De la discriminación al compromiso igualitarioconstrucción de una escala de prejuicio y metas igualitarias

  1. Aranda López, María
  2. Montes Berges, Beatriz
Revista:
Acción psicológica

ISSN: 1578-908X

Año de publicación: 2013

Título del ejemplar: Validación de Contenido desde metodologías cualitativas y cuantitativas

Volumen: 10

Número: 2

Páginas: 179-190

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/AP.10.2.12219 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Acción psicológica

Resumen

El presente estudio consiste en la elaboración y validación de una escala sobre creencias, prejuicio y compromiso con metas igualitarias con el objeto de responder algunas cuestiones claves en la investigación sobre la discriminación. En primer lugar, si los procesos subyacentes son comunes a distintos tipos de discriminación, como el racismo y el sexismo. En segundo lugar, comprobar la relación entre los componentes de las actitudes propuestos por el modelo tripartito. Por último, testar si es posible la predicción de comportamiento a partir de la evaluación de creencias y prejuicio. Para la construcción de la escala se integran las propuestas de teorías que han aportado nuevos horizontes en el estudio de la discriminación y el prejuicio, como los modelos de identidad femenina y las contribuciones de Moskowitz sobre las metas igualitarias crónicas. Los análisis estadísticos dan como resultado una escala de 30 ítems denominada Escala de Prejuicio y Metas Igualitarias compuesta por tres factores que establecen el nivel de prejuicio, la consciencia sobre las desigualdades grupales y el grado de compromiso adquirido en la lucha por la igualdad.

Referencias bibliográficas

  • Amodio, D. M. y Devine, P. G. (2005). Changing prejudice: The effects of persuasion on implicit and explicit forms of race bias. En M. C. Green y T. C. Brock (Eds.), Persuasion: Psychological insights and perspectives (2.ª Ed., pp. 249-280). Thousand Oaks, CA: sage.
  • Blanco, n. y Alvarado, M. E. (2005). Escala de actitud hacia el proceso de investigación científico social. Revista de ciencias sociales, 11(3), 537-544.
  • Devine, P. G. (1989). stereotypes and Prejudice: Their automatic and controlled components. Journal of Personality and social Psychology, 56, 5-18. doi:10.1037/0022-3514.56.1.5
  • Downing, n. E. y Roush, K. L. (1985). From passive acceptance to active commitment: A model of feminist identity development for women. counseling Psychologist, 13, 695-709.
  • Canto, J. M. y Moral, F. (2005). El sí mismo desde la Teoría de la Identidad social. Escritos de Psicología, 7, 59-70.
  • Cárdenas, M., Lay, s., González, C., Calderón, C. y Alegría, I. (2010): Inventario de sexismo ambivalente: adaptación, validación y perfil en la ciudad de Antofagasta. Revista salud y sociedad, 1(2), 125-135.
  • Cárdenas, M., Music, A., Contreras, P., Yeomans, H. y Calderón, C. (2007). Evaluación de las nuevas formas de prejuicio étnico y sus instrumentos de medida. Revista de Psicología, 16(1), 69-96.
  • Díaz, A. (2010). Actitudes y conductas en educación. Innovación y Experiencias Educativas, 37. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/mod_ense-csifrevistad_37.html
  • Dovidio, J. F. y Gaertner, s. L. (1983). The Effects of sex, status, and Ability on Helping Behavior. Journal of Applied social Psychology, 13(3), 191- 205. doi: 10.1111/j.1559-1816.1983.tb01734.x
  • Fischer, A. Tokar D. y Mergl, M. (2000). Assessing women‘s feminist identity development. Psychology of Women Quarterly, 24, 15-29. doi: 10.1111/j.1471-6402.2000.tb01018.x
  • Gaertner, s. L. y Dovidio, J. F. (1986). The aversive form of racism. En J. F. Dovidio y s. L. Gaertner (Eds.), Prejudice, Discrimination, and Racism (pp. 61-89). Orlando, FL: Academic Press.
  • García-Leiva, P. (2005). Identidad de género: Modelos explicativos. Escritos de Psicología, 7, 71-81.
  • Glick, P. y Fiske, s. T. (1996). The AsI: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and social Psychology, 70, 491-512. doi: 10.1037/0022-3514.70.3.491
  • López-Pina, J. A. (2005). Ítems polinómicos vs. dicotómicos. Un estudio metodológico. Anales de Psicología, 21, 339-344.
  • McConahay, J. B. (1986). Modern racism, ambiva- lence and the modern racism scale. En: J. F. Dovidio y s. L. Gaertner (Eds.), Prejudice, discrimination and racism. san Diego: Academic Press.
  • McConahay, J. B. y Hough, J. C. (1976). symbolic racism. Journal of social Issues, 32, 23-45. doi: 10.1111/j.1540-4560.1976.tb02493.x
  • Montes-Berges, B. (2002). Discriminación de género en situaciones de competición y cooperación con priming subliminal. Tesis doctoral no publicada, Universidad de Granada.
  • Montes-Berges, B. (2009). Exposición a estereotipos y categorías de género: consecuencias en tareas y evaluaciones. En C. R. Mañas Viejo (Ed.), Mujeres y diversidad funcional (discapacidad): construyendo un nuevo discurso, (pp. 105-118). Alicante: Centro de Estudios de la Mujer de la Universidad de Alicante.
  • Montes-Berges, B. y Castillo-Mayen, M. R. (2004, abril). Evaluación de las variables implicadas en la aceptación de los programas de evaluación afirmativa: igualitarismo. Trabajo presentado en el Congreso internacional «VII European Conference on Psychological Assessment», Málaga.
  • Moskowitz, G. B. (2010). On the control over stereotype activation and stereotype inhibition. social and Personality Psychology compass, 4(2), 140-158.
  • Moskowitz, G. B. y Li, P. (2011). Egalitarian Goals Trigger stereotype Inhibition: A Proactive Form of stereotype Control. Journal of Experimental social Psychology, 47(1), 103-116. doi: 10.1027/2151-2604/a000110
  • Moskowitz, G. B., Li, P., Ignarri, C. y stone, J. (2011). Compensatory cognition associated with egalitarian goals. Journal of Experimental social Psychology, 47(2), 365-370
  • Pettigrew, T. F. y Meertens, R. W. (1995). subtle and blatant prejudice in Western Europe. European Journal of social Psychology 25, 57-75.
  • Pettigrew, T. F. y Meertens, R. (2001). In defense of the subtle prejudice concept: A retort. European Journal of social Psychology, 31, 299-309.
  • Ramos, M. M., Catena, A. y Trujillo, H. M. (2004). Manual de métodos y técnicas de investigación en ciencias del comportamiento. Madrid, España: Biblioteca nueva.
  • Sears, D. O. y Kinder, D. R. (1971). Racial tensions and voting in Los Angeles. En W. Z. Hirsch (Ed.), Los Angeles: Viability and prospects for metropolitan leadership. new York: Praeger.
  • Spielberger, C. D., Gorsuch, R. L. y Lushene, R. (1982). Manual del cuestionario de Ansiedad Estado/Rasgo (sTAI). Madrid, España: TEA.
  • Swim, J. K., Aiken, K. J., Hall, U. s. y Hunter, B. A. (1995). sexism and racism: Old-fashioned and modern prejudices. Journal of Personality and social Psychology, 68, 199-214.
  • Swim J. K. y Cohen, L. L. (1997). Overt, covert, and subtle sexism: A comparison between the Attitudes Towards Women and Modern sexism scales. Psychology of Women Quarterly 21, 103- 118. doi: 10.1111/j.1471-6402.1997.tb00103.x
  • Tougas, F., Brown, R., Beaton, A. M. y Joly, s. (1995). neosexism: Plus ça change, plus c›est pareil [neosexism: The more things change, the more they stay the same]. Personality and social Psychology Bulletin, 21, 842-849.