003].
  • JAY, M., Ojos abatidos. La denigración de la visión en el pensamiento francés contemporáneo, Madrid, Akal, 2007 [1993].
  • LAMÚA OLIVAR, C. Intervenciones artísticas en el territorio: lugares anómalos generados por la pulsión de lo emocional, (Tesis Doctoral, Universidad Complutense de Madrid, España), 2015. En: <http://eprints.ucm.es/32972/1/T36328.pdf> (Fecha de consulta: 10- 2-2017)
  • LE CORBUSIER, Vers une architecture, Paris, Les éditions Crès et Cia, 1923.
  • LEACH, N., La an-estética de la arquitectura, Barcelona, Gustavo Gili, 2001.
  • LEDOUX, J.E., El cerebro emocional, Barcelona, Planeta, 1999.
  • LÓPEZ QUINTÁS, A., La experiencia estética y su valor formativo, Bilbao, Deusto, 2010.
  • LÓPEZ SILVA, C., “Feliz estética y creación en torno a la destrucción. El caso del arte destructivo”. Activarte, Revista independiente de arte. Teoría de las artes, pedagogía y nuevas tecnologías, 4, 2011, pp. 59-69.
  • MARTÍN MENIS, F., “Razón y emoción”. En Rubén García Rubio et al. (Eds.) Arquitectura sustractiva, León, FUNCOAL, Fundación Cultural del Colegio de Arquitectos de León, 2011, pp. 103-120. En: <http://hdl.handle.net/10481/26078> (Fecha de consulta: 10-2- 2017)
  • MARTÍNEZ-LIÉBANA, I., El sentido del tacto como vía de acceso a la objetividad en Condillac, Madrid, Cóndor, 1985.
  • MATLIN, M. y FOLEY, H.J., Sensación y percepción, México, DF, Prentice Hall, 1996.
  • MAZZOTTI PABELLO, G y ALCARAZ ROMERO, M., “Arte y experiencia estética como forma de conocer”. Casa del tiempo, 87, 2006, pp. 31-38. En: <http://www.difusioncultural.uam.mx/casadeltiempo/87_abr_2006/casa_del_tiempo_nu m87_31_38.pdf> (Fecha de consulta: 12-2-2017)
  • MERLEAU-PONTY, M., Phénoménologie de la perception, Paris, Gallimard, 1946.
  • MIRZOEFF, N., Una introducción a la cultura visual, Barcelona, Paidós, 2003 [1999].
  • MITCHELL, W.J.T., Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual, Madrid, Akal, 2009 [1994].
  • MONTANER, J.M. y MUXI, Z., Arquitectura y política. Ensayos para mundos alternativos, Barcelona, Gustavo Gili, 2016
  • MORADIELLOS, M., “Arquitectura sensata [ciudades de código abierto]”. En La Ciudad Viva. Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, 2009. En: <http://www.laciudadviva.org/blogs/?p=2066> (Fecha de consulta: 22-2-2017)
  • MORALES GONZÁLEZ, E. C., Conceptuación y desarrollo del diseño sensorial desde la percepción táctil y háptica, (Tesis Doctoral, Universidad Nacional Autónoma de México), 2015. En: < https://riunet.upv.es> (Fecha de consulta: 17-2-2017)
  • MORIN, E., Science avec conscience, Paris, Seuil, 1990 [1982].
  • NUSSBAUM, M. C., Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona, Paidós, 2008 [2001].
  • PÁEZ, D. y ADRIÁN, J.A., Arte, lenguaje y emoción: la función de la experiencia estética desde una perspectiva vigotskiana, Madrid, Fundamentos, 1993.
  • PALLASMAA, J., Los ojos de la piel: la arquitectura y los sentidos, Barcelona, Gustavo Gili, 2006.
  • PALLASMAA, J., Una arquitectura de la humildad, Barcelona, Fundación Caja de Arquitectos, 2010.
  • PANDOLFINI, E., Percepción dispersa: Arquitectura y tactilidad en la sociedad de la comunicación, (Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid), 2014. En: < http://oa.upm.es/33646/1/EUGENIO_PANDOLFINI.pdf> (Fecha de consulta: 10-2- 2017)
  • RASMUSSEN, S.E., La experiencia de la arquitectura: sobre la percepción de nuestro entorno, Barcelona, Reverté, 2012 [1957].
  • RUBIO GARRIDO, A. “Le Corbusier y la autonomía de la arquitectura” (50 Years Later International Congress, Valencia, España, noviembre, 2015), Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valencia. En: <http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.682> (Fecha de consulta: 20-2-2017)
  • RUSSELL, J.A. & WOUDZIA, L. “Affective judgments, common sense, and Zajonc's thesis of independence”. Motivation and Emotion, Volume 10, Issue 2, June 1986, pp. 169–183. En: <https://doi.org/10.1007/BF00992254> (Fecha de consulta: 20-2-2017)
  • SALDARRIAGA, A., La arquitectura como experiencia. Espacio, cuerpo y sensibilidad, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 2002.
  • SÁNCHEZ FÚNEZ, A., “Búsqueda de los sentidos a través de la arquitectura: un proceso de investigación”. Arte y movimiento, nº 8, Junio, 2013, pp. 63-80. http://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/1010/957> (Fecha de consulta: 18-2-2017)
  • STEIN, B.E. & STANFORD, T.R., “Multisensory integration: current issues from the perspective of the single neuron”. Nature Reviews Neuroscience nº 9, Abril de 2008, pp. 255-266. En: <10.1038 / nrn2331> (Fecha de consulta: 10-2-2017)
  • STEIN, B.E. (ed.), The New Handbook of Multisensory Processes, Cambridge, Massachusetts, MIT Press, 2012.
  • TORRES AGUILAR UGARTE, P.; ZEPEDIA ARIAS, N.; EKDESMAN LEVI, D., Menú para visitar museos de una forma emotiva, lúdica, creativa y participante, México, NodoCultura, 2016. En: <http://nuevamuseologia.net/wpcontent/uploads/2016/12/menu_para_visitar_museos.pdf> (Fecha de consulta: 10-2-2017)
  • VÁZQUEZ DÍAZ, S., Patios del silencio: mecanismos arquitectónicos para la emoción en los patios modernos interiorizados y contemplativos en las casas españolas de los años 1950-60, (Tesis Doctoral, Escuela Técnica Superior de Arquitectura Universidad de la Coruña), 2013. En: <http://hdl.handle.net/2183/10336> (Fecha de consulta: 1-3-2017)
  • VENDRELL FERRAN, I., “Teorías analíticas de las emociones: el debate actual y sus precedentes históricos”. Revista Internacional de Filosofía, nº 14, 2009, pp. 217- 240.