“Esto lo estoy tocando mañana”poética del tiempo y de la eternidad en El perseguidor, de Julio Cortázar

  1. Blanca Santos
Journal:
Estudios filológicos

ISSN: 0071-1713

Year of publication: 2021

Issue: 68

Pages: 251-258

Type: Article

DOI: 10.4067/S0071-17132021000200251 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: Estudios filológicos

Abstract

ABSTRACT: This paper analyzes the narrative devices that Julio Cortázar used to propose a poetic of the absolute time in El perseguidor. I focused particularly in the analysis of the protagonist construction and in the persecution as secret, following the ideas of Ricardo Piglia about the nouvelle.

Bibliographic References

  • Abras Danieri, Araceli. (2018). El jazz y Cortázar. Álabe. Revista en red de las universidades lectoras. 18. 1-18
  • Borello, Rodolfo A.. (1980). Charlie Parker, el perseguidor. Cuadernos hispanoamericanos. 573
  • Chacón, María Mercedes. (2005). Los narradores de El perseguidor. Habladurías. 2. 32-43
  • Cifo González, Manuel. (1980). Relativismo espacio-temporal en El perseguidor, de Julio Cortázar. Cuadernos hispanoamericanos. 414
  • Cortázar, Julio. (1978). Último Round. Siglo XXI. México.
  • Cortázar, Julio,Jakfalvi, Susana. (2007). Las armas secretas. Cátedra. Madrid.
  • Coulson, Graciela. (1985). Orfeo y el orfismo en la obra de Cortázar. Revista Chilena de Literatura. 25. 101
  • Fiddiam, Robert William. (1985). Religious Symbolism and the Ideological Critique in ‘El perseguidor’ by Julio Cortázar. Revista Canadiense de Estudios Hispánicos. 9. 149
  • Garí, Bernat. (2012). La tonalidad y lo dodecafónico como estrategias tácitas de la prosa hernandiana. Cartaphilus. 10. 74-83
  • Goialde Palacios, Patricio. (2010). Palabras con ‘swing’. La música de jazz en la obra de Julio Cortázar. Musiker: cuadernos de música. 17. 483
  • Jakfalvi, Susana,Cortázar, Julio. (2007). Las armas secretas. Cátedra. Madrid.
  • Matamoros, Blas. (2002). Literatura y música popular en Hispanoamérica. Método. Granada.
  • Oviedo, José Miguel. (1997). El relato breve en las letras hispánicas actuales. Atlanta Rodopi. Amsterdam.
  • Park, Sae-Yie. (2005). Un encuentro a deshoras: discurso y tiempo en Deshoras, de Julio Cortázar. Espéculo: Revista de Estudios Literarios.
  • Piglia, Ricardo. (2006). El arquero inmóvil. Nuevas poéticas sobre el cuento. Páginas de Espuma. Madrid.
  • Piglia, Ricardo. (2014). Formas breves. Alianza. Madrid.
  • Piqueras Flores, Manuel. (2020). La escritura musical de Felisberto Hernández: Nadie encendía las lámparas. Anejos de Artifara. Torino.
  • Prego, Omar. (1990). Julio Cortázar: la fascinación de las palabras. Trilce. Montevideo.
  • Pujals, Esteban,Thomas, Dylan. (2000). Poemas. Visor. Madrid.
  • Stassinos, Anton Apostolos. (2007). En busca del tiempo elástico: una lectura de “El perseguidor” de Julio Cortázar. Universidad de Estocolmo.
  • Shklovsky, Viktor. (1976). Teoría de la literatura de los formalistas rusos. Siglo XXI. Buenos Aires.
  • Thomas, Dylan,Pujals, Esteban. (2000). Poemas. Visor. Madrid.