El teatro de Griselda Gambaro en los 60la identidad mutilada de sus víctimas

  1. Ortiz Padilla, Yolanda 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Aldizkaria:
Cartaphilus: revista de investigación y crítica estética
  1. Saura Clares, Alba (coord.)
  2. Guerrero Llorente, Isabel (coord.)

ISSN: 1887-5238

Argitalpen urtea: 2016

Zenbakien izenburua: Violencia y teatro : perspectivas de la representación violenta en escena

Zenbakia: 14

Orrialdeak: 268-290

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Cartaphilus: revista de investigación y crítica estética

Laburpena

Griselda Gambaro’s plays estab- lish a conflict as the main axis of the a c- tion: the relationship between a vi ctim and a persecutor. Thi s article stu dies the character of the victim in Gam baro’s dramatic productions in the si xties: Las paredes (1966), El desatino (1965), Los siameses (1967) and El ca mpo (1968). Firs tly, the article introduces the features of those victim -characters that de pict them as anti -heroes on the stage. Afte r- wards, it explains the effects of the pe r- secutors’ torture pr ogramme –privation, attribution of mo nstrous qualities and imposition of pr etence — on the victims’ identities. In that analysis, special atte n- tion will be paid to the theatrical proc e- dures used by the a uthor to build up her literary world, pro cedures such as ‘the static co nflict’ and ‘the indirect chance’. Fina lly, the article focuses on how these plays open up possibilities for their inte r- pretation beyo nd their orig inal time and place.

Erreferentzia bibliografikoak

  • ANZORENA, O. (1998). Tiempos de violencia y utopía. Del golpe de Onganía (1966) al golpe de Videla (1976). Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional
  • AVELLANEDA, A. (1986). Censura, autoritarismo y cultura: Argentina 1960-1983/1. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina
  • CASTELVÍ De MOOR, M. (1986). El teatro de Griselda Gambaro: Vanguardismo y cultura argentina. En Saúl Yurkievich, Identidad cultural de Iberoamérica en su literatura, 247-255. Madrid: Editorial Alambra.
  • GAMBARO, G. (1979). Teatro: Las paredes. El Desatino. Los siameses. Barcelona: Editorial Argonauta.
  • GAMBARO, G. (1983). Griselda Gambaro: La difícil perfección. En Teatro: Nada que ver. Sucede lo que pasa, 21-37. Ottawa: GirolGooks.
  • GAMBARO, G. (1990). Teatro 4. Las paredes, El desatino, Los siameses, El campo y Nada que ver. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
  • GAMBARO, G. (2003). Teatro 3. Viaje de invierno, Sólo un aspecto, La gracia, El miedo, Decir sí, Antígona furiosa y otras piezas breves. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
  • GIORDANO, E. A. (1989). Ambigüedad y alteridad del sujeto dramático en El campo de Griselda Gambaro. Alba de América, 12-13, 47-59.
  • HOWARD, J. (1995). Teoría y técnica de la escritura de obras teatrales, Alejandro Alonso (trad.) Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España.
  • LEVI, P. (2002). Si esto es un hombre. Barcelona: Muchnik Editores
  • MAGNARELLI, S. (1987). Roberto Cossa habla del teatro. Latin American Theatre, 20: 2 (Spring 1987), 133-138
  • MARIS, S. (1989). La ‘comedia humana’ según Gambaro. En Nora Mazziotti, Poder, deseo y marginación. Aproximaciones a la obra de Griselda Gambaro, 25-40. Buenos Aires: Puntosur.
  • MESSINGER, S. (1989). La dinámica del monstruo en las obras dramáticas de Griselda Gambaro. En Diana Taylor, En busca de una imagen. Ensayos críticos sobre: Griselda Gambaro y José Triana, 53-64. Ottawa: Girol Book.
  • MORALES, G. (2005). Estrategias visuales en la dramaturgia de Griselda Gambaro: los personajes “defectuosos” en sus obras de los años sesenta y setenta. En VV.AA., Actas V Congreso internacional de la AEELH. La literatura hispanoamericana con los cinco sentidos, 447-456. A Coruña: Universidade da Coruña.
  • MORALES, G. (2007). De la enajenación a la furia: locura y transgresión en los personajes femeninos de Griselda Gambaro. En Transgression et folie dans les dramaturgies féminines hispaniques contemporaines, 145-157. Carnières-Morlanwelz (Belgique): Lansman.
  • PAVIS, P. (2005). Diccionario de teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Buenos Aires: Paidós.
  • PELLETTIERI, O. (2003). Microsistema de la segunda modernidad (1960-1976). Subfase de Ruptura y polémica. En Historia del teatro argentino en Buenos Aires. La segunda modernidad 1949-1976, 233-451. Buenos Aires: Galerna.
  • PICÓN, E. (1980). Una dulce bondad que atempera las crueldades: El campo de Griselda Gambaro. Latin American Theatre Review, 13: 2, 95-101.
  • PINTER, H. (2005). Escribir para teatro. En Fiesta de cumpleaños, La habitación, Un leve dolor, El Blanco y Negro, El examen, 7-16. Buenos Aires: Losada.
  • ROSTER, P. (1989). Griselda Gambaro: de la voz pasiva al verbo activo. En Diana Taylor, En busca de una imagen. Ensayos críticos sobre: Griselda Gambaro y José Triana, 43- 52. Ottawa: Girol Book,
  • STAIFF, K. (1992). El campo de Griselda Gambaro: Una profecía perturbadora. En Gerardo Fernández, Teatro Argentino Contemporáneo. Antología, 223-228. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
  • TAYLOR, D. (1989). Paradigmas de crisis: La Obra Dramática de Griselda Gambaro. En Diana Taylor, En busca de una imagen. Ensayos críticos sobre: Griselda Gambaro y José Triana, 10-28. Ottawa: Girol Book.
  • TSCHUDI, L. (1974). Teatro argentino actual (1960-1972). Buenos Aires: Fernando García Cambeiro editor.