El teatro de Griselda Gambaro en los 60la identidad mutilada de sus víctimas

  1. Ortiz Padilla, Yolanda 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Cartaphilus: revista de investigación y crítica estética
  1. Saura Clares, Alba (coord.)
  2. Guerrero Llorente, Isabel (coord.)

ISSN: 1887-5238

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Violencia y teatro : perspectivas de la representación violenta en escena

Número: 14

Páginas: 268-290

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cartaphilus: revista de investigación y crítica estética

Resumen

El teatro de Griselda Gambaro elabora un conflicto específico que funciona como eje principal de la acción: la relación que se establece entre víctima y victimario. El presente artículo se aproxima al personaje de la víctima en la producción dramática de Gambaro durante los años sesenta: Las paredes (1966), El desatino (1965), Los siameses (1967) y El campo (1968). Presentaremos, en primer lugar, los rasgos inherentes de dicho personaje-víctima que nos lo muestran sobre el escenario como un antihéroe, para explicar después el efecto que el programa de torturas del victimario –el despojamiento, la atribución de cualidades monstruosas y la imposición del fingimiento– tiene sobre su identidad. En tal análisis, atenderemos a los procedimientos teatrales de los que se sirve la autora para construir esta realidad literaria, como por ejemplo el «conflicto estático» o la «causalidad indirecta». Por último, plantearemos cómo el carácter paradigmático de estas piezas propone posibilidades interpretativas que no se limitan al tiempo y al espacio en el que fueron creadas. 

Referencias bibliográficas

  • ANZORENA, O. (1998). Tiempos de violencia y utopía. Del golpe de Onganía (1966) al golpe de Videla (1976). Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional
  • AVELLANEDA, A. (1986). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983/1. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina
  • CASTELVÍ De MOOR, M. (1986). El teatro de Griselda Gambaro: Vanguardismo y cultura argentina. En Saúl Yurkievich, Identidad cultural de Iberoamérica en su literatura, 247-255. Madrid: Editorial Alambra.
  • GAMBARO, G. (1979). Teatro: Las paredes. El Desatino. Los siameses. Barcelona: Editorial Argonauta.
  • GAMBARO, G. (1983). Griselda Gambaro: La difícil perfección. En Teatro: Nada que ver. Sucede lo que pasa, 21-37. Ottawa: GirolGooks.
  • GAMBARO, G. (1990). Teatro 4. Las paredes, El desatino, Los siameses, El campo y Nada que ver. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
  • GAMBARO, G. (2003). Teatro 3. Viaje de invierno, Sólo un aspecto, La gracia, El miedo, Decir sí, Antígona furiosa y otras piezas breves. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
  • GIORDANO, E. A. (1989). Ambigüedad y alteridad del sujeto dramático en El campo de Griselda Gambaro. Alba de América, 12-13, 47-59.
  • HOWARD, J. (1995). Teoría y técnica de la escritura de obras teatrales, Alejandro Alonso (trad.) Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España.
  • LEVI, P. (2002). Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik Editores
  • MAGNARELLI, S. (1987). Roberto Cossa habla del teatro. Latin American Theatre, 20: 2 (Spring 1987), 133-138
  • MARIS, S. (1989). La ‘comedia humana’ según Gambaro. En Nora Mazziotti, Poder, deseo y marginación. Aproximaciones a la obra de Griselda Gambaro, 25-40. Buenos Aires: Puntosur.
  • MESSINGER, S. (1989). La dinámica del monstruo en las obras dramáticas de Griselda Gambaro. En Diana Taylor, En busca de una imagen. Ensayos críticos sobre: Griselda Gambaro y José Triana, 53-64. Ottawa: Girol Book.
  • MORALES, G. (2005). Estrategias visuales en la dramaturgia de Griselda Gambaro: los personajes “defectuosos” en sus obras de los años sesenta y setenta. En VV.AA., Actas V Congreso internacional de la AEELH. La literatura hispanoamericana con los cinco sentidos, 447-456. A Coruña: Universidade da Coruña.
  • MORALES, G. (2007). De la enajenación a la furia: locura y transgresión en los personajes femeninos de Griselda Gambaro. En Transgression et folie dans les dramaturgies féminines hispaniques contemporaines, 145-157. Carnières-Morlanwelz (Belgique): Lansman.
  • PAVIS, P. (2005). Diccionario de teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Buenos Aires: Paidós.
  • PELLETTIERI, O. (2003). Microsistema de la segunda modernidad (1960-1976). Subfase de Ruptura y polémica. En Historia del teatro argentino en Buenos Aires. La segunda modernidad 1949-1976, 233-451. Buenos Aires: Galerna.
  • PICÓN, E. (1980). Una dulce bondad que atempera las crueldades: El campo de Griselda Gambaro. Latin American Theatre Review, 13: 2, 95-101.
  • PINTER, H. (2005). Escribir para teatro. En Fiesta de cumpleaños, La habitación, Un leve dolor, El Blanco y Negro, El examen, 7-16. Buenos Aires: Losada.
  • ROSTER, P. (1989). Griselda Gambaro: de la voz pasiva al verbo activo. En Diana Taylor, En busca de una imagen. Ensayos críticos sobre: Griselda Gambaro y José Triana, 43- 52. Ottawa: Girol Book,
  • STAIFF, K. (1992). El campo de Griselda Gambaro: Una profecía perturbadora. En Gerardo Fernández, Teatro Argentino Contemporáneo. Antología, 223-228. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • TAYLOR, D. (1989). Paradigmas de crisis: La Obra Dramática de Griselda Gambaro. En Diana Taylor, En busca de una imagen. Ensayos críticos sobre: Griselda Gambaro y José Triana, 10-28. Ottawa: Girol Book.
  • TSCHUDI, L. (1974). Teatro argentino actual (1960-1972). Buenos Aires: Fernando García Cambeiro editor.