Las monedas romanas de Arjonilla (Jaén) y la circulación monetaria en el Alto Guadalquivir.

  1. Alejandro Fornell Muñoz 1
  2. Ildefonso David Ruiz López 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Revista Numismática Hécate

ISSN: 2386-8643

Año de publicación: 2021

Número: 8

Páginas: 115-144

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Numismática Hécate

Resumen

En este trabajo presentamos 21 monedas inéditas recuperadas en el transcurso de varias prospecciones realizadas en Arjonilla (Jaén). Éste, a priori, modesto conjunto que viene a aumentar el número de numismas frecuentemente hallados en el municipio, muestra variedad de tipos y una amplia cronología, lo cual le otorga un valor considerable para aproximarnos a los distintos aspectos relacionados con la movilidad pecuniaria de este territorio posiblemente vinculado al ager de Urgavo, constituyendo un reflejo de la circulación monetaria y el comercio que en general se produjo en el Alto Guadalquivir desde la República al Bajo Imperio.

Referencias bibliográficas

  • Abad, M. (1995): “Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie 11, H / Antigua, t. 8, pp. 321-329.
  • Arévalo, A. (1996): “La circulación monetaria en las minas de Sierra Morena: el distrito de Córdoba”, Numisma 237, pp. 51-82.
  • Arévalo, A. (1999): La ciudad de Obulco: sus emisiones monetales, Sigüenza (en el catálogo Arévalo, Obulco).
  • Arias, L. (2005): “Uso y circulación de la moneda durante el Altoimperio en el sureste peninsular”, Numisma, 249, pp. 83-119.
  • Bernier, J., Sánchez, C., Jiménez, J. y Sánchez, A. (1981): Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y en Jaén, Córdoba.
  • Blázquez, C. (1992): La dispersión de las monedas de Avgvsta Emerita, Mérida.
  • Blázquez, J.M. y Arce J. (1978): “Monedas del Bajo Imperio en Cástulo”, Numisma, 150-155, pp. 359-398.
  • Blázquez, J.M. y García-Gelabert, M.P. (1999): Cástulo (Jaén, España). II. El conjunto arquitectónico del Olivar, BAR International Series 789, Oxford.
  • Bravo, S. (2002): “Dos monedas de la ceca de Iulia Traducta en el Museo Arqueológico Municipal de Estepona (Málaga)”, Almoraima 28, pp. 7-14.
  • Brenot, C. y Scheers, S. (1996): Catalogue des monnaies massaliètes et monnaies celtiques du Musée des Beaux-Arts de Lyon, Peeters, Louvain (en el catálogo Sch/L.).
  • Bruun, P. M. (1966): Roman Imperial Coinage (Vol. VII - Constantino a Licinio), Londres (en el catálogo RIC VII).
  • Burnett, A., Amandry, M. y Ripollès Alegre, P. P. (1992): Roman Provincial Coinage, Londres-París (en el catálogo RPC.)
  • Cabré, J. y Calvo, I. (1918): “Excavación en la cueva y Collado de los Jardines Santa Elena (Jaén). Memoria de los trabajos realizados en el año 1917”, Memorias de la Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas 22, Madrid.
  • Carrasco, J. (1982): Panorama arqueológico de la provincia de Jaén, Jaén.
  • Cayón, J. R. (1985-1995): Compendio de las monedas del Imperio Romano, Madrid (Vol. III y IV, 1985; Vol. I y II, 1995) (en el catálogo Cayón).
  • Cepeda, J.J. (2004): “Las reformas de Diocleciano y Constantino I y su reflejo en la composición de los tesoros monetarios”, La moneda de l’Imperi romà. VIII Curs d’Història monetària d’Hispània, Barcelona, pp. 99-112.
  • Ceprián, B., Expósito, D., Soto, M. y López, M.P. (2016): “Hallazgos monetarios para el conocimiento de la secuencia estratigráfica en Cástulo”, en Grañeda, P. (ed.), XV Congreso Nacional de Numismática, Madrid, pp. 999-1024.
  • Chaves, F. (1977): La Córdoba hispano-romana y sus monedas, Sevilla (en el catálogo Chaves, Corduba).
  • Chaves, F. (1991-1993): “Consideraciones sobre los tesorillos de moneda de bronce en Hispania. República e inicios del Imperio Romano. II”, Acta Numismática 21-23, 267-284.
  • Chaves, F. (1996): Los Tesoros en el Sur de Hispania. Conjuntos de denarios y objetos de plata durante los siglos II y I a. C., Sevilla.
  • Chaves, F. y Otero, P. (2002): “Los hallazgos monetales”, en Blázquez, J.M., Domergue, C. y Sillières, P. (dirs.), La Loba (Fuenteobejuna, province de Cordoue, Espagne): la mine et le village minier anticues, Bordeaux, pp. 163-230.
  • Cohen, H. (1880-1892): Description Historique des monnaies frappées sous l'Empire Romain, Paris, 1880-1892 (en el catálogo Cohen).
  • Colbert, J.B. y Fischer, B. (2000): Recueil des inscriptions gauloises, les légendes monétaires, Vol. IV, París (en el catálogo RIG).
  • Corzo, S. (2003): “Hallazgo de un tesorillo de antoninianos en Arjona (Jaén)”, XI Congreso Nacional De Numismática (Zaragoza 2002), Zaragoza, pp. 139-146.
  • Crawford, M. H. (1974): Roman Republican Coinage, Cambridge, 2 vols. (en catálogo RRC.).
  • Crespo, P. (1990): “Noticia sobre una moneda romana hallada en Torralba de Los Sisones (Teruel)”, XILOCA 6, pp. 57-66.
  • De Morales, S. (1957): “Arjonilla”, BIEG, 11, pp. 101-106.
  • De Morales, S. (1965): Anales de la ciudad de Arjona, Arjona.
  • Domergue, C. (1971): “El Cerro del Plomo, mina "El Centenillo", Jaén”, Noticiario Arqueológico Español 16, pp. 267-363.
  • Domergue, C. (1987): Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique, Madrid, 2 vols.
  • Fernández-Chicarro, C. (1955): “Noticiario arqueológico de Andalucía”, AEspA, 91, pp. 150-159.
  • Fernández, M.I. (2004): “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Jaén. Balance y perspectivas”, Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana, ss. II a. C.-VII d. C., B.A.R., I. S. 1266, Oxford, pp. 239-272.
  • Fornell, A. (1996): “Vías romanas entre Corduba y Castulo”, Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén, vols. IV-V, t. 2, pp. 125-140.
  • Fornell, A. (2006): “Economía de prestigio y economía de mercado en la sociedad jiennense altoimperial”, en Chic, G. (ed.), Economía de prestigio "versus" economía de mercado, Écija, pp. 125-152.
  • Fornell, A. (2012): “Viajar por los territorios del Alto Guadalquivir en época romana”, en Bravo, G. y González, R. (Eds.), Ver, viajar y hospedarse en el mundo romano, Madrid-Salamanca, pp. 387-406.
  • Fornell, A. (2014): “La huella de Roma en el Alto Guadalquivir (Jaén): ciuitates y uillae”, en Maestre, J.M. et al. (eds.), Baetica Renascens, Vol. I, Cádiz-Málaga, pp. 59-72.
  • Fornell A. y Ruiz, I.D. (2013): “Un conjunto de monedas de Obulco en Arjonilla (Jaén)”, Numisma, 257, pp. 47-67.
  • Fuentes, T. (2002): La ceca ibero-romana de Iliberri, Granada, Granada.
  • García-Bellido, M.P. (1982): Las monedas de Cástulo con escritura indígena. Historia numismática de una ciudad minera, Barcelona (en el catálogo G-B, Las monedas de Cástulo).
  • García-Bellido, M.P. (1995): “Moneda y territorio: la realidad y su imagen”, AEspA, 68, pp. 131-147.
  • García-Bellido, M.P. y Blázquez, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Vol. I. Introducción a la numismática antigua de la península Ibérica. Vol. II. Catálogo de cecas y pueblos que acuñan moneda, Madrid (en el catálogo G-B, Diccionario).
  • Gil, R. (1996): “Estudio de un grupo de monedas procedente de los yacimientos romanos de Los Paseillos, La Herradora, Las Campiñuelas y Los Torilejos”, Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia Antigua, 9, pp. 333-404.
  • Gil, R. (2001): Monturque en época romana a través de sus monedas, Córdoba.
  • González, C. y Mangas, J. (1991): Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Vol. III, Jaén, T. I y II, Sevilla.
  • Gozalbes, C. (1995-1996): “La circulación de las monedas hispano-romanas de Corduba y Colonia Patricia en las tierras malagueñas”, Mainake, 17-18, pp. 181-191.
  • Gozalbes, E. (1997): “La proyección económica de la Carteia romana”, Almoraima, 17, pp. 75-84.
  • Hill, G. F. y Sandars, H. W. (1912): “Notes on a find of Roman Republican Silver Coins and of ornaments from the Centenillo mine, Sierra Morena”, Numismatic Chronicle 1912, pp. 63-69.
  • Hinojosa, A.R. (2001): “Poblamiento y circulación monetaria en la Sierra Sur de Jaén y en la comarca de Los Montes granadinos durante el Alto Imperio”, Antiquitas, 13, pp. 123-169.
  • La Tour, H. de (1892): Atlas de monnaies gauloises, París (en el catálogo De la Tour).
  • López, M. J. y Carrilero, M. (2005): “Comercio y circulación monetaria en la campiña de Córdoba en los siglos II y I a.C.”, en Alfaro, C. et al. (Coords.), Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática, Vol. 1, Madrid, pp. 503-510.
  • Marcos, C. (1996): “Aportación a la circulación de las imitaciones de divisores romano-republicanos en la península Ibérica”, Numisma, 237, pp. 199-222.
  • Marín, M.A. y Padilla, A. (1999): “La moneda republicana del Museo Arqueológico de Granada”, Florentia Iliberritana 10, pp. 359-386.
  • Mattingly, H. y Sydenham, E.A. (1926): Roman Imperial Coinage (Vol. II - Vespasiano a Adriano), Londres (en el catálogo RIC II).
  • Mattingly, H. y Sydenham, E.A. (1930): Roman Imperial Coinage (Vol. III - Antonino Pío a Cómodo), Londres (en el catálogo RIC III).
  • Martínez, B. (1956): “Colección de monedas antiguas que se conservan en Arjona; halladas en distintas épocas”, BIEG, 8, 45-64.
  • Martínez, I. (1995-1997): “Tesorillos del s. III d.C. En la Península Ibérica”, Lucentum, 14-16, pp. 119-180.
  • Martínez, I. (2004-2005): “Tesorillos del s. III d.C. En la Península Ibérica (III), Lucentum, 23-24, pp. 207-236.
  • Melchor, E. (1999): “Contactos comerciales entre el Alto Guadalquivir, el Valle Medio del Betis y la zona costera malagueña durante el Alto Imperio”, Habis, 30, pp. 253-269.
  • Melero, F. (2001): “Circulación Monetaria en el Valle de Abdalajís: las cecas hispánicas”, en Wulff, F., Cruz, G. y Martínez, C. (eds.), Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Málaga (Siglo VIII a.C.- año 711 d.C.), pp. 457-467.
  • Melero, F. (2006): “La Quinta (Antequera, Málaga), un ejemplo de circulación monetaria en la Bética romana”, XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, 25-27 octubre de 2004, Madrid, pp. 287-339.
  • Molina, M.D. (1986): Las Monedas hispano-romanas y romanas depositadas en el Museo Arqueológico de Almería (Contribución al estudio de la numismática antigua en la provincia de Almería), Granada, Memoria de Licenciatura inédita.
  • Mora, B. (1991): “Un conjunto de monedas hispanas halladas en Cazorla (Jaén)”, Gaceta Numismática, 102, pp. 33-42.
  • Mora, B. (2001): “La circulación monetaria en los territorios malacitanos durante la antigüedad”, en Comercio y comerciantes en la historia antigua de Málaga: (siglo VIII a.C.-año 711 a.C.). II Congreso de Hª Antigua de Málaga, Málaga, pp. 419-456.
  • Mora, B. y Loza, M.L. (1986): “Hallazgos numismáticos en la provincia de Málaga (I)”, Jábega, 54, pp. 18-23.
  • Mora, B. y Sedeño, D. (1989-1990): “Referencias literarias sobre hallazgos de moneda antigua en la provincia de Málaga”, Mainake, 11-12, pp. 159-170.
  • Mora, B., González, J. y Fernández, J. (2002): Hallazgos monetarios en el cerro del Aljibe (Coín, Málaga)”, Baética, 24, pp. 223-242.
  • Mora, B. y Pérez, A. (2017): “Un nuevo ocultamiento monetario de bronces romano-republicanos y de Cástulo en el sur de Hispania: Torre de Benagalbón (Málaga)”, Zephyrus, 79, pp. 173-195.
  • Morales, E.M. (2013): “Las ciudades romanas en el Alto Guadalquivir”, Trastámara, 11/2, pp. 77- 98.
  • Morena, J.A., Sánchez, M., Serrano, J. y García, A. (1987): Contribución a la carta arqueológica de la Provincia de Jaén I, Córdoba.
  • Muñoz, F. y Martínez, C. (1987): “Hallazgos numismáticos antiguos, hispanos, localizados en Vélez-Blanco (Almería), BIEA, 7, pp. 159-174.
  • Navascués, J.M. (1969-1971): Las monedas hispánicas del M.A.N. de Madrid, II vols., Barcelona (en el catálogo Navascués, MAN).
  • Ortiz, J. (2019): “Las monedas de la villa romana de Las Viñas”, Revista Numismática Hécate, 6, pp. 96-121.
  • Padilla, A. (2007): "Las monedas de la "Villa de los Robles" (Jaén)", Numisma, 251, pp. 171-189.
  • Padilla, A. y Ávila, R. (1994): “Hallazgos numismáticos de época romana en Huétor Tájar (Granada)”, Florentia Iliberritana, 4-5, pp. 365-387.
  • Padilla, A., Marín, A. y García, F (1996): “Materiales cerámicos y numismáticos procedentes de Armuña de Almanzora (Almería)”, Florentia iliberritana, 7, pp. 381-400.
  • Padilla, A. y Marín, A. (2000): “El tesoro de Granada de 1868: un depósito monetario del s. IV d.C.”, Florentia Iliberritana, 11, pp. 293-320.
  • Ponsich, M. (1987): Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir. Tome 3, Bujalance, Montoro, Andújar, Madrid.
  • Ripollès, P. (2002): “La moneda romana imperial y su circulación en Hispania”, AEspA, 75, pp. 195-214.
  • Roca, M., Nocete, F., Pérez, C., Lizcano, R. y Zafra, N. (1985): “Prospección en la Vega del Guadalquivir de acuerdo con el proyecto de investigación sobre el centro de producción de terra sigillata de Los Villares de Andújar (Jaén) y su difusión”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, pp. 51-54.
  • Rodríguez, I. (2016): “¿Conquista… o retirada? Campañas militares, ejércitos y tesoros a finales del siglo III a.C.”, en Grañeda, P. (ed.) XV Congreso Nacional de Numismática, Madrid, pp. 829-844.
  • Rodríguez, P. y Peregrín, F. (1980): “Hallazgos numismáticos en Ilurco (Pinos Puente, Granada): las monedas de cecas hispánicas”, Numisma, 165-167, pp. 187-200.
  • Román, J. M. (2006): Contribución al estudio del poblamiento de época clásica en la Vega oriental de Granada: el yacimiento del Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada), Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.
  • Rueda, A. (2011): “Estudio de Arjonilla”, disponible en https://issuu.com/alfonso530/docs/estudiodearjonilla
  • Ruiz, I. D. (2010): La circulación monetaria en el sur peninsular durante el periodo romano-republicano, Tesis Doctoral, Granada. Disponible en http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/18947098.pdf
  • Ruiz, I. D. (2013): “Tesorillos con presencia de moneda romano-republicana descubiertos en la provincia de Jaén”, Trastámara, 11.2, pp. 99-128.
  • Ruiz, M. R., González, R. y Medrano, M. (2005): “Aprovisionamiento monetario de la Campiña del Guadalquivir (Andalucía, España) en época bajoimperial romana (260-409 d.C.)”, en Marcos, C. y Otero, P. (coords.), Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática, pp. 803-814.
  • Sagredo, L. (2010): “Monedas galo-romanas de Germanus en Hispania (finales s. I a.C.)”, Hispania Antiqva, 33-34, pp. 43-56.
  • Sánchez, R. (1998): Actualización del Inventario Arqueológico Provincial. Término Municipal de Arjona, Jaén. Sevilla. https://guiadigital.iaph.es
  • Sandars, H. W. (1921): “Notes on a Hoard of Roman denarii found in the Sierra Morena in the South of Spain”, Numismatic Chronicle, 5, pp. 179-186.
  • Sandars, H. W. (1924): “Apuntes sobre la apellidada "Mina de la Plata" próxima a Baeza, Jaén”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 85, pp. 123-145.
  • Sear, D. R. (2000-2011): Roman coins and their values, Londres (Vol. I: “The Republic and the Twelve Caesars”, 280 a.C.-96 d.C., 2000; Vol. II: “Adoptive Emperors to Severans”, 96- 235 d.C., 2002; Vol. III: “The Third Century Crisis and Recovery”, 235-285 d.C., 2005; Vol. IV: “The Tetrarchies and the Rise of the House of Constantine”, 284-337 d.C., 2011) (en el catálogo Sear).
  • Serrano, E. y Atencia, R. (1980): “Hallazgos numismáticos en el "ager antikariensis"”, Numisma, 165-167, pp. 167-185.
  • Serrano, J.L., Coba, B., Rísquez, C., y Montilla, S. (1990): “Prospección arqueológica superficial en el término municipal de Marmolejo (Jaén)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1988, t. III, pp. 164-166.
  • Sillières, P. (1990): Les vois de comunication de l’hispanie meridionale, París.
  • Sutherland, C.H.V. y Carson, R.A.G. (1984): Roman Imperial Coinage (Vol. I - Augusto a Vitelio), Londres (en el catálogo RIC I).
  • Sydenham, E. A. (1952): The Coinage of the Roman Republic, London (en el catálogo Sydenham).
  • Torres, J. y Lagóstena, L.G. (1996): “Depósito numismático bajoimperial en C/Ganado 21/23 (El Puerto de Santa María, Cádiz)”, Revista de historia de El Puerto, 16, pp. 11-26.
  • Untermann, J. (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum I. Die Münzlegenden, Wiesbaden, 2 vols. (en el catálogo Untermann, MLH.).
  • VV.AA. (2002): Tabula Imperii Romani. Hoja J-30: Valencia (Tir, J-30). Corduba. Hispalis. Carthago Nova. Astigi, Madrid.
  • Vaquerizo, D., Murillo, J.F., Carrillo, J.R., Moreno, M.F., León, A., Luna, M.D. y Zamorano, A.M. (1994): El valle alto del Guadiato (Fuenteobejuna, Córdoba), Córdoba, pp. 194-205.
  • Vico, A y Francisco, J.M. de (2016): Introducción a la Numismática, Madrid.
  • Vidal, J.M. (1981): “La circulación monetaria de Villaricos según los fondos del Museo Arqueológico Nacional”, Museos, 2, pp. 15-23.
  • Villaronga, L. (1980): “Tesorillo de bronces de El Saucejo (Sevilla)”, Quaderni ticinesi di numismatica e antichità classiche, 9, pp. 175-179.
  • Villaronga i Garriga, L. (1987): Numismática antigua de Hispania: iniciación a su estudio, Barcelona. (en el catálogo NAH.)
  • Villaronga, L. (1994): Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem, Barcelona, 103-107 (en el catálogo CNH.).
  • Vives, A. (1926): La Moneda Hispánica, Madrid (en el catálogo como V).
  • Wiegels, R. (1982): “Iliturgi und der “deductor” Ti. Sempronius Gracebus”, Madrider Mitteilungen 23, 152-221.