Aspectos condicionantes de la tutoría universitaria. Un estudio comparado

  1. Pantoja Vallejo, Antonio 1
  2. Colmenero Ruiz, María Jesús 1
  3. Molero, David 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Revista de investigación educativa, RIE

ISSN: 0212-4068 1989-9106

Año de publicación: 2022

Volumen: 40

Número: 1

Páginas: 33-49

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/RIE.373741 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Revista de investigación educativa, RIE

Objetivos de desarrollo sostenible

Resumen

Las universidades de todo el mundo están poniendo en marcha diferentes acciones de orien-tación y acompañamiento al alumnado. Para analizar este fenómeno, se plantea un estudio en una universidad española y en otra argentina. Se diseña y valida una escala tipo Likert tomando como variables el género del alumnado, la universidad de estudio y la participación o no en el Plan de Acción Tutorial (PAT). Intervienen un total de 866 estudiantes (314 hombres y 552 mujeres). Los resultados indican una buena valoración de los aspectos relacionados con el PAT y la tutoría, no se perciben diferencias significativas entre alumnos y alumnas, pero sí se aprecian entre ambas universidades, a favor de la universidad argentina en la estimación positiva del PAT y de la tutoría, mientras que esta tendencia se invierte en el uso de las TIC. En ambos casos, se admite que la participación en el PAT mejora la tutoría.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar-Parra, J.M. et al (2015). Necesidades de formación del profesor universitario en competencias relacionadas con la acción tutorial. Revista de Docencia Universitaria, 13(3), 357-375. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2015.5433
  • Alonso-García, S., Rodríguez, A.M., y Cáceres, M.P. (2018). Análisis de la Acción Tutorial y su Incidencia en el Desarrollo Integral del Alumnado. El Caso de la Universidad de Castilla La Mancha (España). Formación universitaria, 11(3), 63-72. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000300063
  • Álvarez, P.R. (Coord.) (2012). Tutoría universitaria inclusiva. Madrid: Narcea.
  • Álvarez, P.R. (2013). La tutoría como eje articulador del proceso de aprendizaje del alumnado. Qurriculum: Revista de Teoría, Investigación y Práctica Educativa, 26, 73-87.
  • Aparicio, M.P., Lledó, A., Martínez, M.C., Gonzálvez, C. y Vicent, M. (2016). Plan de Acción Tutorial en la Facultad de Educación: satisfacción y propuestas de mejora del alumnado. En M.T. Tortosa-Ybáñez [Comps.], XIV Jornadas de Redes de Investigación en Docencia Universitaria (pp. 1905-1918). Alicante: Instituto de Ciencias de la Educación.
  • Arrebola, F., Morales, M.E., López, M., Martínez, M.A., Fernández, M., Rivas, A., Arias, J.L., Fernández, E. y Aguilera, M. (2016). Interdisciplinary collaboration experience: towards an effective tutorization of students in higher education. En L. Chova, [Eds.], Inted2016: 10th International Conference technology, education and development (pp. 1901-1906). Valencia: AITED. DOI: http://dx.doi.org/10.21125/inted.2016
  • Brical, J.M. (2000). Informe Universidad 2000. Recuperado de http://www.observatoriuniversitari.org/es/bricall_jm-2000-informe-universidad-2000/
  • Cabello, J. y Antón, P. (2005). Conversaciones con el profesorado.
  • Un estudio en cuatro universidades españolas sobre el espacio europeo y el uso de las TIC. Revista de Educación, 337, 149-167.
  • Cabrera, L., Bethencourt, J.T., Álvarez, P.R. y González, M. (2006). El problema del abandono de los estudios universitarios. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), 12(2), 171-203. DOI: https://doi.org/10.7203/relieve.12.2.4226
  • Caldera, J. F. (2015). Actitudes de los estudiantes universitarios ante la tutoría. Diseño de una escala de medición. Revista de la educación superior, 44(173), 103-124. DOI: https://doi.org/10.1016/j.resu.2015.04.004
  • Calderón-Guerrero, C., Arraiza, M.P. y López Álvarez, J.V. (2014). The tutorial action program at the ETSI Montes/UPM in the ehea frame: 5 years of experiencie in Erasmus studentes programs. En L. Chova [Comps.], 6TH International Conference on Education and new learning technologies (pp. 5567-5577). Barcelona: IATED.
  • Cano, R. (2009). Tutoría universitaria y aprendizaje por competencias. ¿Cómo lograrlo? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 12(1), 181-204.
  • Capelari, M. (2014). Las políticas de tutoría en la educación superior: génesis, trayectorias e impactos en Argentina y México. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 5(5), 41-54.
  • Cohen, J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Second Edition. Hillsdate, NJ: LEA.
  • Colvin, J., & Ashman, M. (2010). Roles, Risks, and Benefits of Peer Mentoring Relationships in Higher Education. Mentoring & Tutoring: Partnerership in Learning, 18(2), 121-134. DOI: https://doi.org/10.1080/13611261003678879
  • Da Re, L., Clerici, R. y Álvarez, P.R. (2017). The formative tutoring programme in preventing universit drop-outs and improving students’ academic performance. The case stud of the Universit of Padova, (Italy). Journal of Sociology of Education, 9(3), 156-175. DOI: https://doi.org/10.14658/pupj-ijse-2017-3-7
  • De Backer, L. (2015). Promoting university students’ metacognitive regulation through peer learning: the potential of reciprocal peer tutoring. Higher Education, 70(3), 469-486. DOI: https://doi.org/10.1007/s10734-014-9849-3
  • De la Cruz, G. (2017). Tutoría en Educación Superior: análisis desde diferentes corrientes psicológicas e implicaciones prácticas. CPU-e Revista de Investigación Educativa, 25, 34-59.
  • De-Juan-Vigaray, M., & García, C. (2017). Information overload or lack of interest: does the tutorial action plan (TAP) really stand out among the many university services on offer? En L. Chova, [Eds.], 11th International Conference on Technology, Education and Development INTED (pp. 4513-4522). Valencia: IATED. DOI: https://doi.org/10.21125/inted.2017.1068
  • Díaz, V. (2012). Ventajas e inconvenientes de la encuesta por internet. Revista de Sociología, 97(1), 193-223.
  • Donoso, S. (2010). Retención de estudiantes y éxito académico en la educación superior: análisis de buenas prácticas. Informe de investigación. Talca (Chile): Instituto de Investigación y Desarrollo Educacional.
  • Fernández, F., Arco, J.L., López, S. y Heilborn, U. (2011). Prevención del fracaso académico universitario mediante tutoría entre iguales. Revista Latinoamericana de Psicología, 43(1), 59-71.
  • Fox, A., Stevenson, L. y Connelly, P. (2010). Peer-mentoring undergraduate accounting students: The influence on approaches to learning and academic performance. Active Learning in Higher Education, 11(2), 145-156. DOI: https://doi.org/10.1177/1469787410365650
  • Gallego, Mª I. (2004). Las tutorías personalizadas: una herramienta para facilitar la transición secundaria-universidad. En Actas XI Congreso Universitario de Innovación Educativa en las Enseñanzas Técnicas (pp. 65-75). Barcelona: UPC.
  • García, A. J., & Troyano, Y. (2009). El Espacio Europeo de Educación Superior y la figura del profesor tutor en la Universidad. Revista de Docencia Universitaria, 7(2), 1-10. DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2009.6244
  • García, A. (2008). La tutoría en la enseñanza universitaria y la contribución de las TIC para su mejora. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa (RELIEVE), 14(2), 1-14.
  • Gaughf, Natalie, & Foster, P. (2016). Implementing a centralized institutional peer tutoring program”. Education for Health, 29(2), 148-151. DOI: https://doi.org/10.4103/1357-6283.188773
  • Gil-Albarova, A. (2013). Estudiantes universitarios y calidad del Plan de acción tutorial. Valoraciones y mejoras. Revista de Docencia Universitaria, 11(2), 63-87.
  • Giménez, J.A.; Cortés, M.T., y Motos, P. (2018). Cómo valoran los estudiantes los procesos de tutoría universitaria. En REDINE (Ed.), Innovative strategies for Higher for education in Spain (pp. 27-38). Eindhoven, N.L: Adaya Press.
  • Hagenauer, G., & Volet, S. (2014). Teacher–student relationship at universit: an important yet under-researched field. Review of Education, 40(3), 370-388. DOI: https://doi.org/10.1080/03054985.2014.921613
  • Hall, R., & Jaugietis, Z. (2011). Developing peer mentoring through evaluation. Innovative Higher Education, 36(1), 41‐52. DOI: https://doi.org/10.1007/s10755-010-9156-6
  • Larose, S., Cyrenne, D., Garceau, O., Harvey, M., Guay, F., Godin, F., Tarabulsy, G.M., y Deschênes, C. (2011). Academic mentoring and dropout prevention for students in math, science and technology. Mentoring & Tutoring: Partnership in Learning, 19(4), 419-439. DOI: http://dx.doi.org/10.1080/13611267.2011.622078
  • Lim, H. (2002). Learner experience and achievement Project (LEAP). Survey Report 2002. Southampton Institute.
  • Lledó, A. et al. (2016). REDPAT-Educación: acompañamiento tutorial en la formación universitaria. En J. D. Álvarez [Comps.], Innovaciones metodológicas en docencia universitaria: resultados de investigación (pp. 2353-2361). Alicante: Universidad de Alicante, Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE).
  • López, E. (2017). El concepto y las finalidades de la tutoría universitaria: una consulta a expertos, Revista Española de Orientación Psicopedagogía, 28(2), 61-78. DOI: https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.2.2017.20119
  • Lorenzo-Lledó, G., Lledó, A., Lorenzo, A. y Arraez, G. (2017). La acción tutorial como acompañamiento en el alumnado universitario con discapacidad: hacia una educación inclusiva. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 138(1), 137-144. DOI: https://doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1036
  • Martínez, M., & Crespo, E. (2009). La tutoría universitaria en el modelo de la Convergencia Europea. En C. Gómez y S. Grau (Comps.), Propuestas de diseño, desarrollo e innovaciones curriculares y metodología en el EEES (pp. 451-466). Alcoy: Editorial Marfil.
  • Martínez, F., & González, J. (2015). Uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación por parte de los docentes en las facultades de ingeniería. Redes de Ingeniería, 6(1), 6-24. DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2015.1.a01
  • Marqués, P. (2001). Algunas notas sobre el impacto de las TIC en la universidad. Educar, 28, 83-98. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/educar.391
  • McKeegan, P. (1998). Using undergraduate teaching assistant in a research methodology course. Teaching in Psychology, 25(1), 11‐14. DOI: https://doi.org/10.1207/s15328023top2501_4
  • Muñoz, J.L., & y Gairín, J. (2014). Orientación y tutoría durante los estudios universitarios: El plan de acción tutorial. Fuentes: Revista de la Facultad de Ciencias de la Educación, 14, 172-192.
  • Ocel, J. (2003). Outcomes of the gross and developmental anatomy teaching assistant experience. Clinical Anatomy, 16(6), 526‐530. DOI: https://doi.org/10.1002/ca.10193
  • Pantoja, A. (2009). La acción tutorial ante el reto de la Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Madrid: Wolters Kluwer.
  • Ponce, L. (2017). Evaluación de la acción tutorial en la facultad de contaduría pública. Revista Electrónica sobre Educación Media y Superior, 4(7), 1-17.
  • Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario. BOE, 31 de diciembre de 2010. Recuperado de https://www.boe.es/eli/es/rd/2010/12/30/1791
  • Salomón, J., & Morales, M. H. (2015). Fortalezas, debilidades y satisfacción del programa de tutoría según estudiantes de medicina. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 2(3), 1-12.
  • Santos, F. et al. (2012). La Hora “TutHora”. Revista del Congrés Internacional de Docència Universitària i Innovació (CIDUI), 1(1).
  • Schalk, K. (2009). The undergraduate teaching experience offers opportunities similar to the undergraduate research experience. Journal of Microbiology & Biology Education, 10(1), 32‐42.
  • Solaguren, M. y Moreno, L. (2019). Las tutorías académicas en carreras de ingeniería: una visión actual. Revista de Investigación Educativa, 37(1), 251-267.
  • Strayhorn, T. (2012). College students’ sense of belonging: A key to educational success for all students. New York: Routledge.
  • Tinto, V. (1975). Dropout from higher education: a theoretical synthesis of recent research. Review of Educational Research, 45(1), 89-125. DOI: https://doi.org/10.3102/00346543045001089
  • Torrado, M. (2004). Estudio de encuesta. En R. Bisquerra [Comp.], Metodología de la investigación educativa (pp. 231-257). Madrid: La Muralla.
  • Watts, T. (2011). Supporting undergraduate nursing students through structured personal tutoring: Some reflections. Nurse Education Today, 31(2), 214-218. DOI: https://doi.org/10.1016/j.nedt.2010.06.005