Las monedas romanas de Arjonilla (Jaén) y la circulación monetaria en el Alto Guadalquivir.

  1. Alejandro Fornell Muñoz 1
  2. Ildefonso David Ruiz López 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Journal:
Revista Numismática Hécate

ISSN: 2386-8643

Year of publication: 2021

Issue: 8

Pages: 115-144

Type: Article

More publications in: Revista Numismática Hécate

Abstract

In this work, we present 21 unpublished coins recovered in the course of several prospections carried out in Arjonilla (Jaén). This modest set -that comes to increase the number of coins found in the municipality-, shows a variety of types and a wide chronology. Therefore, this group of coins has a considerable value to approach the different aspects related to the pecuniary mobility of this territory possibly linked to the ager of Urgavo, reflecting the monetary circulation and the trade that in general took place in the High Guadalquivir from the Republic to the Low Empire.

Bibliographic References

  • Abad, M. (1995): “Nuevos hallazgos monetarios de superficie en Cástulo”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie 11, H / Antigua, t. 8, pp. 321-329.
  • Arévalo, A. (1996): “La circulación monetaria en las minas de Sierra Morena: el distrito de Córdoba”, Numisma 237, pp. 51-82.
  • Arévalo, A. (1999): La ciudad de Obulco: sus emisiones monetales, Sigüenza (en el catálogo Arévalo, Obulco).
  • Arias, L. (2005): “Uso y circulación de la moneda durante el Altoimperio en el sureste peninsular”, Numisma, 249, pp. 83-119.
  • Bernier, J., Sánchez, C., Jiménez, J. y Sánchez, A. (1981): Nuevos yacimientos arqueológicos en Córdoba y en Jaén, Córdoba.
  • Blázquez, C. (1992): La dispersión de las monedas de Avgvsta Emerita, Mérida.
  • Blázquez, J.M. y Arce J. (1978): “Monedas del Bajo Imperio en Cástulo”, Numisma, 150-155, pp. 359-398.
  • Blázquez, J.M. y García-Gelabert, M.P. (1999): Cástulo (Jaén, España). II. El conjunto arquitectónico del Olivar, BAR International Series 789, Oxford.
  • Bravo, S. (2002): “Dos monedas de la ceca de Iulia Traducta en el Museo Arqueológico Municipal de Estepona (Málaga)”, Almoraima 28, pp. 7-14.
  • Brenot, C. y Scheers, S. (1996): Catalogue des monnaies massaliètes et monnaies celtiques du Musée des Beaux-Arts de Lyon, Peeters, Louvain (en el catálogo Sch/L.).
  • Bruun, P. M. (1966): Roman Imperial Coinage (Vol. VII - Constantino a Licinio), Londres (en el catálogo RIC VII).
  • Burnett, A., Amandry, M. y Ripollès Alegre, P. P. (1992): Roman Provincial Coinage, Londres-París (en el catálogo RPC.)
  • Cabré, J. y Calvo, I. (1918): “Excavación en la cueva y Collado de los Jardines Santa Elena (Jaén). Memoria de los trabajos realizados en el año 1917”, Memorias de la Junta Superior de Excavaciones Arqueológicas 22, Madrid.
  • Carrasco, J. (1982): Panorama arqueológico de la provincia de Jaén, Jaén.
  • Cayón, J. R. (1985-1995): Compendio de las monedas del Imperio Romano, Madrid (Vol. III y IV, 1985; Vol. I y II, 1995) (en el catálogo Cayón).
  • Cepeda, J.J. (2004): “Las reformas de Diocleciano y Constantino I y su reflejo en la composición de los tesoros monetarios”, La moneda de l’Imperi romà. VIII Curs d’Història monetària d’Hispània, Barcelona, pp. 99-112.
  • Ceprián, B., Expósito, D., Soto, M. y López, M.P. (2016): “Hallazgos monetarios para el conocimiento de la secuencia estratigráfica en Cástulo”, en Grañeda, P. (ed.), XV Congreso Nacional de Numismática, Madrid, pp. 999-1024.
  • Chaves, F. (1977): La Córdoba hispano-romana y sus monedas, Sevilla (en el catálogo Chaves, Corduba).
  • Chaves, F. (1991-1993): “Consideraciones sobre los tesorillos de moneda de bronce en Hispania. República e inicios del Imperio Romano. II”, Acta Numismática 21-23, 267-284.
  • Chaves, F. (1996): Los Tesoros en el Sur de Hispania. Conjuntos de denarios y objetos de plata durante los siglos II y I a. C., Sevilla.
  • Chaves, F. y Otero, P. (2002): “Los hallazgos monetales”, en Blázquez, J.M., Domergue, C. y Sillières, P. (dirs.), La Loba (Fuenteobejuna, province de Cordoue, Espagne): la mine et le village minier anticues, Bordeaux, pp. 163-230.
  • Cohen, H. (1880-1892): Description Historique des monnaies frappées sous l'Empire Romain, Paris, 1880-1892 (en el catálogo Cohen).
  • Colbert, J.B. y Fischer, B. (2000): Recueil des inscriptions gauloises, les légendes monétaires, Vol. IV, París (en el catálogo RIG).
  • Corzo, S. (2003): “Hallazgo de un tesorillo de antoninianos en Arjona (Jaén)”, XI Congreso Nacional De Numismática (Zaragoza 2002), Zaragoza, pp. 139-146.
  • Crawford, M. H. (1974): Roman Republican Coinage, Cambridge, 2 vols. (en catálogo RRC.).
  • Crespo, P. (1990): “Noticia sobre una moneda romana hallada en Torralba de Los Sisones (Teruel)”, XILOCA 6, pp. 57-66.
  • De Morales, S. (1957): “Arjonilla”, BIEG, 11, pp. 101-106.
  • De Morales, S. (1965): Anales de la ciudad de Arjona, Arjona.
  • Domergue, C. (1971): “El Cerro del Plomo, mina "El Centenillo", Jaén”, Noticiario Arqueológico Español 16, pp. 267-363.
  • Domergue, C. (1987): Catalogue des mines et des fonderies antiques de la Péninsule Ibérique, Madrid, 2 vols.
  • Fernández-Chicarro, C. (1955): “Noticiario arqueológico de Andalucía”, AEspA, 91, pp. 150-159.
  • Fernández, M.I. (2004): “Alfares y producciones cerámicas en la provincia de Jaén. Balance y perspectivas”, Figlinae Baeticae. Talleres alfareros y producciones cerámicas en la Bética romana, ss. II a. C.-VII d. C., B.A.R., I. S. 1266, Oxford, pp. 239-272.
  • Fornell, A. (1996): “Vías romanas entre Corduba y Castulo”, Revista de la Facultad de Humanidades de Jaén, vols. IV-V, t. 2, pp. 125-140.
  • Fornell, A. (2006): “Economía de prestigio y economía de mercado en la sociedad jiennense altoimperial”, en Chic, G. (ed.), Economía de prestigio "versus" economía de mercado, Écija, pp. 125-152.
  • Fornell, A. (2012): “Viajar por los territorios del Alto Guadalquivir en época romana”, en Bravo, G. y González, R. (Eds.), Ver, viajar y hospedarse en el mundo romano, Madrid-Salamanca, pp. 387-406.
  • Fornell, A. (2014): “La huella de Roma en el Alto Guadalquivir (Jaén): ciuitates y uillae”, en Maestre, J.M. et al. (eds.), Baetica Renascens, Vol. I, Cádiz-Málaga, pp. 59-72.
  • Fornell A. y Ruiz, I.D. (2013): “Un conjunto de monedas de Obulco en Arjonilla (Jaén)”, Numisma, 257, pp. 47-67.
  • Fuentes, T. (2002): La ceca ibero-romana de Iliberri, Granada, Granada.
  • García-Bellido, M.P. (1982): Las monedas de Cástulo con escritura indígena. Historia numismática de una ciudad minera, Barcelona (en el catálogo G-B, Las monedas de Cástulo).
  • García-Bellido, M.P. (1995): “Moneda y territorio: la realidad y su imagen”, AEspA, 68, pp. 131-147.
  • García-Bellido, M.P. y Blázquez, C. (2001): Diccionario de cecas y pueblos hispánicos. Vol. I. Introducción a la numismática antigua de la península Ibérica. Vol. II. Catálogo de cecas y pueblos que acuñan moneda, Madrid (en el catálogo G-B, Diccionario).
  • Gil, R. (1996): “Estudio de un grupo de monedas procedente de los yacimientos romanos de Los Paseillos, La Herradora, Las Campiñuelas y Los Torilejos”, Espacio, tiempo y forma. Serie II, Historia Antigua, 9, pp. 333-404.
  • Gil, R. (2001): Monturque en época romana a través de sus monedas, Córdoba.
  • González, C. y Mangas, J. (1991): Corpus de inscripciones latinas de Andalucía. Vol. III, Jaén, T. I y II, Sevilla.
  • Gozalbes, C. (1995-1996): “La circulación de las monedas hispano-romanas de Corduba y Colonia Patricia en las tierras malagueñas”, Mainake, 17-18, pp. 181-191.
  • Gozalbes, E. (1997): “La proyección económica de la Carteia romana”, Almoraima, 17, pp. 75-84.
  • Hill, G. F. y Sandars, H. W. (1912): “Notes on a find of Roman Republican Silver Coins and of ornaments from the Centenillo mine, Sierra Morena”, Numismatic Chronicle 1912, pp. 63-69.
  • Hinojosa, A.R. (2001): “Poblamiento y circulación monetaria en la Sierra Sur de Jaén y en la comarca de Los Montes granadinos durante el Alto Imperio”, Antiquitas, 13, pp. 123-169.
  • La Tour, H. de (1892): Atlas de monnaies gauloises, París (en el catálogo De la Tour).
  • López, M. J. y Carrilero, M. (2005): “Comercio y circulación monetaria en la campiña de Córdoba en los siglos II y I a.C.”, en Alfaro, C. et al. (Coords.), Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática, Vol. 1, Madrid, pp. 503-510.
  • Marcos, C. (1996): “Aportación a la circulación de las imitaciones de divisores romano-republicanos en la península Ibérica”, Numisma, 237, pp. 199-222.
  • Marín, M.A. y Padilla, A. (1999): “La moneda republicana del Museo Arqueológico de Granada”, Florentia Iliberritana 10, pp. 359-386.
  • Mattingly, H. y Sydenham, E.A. (1926): Roman Imperial Coinage (Vol. II - Vespasiano a Adriano), Londres (en el catálogo RIC II).
  • Mattingly, H. y Sydenham, E.A. (1930): Roman Imperial Coinage (Vol. III - Antonino Pío a Cómodo), Londres (en el catálogo RIC III).
  • Martínez, B. (1956): “Colección de monedas antiguas que se conservan en Arjona; halladas en distintas épocas”, BIEG, 8, 45-64.
  • Martínez, I. (1995-1997): “Tesorillos del s. III d.C. En la Península Ibérica”, Lucentum, 14-16, pp. 119-180.
  • Martínez, I. (2004-2005): “Tesorillos del s. III d.C. En la Península Ibérica (III), Lucentum, 23-24, pp. 207-236.
  • Melchor, E. (1999): “Contactos comerciales entre el Alto Guadalquivir, el Valle Medio del Betis y la zona costera malagueña durante el Alto Imperio”, Habis, 30, pp. 253-269.
  • Melero, F. (2001): “Circulación Monetaria en el Valle de Abdalajís: las cecas hispánicas”, en Wulff, F., Cruz, G. y Martínez, C. (eds.), Comercio y comerciantes en la Historia Antigua de Málaga (Siglo VIII a.C.- año 711 d.C.), pp. 457-467.
  • Melero, F. (2006): “La Quinta (Antequera, Málaga), un ejemplo de circulación monetaria en la Bética romana”, XII Congreso Nacional de Numismática (Madrid-Segovia, 25-27 octubre de 2004, Madrid, pp. 287-339.
  • Molina, M.D. (1986): Las Monedas hispano-romanas y romanas depositadas en el Museo Arqueológico de Almería (Contribución al estudio de la numismática antigua en la provincia de Almería), Granada, Memoria de Licenciatura inédita.
  • Mora, B. (1991): “Un conjunto de monedas hispanas halladas en Cazorla (Jaén)”, Gaceta Numismática, 102, pp. 33-42.
  • Mora, B. (2001): “La circulación monetaria en los territorios malacitanos durante la antigüedad”, en Comercio y comerciantes en la historia antigua de Málaga: (siglo VIII a.C.-año 711 a.C.). II Congreso de Hª Antigua de Málaga, Málaga, pp. 419-456.
  • Mora, B. y Loza, M.L. (1986): “Hallazgos numismáticos en la provincia de Málaga (I)”, Jábega, 54, pp. 18-23.
  • Mora, B. y Sedeño, D. (1989-1990): “Referencias literarias sobre hallazgos de moneda antigua en la provincia de Málaga”, Mainake, 11-12, pp. 159-170.
  • Mora, B., González, J. y Fernández, J. (2002): Hallazgos monetarios en el cerro del Aljibe (Coín, Málaga)”, Baética, 24, pp. 223-242.
  • Mora, B. y Pérez, A. (2017): “Un nuevo ocultamiento monetario de bronces romano-republicanos y de Cástulo en el sur de Hispania: Torre de Benagalbón (Málaga)”, Zephyrus, 79, pp. 173-195.
  • Morales, E.M. (2013): “Las ciudades romanas en el Alto Guadalquivir”, Trastámara, 11/2, pp. 77- 98.
  • Morena, J.A., Sánchez, M., Serrano, J. y García, A. (1987): Contribución a la carta arqueológica de la Provincia de Jaén I, Córdoba.
  • Muñoz, F. y Martínez, C. (1987): “Hallazgos numismáticos antiguos, hispanos, localizados en Vélez-Blanco (Almería), BIEA, 7, pp. 159-174.
  • Navascués, J.M. (1969-1971): Las monedas hispánicas del M.A.N. de Madrid, II vols., Barcelona (en el catálogo Navascués, MAN).
  • Ortiz, J. (2019): “Las monedas de la villa romana de Las Viñas”, Revista Numismática Hécate, 6, pp. 96-121.
  • Padilla, A. (2007): "Las monedas de la "Villa de los Robles" (Jaén)", Numisma, 251, pp. 171-189.
  • Padilla, A. y Ávila, R. (1994): “Hallazgos numismáticos de época romana en Huétor Tájar (Granada)”, Florentia Iliberritana, 4-5, pp. 365-387.
  • Padilla, A., Marín, A. y García, F (1996): “Materiales cerámicos y numismáticos procedentes de Armuña de Almanzora (Almería)”, Florentia iliberritana, 7, pp. 381-400.
  • Padilla, A. y Marín, A. (2000): “El tesoro de Granada de 1868: un depósito monetario del s. IV d.C.”, Florentia Iliberritana, 11, pp. 293-320.
  • Ponsich, M. (1987): Implantation rurale antique sur le Bas-Guadalquivir. Tome 3, Bujalance, Montoro, Andújar, Madrid.
  • Ripollès, P. (2002): “La moneda romana imperial y su circulación en Hispania”, AEspA, 75, pp. 195-214.
  • Roca, M., Nocete, F., Pérez, C., Lizcano, R. y Zafra, N. (1985): “Prospección en la Vega del Guadalquivir de acuerdo con el proyecto de investigación sobre el centro de producción de terra sigillata de Los Villares de Andújar (Jaén) y su difusión”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, pp. 51-54.
  • Rodríguez, I. (2016): “¿Conquista… o retirada? Campañas militares, ejércitos y tesoros a finales del siglo III a.C.”, en Grañeda, P. (ed.) XV Congreso Nacional de Numismática, Madrid, pp. 829-844.
  • Rodríguez, P. y Peregrín, F. (1980): “Hallazgos numismáticos en Ilurco (Pinos Puente, Granada): las monedas de cecas hispánicas”, Numisma, 165-167, pp. 187-200.
  • Román, J. M. (2006): Contribución al estudio del poblamiento de época clásica en la Vega oriental de Granada: el yacimiento del Cerro de la Mora (Moraleda de Zafayona, Granada), Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada.
  • Rueda, A. (2011): “Estudio de Arjonilla”, disponible en https://issuu.com/alfonso530/docs/estudiodearjonilla
  • Ruiz, I. D. (2010): La circulación monetaria en el sur peninsular durante el periodo romano-republicano, Tesis Doctoral, Granada. Disponible en http://0-hera.ugr.es.adrastea.ugr.es/tesisugr/18947098.pdf
  • Ruiz, I. D. (2013): “Tesorillos con presencia de moneda romano-republicana descubiertos en la provincia de Jaén”, Trastámara, 11.2, pp. 99-128.
  • Ruiz, M. R., González, R. y Medrano, M. (2005): “Aprovisionamiento monetario de la Campiña del Guadalquivir (Andalucía, España) en época bajoimperial romana (260-409 d.C.)”, en Marcos, C. y Otero, P. (coords.), Actas del XIII Congreso Internacional de Numismática, pp. 803-814.
  • Sagredo, L. (2010): “Monedas galo-romanas de Germanus en Hispania (finales s. I a.C.)”, Hispania Antiqva, 33-34, pp. 43-56.
  • Sánchez, R. (1998): Actualización del Inventario Arqueológico Provincial. Término Municipal de Arjona, Jaén. Sevilla. https://guiadigital.iaph.es
  • Sandars, H. W. (1921): “Notes on a Hoard of Roman denarii found in the Sierra Morena in the South of Spain”, Numismatic Chronicle, 5, pp. 179-186.
  • Sandars, H. W. (1924): “Apuntes sobre la apellidada "Mina de la Plata" próxima a Baeza, Jaén”, Boletín de la Real Academia de la Historia, 85, pp. 123-145.
  • Sear, D. R. (2000-2011): Roman coins and their values, Londres (Vol. I: “The Republic and the Twelve Caesars”, 280 a.C.-96 d.C., 2000; Vol. II: “Adoptive Emperors to Severans”, 96- 235 d.C., 2002; Vol. III: “The Third Century Crisis and Recovery”, 235-285 d.C., 2005; Vol. IV: “The Tetrarchies and the Rise of the House of Constantine”, 284-337 d.C., 2011) (en el catálogo Sear).
  • Serrano, E. y Atencia, R. (1980): “Hallazgos numismáticos en el "ager antikariensis"”, Numisma, 165-167, pp. 167-185.
  • Serrano, J.L., Coba, B., Rísquez, C., y Montilla, S. (1990): “Prospección arqueológica superficial en el término municipal de Marmolejo (Jaén)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1988, t. III, pp. 164-166.
  • Sillières, P. (1990): Les vois de comunication de l’hispanie meridionale, París.
  • Sutherland, C.H.V. y Carson, R.A.G. (1984): Roman Imperial Coinage (Vol. I - Augusto a Vitelio), Londres (en el catálogo RIC I).
  • Sydenham, E. A. (1952): The Coinage of the Roman Republic, London (en el catálogo Sydenham).
  • Torres, J. y Lagóstena, L.G. (1996): “Depósito numismático bajoimperial en C/Ganado 21/23 (El Puerto de Santa María, Cádiz)”, Revista de historia de El Puerto, 16, pp. 11-26.
  • Untermann, J. (1975): Monumenta Linguarum Hispanicarum I. Die Münzlegenden, Wiesbaden, 2 vols. (en el catálogo Untermann, MLH.).
  • VV.AA. (2002): Tabula Imperii Romani. Hoja J-30: Valencia (Tir, J-30). Corduba. Hispalis. Carthago Nova. Astigi, Madrid.
  • Vaquerizo, D., Murillo, J.F., Carrillo, J.R., Moreno, M.F., León, A., Luna, M.D. y Zamorano, A.M. (1994): El valle alto del Guadiato (Fuenteobejuna, Córdoba), Córdoba, pp. 194-205.
  • Vico, A y Francisco, J.M. de (2016): Introducción a la Numismática, Madrid.
  • Vidal, J.M. (1981): “La circulación monetaria de Villaricos según los fondos del Museo Arqueológico Nacional”, Museos, 2, pp. 15-23.
  • Villaronga, L. (1980): “Tesorillo de bronces de El Saucejo (Sevilla)”, Quaderni ticinesi di numismatica e antichità classiche, 9, pp. 175-179.
  • Villaronga i Garriga, L. (1987): Numismática antigua de Hispania: iniciación a su estudio, Barcelona. (en el catálogo NAH.)
  • Villaronga, L. (1994): Corpus Nummum Hispaniae ante Augusti Aetatem, Barcelona, 103-107 (en el catálogo CNH.).
  • Vives, A. (1926): La Moneda Hispánica, Madrid (en el catálogo como V).
  • Wiegels, R. (1982): “Iliturgi und der “deductor” Ti. Sempronius Gracebus”, Madrider Mitteilungen 23, 152-221.