Erosión de la participación ciudadana en la movilización socialcierres organizativos y repliegues sobre el capital escolar

  1. Razquin Mangado, Adriana
Revista:
Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

ISSN: 1139-5737

Año de publicación: 2016

Número: 33

Páginas: 65-88

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/EMPIRIA.33.2016.15864 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Empiria: Revista de metodología de ciencias sociales

Resumen

El artículo comienza explicando el trabajo que debe realizar cualquier movimiento social para sostener un grado de generalidad suficiente sobre la causa que se defiende (y de manera más general para poder articular buenos procesos de enmarcado). También se describen las competencias y habilidades necesarias para afrontar ese trabajo colectivo desarrollando las nociones de capital escolar y capital militante. A continuación se presentan dos momentos etnográficos escogidos de un trabajo empírico sobre el movimiento 15M donde se muestran dos formas diferentes de cierre a la participación. En un caso, el cierre se sostiene sobre una colonización de la dinámica asamblearia por parte de la cultura escolar y en el otro, sobre la cultura organizativa cuyo desconocimiento solo podía ser solventado con altos conocimientos técnicos muy especializados. Para terminar se plantean algunas reflexiones y se recogen instrumentos y estrategias para tratar de contener las derivas organizativas que terminan traduciéndose en cierres a la participación. 

Información de financiación

Este trabajo forma parte de un estudio en desarrollo sobre dinámicas de jerarquización de la participación en asambleas igualitarias en el marco del Proyecto I+D “La recepción de la filo- sofía grecorromana en la filosofía y las ciencias humanas en España y Francia desde 1980 hasta la actualidad” FFI2014-53792-R (2015-2017)

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • BERTAUX, D. (2005): Los relatos de vida: perspectiva etnosociológica, Barcelona, Bellaterra.
  • BOLTANSKI, L. (2000): El amor y la justicia como competencias. Tres ensayos de sociología de la acción, Buenos Aires, Amorrotu editores.
  • BOURDIEU, P. (1987): «Los Tres Estados del Capital Cultural», Sociológica, 2, 5, pp. 11-17.
  • BOURDIEU, P. (1997): Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Barcelona, Anagrama.
  • BOURDIEU, P. (2000a): Propos sur le Champ Politique, Lyon, Presses Universitaires de Lyon.
  • BOURDIEU, P. (2000b): «Las formas del capital. Capital económico, capital cultural y capital social», Poder, derecho y clases sociales, Bilbao: Descleés de Brouwer.
  • BOURDIEU, P. (2012a [1979]): La distinción. Criterios y bases sociales del gusto, Barcelona, Taurus.
  • BOURDIEU, P. (2012b): Sur l’État. Cours au Collège de France (1989-1992), París, Raisons d’agir/Seuil.
  • BOURDIEU, P. y L. WACQUANT (2005): Una invitación a la sociología reflexiva, Madrid, Siglo XXI.
  • CARBALLO, F. M. (2013): «Los movimientos de parados en el espacio de los movimientos sociales por el empleo», El Viejo Topo, 306-307, pp. 66-69.
  • CARBALLO, F. M. y A. RAZQUIN (2014): «Jerarquía y retribuciones militantes en partidos políticos y movimientos sociales», Seminario Democracia y Movimientos Sociales, Sevilla.
  • CASTORIADIS, C. Y D. MOTHÉ (2008): «Autogestión y Jerarquía», en El pensamiento de Castoriadis, vol. 1, Ediciones Proyecto Revolucionario, pp. 47-53.
  • CLEMENS, E. (1999): «La organización como marco: identidad colectiva y estrategia política en el movimiento sindicalista norteamericano (1880-1920)», en Movimientos sociales: perspectivas comparadas, Madrid, Ediciones Itsmo, pp. 288319.
  • CRESS, D. M. y D. A. SNOW (2000): «The Outcomes of Homeless Mobilization: The Influence of Organization, Disruption, Political Mediation, and Framing», The American Journal of Sociology, 105, 4, pp. 1063-1104.
  • GAXIE, D. (1977): «Économie des partis et rétributions du militantisme», Revue française de science politique, 27, 1: 123-154.
  • HIRSCHMAN, Albert. O. (1970): Exit, Voice and Loyalty: Responses to Decline in Firms, Organizations and States, Cambridge (Massachusetts), Harvard University Press.
  • MATHIEU, L. (2004a): Comment lutter? Sociologie et mouvements sociaux, Paris, Textuel.
  • MATHIEU, L. (2004b): «Notes provisoires sur l’espace des mouvements sociaux. Des nouvelles mobilisations à `Nous sommes la gauche ─», Contretemps, 11, pp. 51-60.
  • MAUGER, G. (2013): Repères pour résister à l’ideologie dominante, Bellecombe-enBauges, Éditions du Croquant.
  • McADAM, D., S. TARROW y C. TILLY (2005): Dinámica de la contienda política, Barcelona, Hacer Editorial.
  • MORENO PESTAÑA, J. L. (2011a): Foucault y la política, Madrid, Tierradenadie Ediciones.
  • MORENO PESTAÑA, J. L. (2011b): «Pensar la palabra libre con Michel Foucault: una etnografía de las asambleas del 15-M», Pasajes: revista de pensamiento contemporáneo, 36, pp. 89-99.
  • MORENO PESTAÑA, J. L. (2015): «El sorteo o la socialización del capital político», El Viejo Topo, 327, pp. 52-59.
  • ORTÍ, A. (1986): «La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo», en El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación, Madrid, Alianza Editorial, pp. 219-283.
  • PASSERON, J. C. (1982): «L’inflation des diplômes. Remarques sur l’usage de quelques concepts analogiques en sociologie», Revue française de sociologie, 23, 4, pp. 551584.
  • POLLETTA, F. y M. K. HO (2006): «Frames and Their Consequences», en The Oxford Handbook of Contextual Political Analysis, Oxford, Oxford University Press, pp. 187-209.
  • POUPEAU, F. (2007): Dominación y Movilizaciones. Estudios sociológicos sobre el capital militante y el capital escolar, Córdoba, Ferreyra Editor.
  • RAZQUIN, A. (2014): Tomar la palabra en el 15M: condiciones sociales de acceso a la participación en la asamblea. Un estudio de caso, Tesis Doctoral, Departamento de Historia, Geografía y Filosofía, Universidad de Cádiz.
  • RAZQUIN, A. (2015): «La dimensión on-line en la vida social del movimiento 15M. Una aproximación etnográfica», Revista Redes.com, 11, pp. 274-310.
  • WAGNER, A. C. (2004): «Les conditions sociales et institutionnelles de l’internationalisation des militants syndicaux», Actes de la recherche en sciences sociales, 155, pp. 12-33.
  • ZDRAVOMYSLOVA, E. (1999): «Oportunidades y creación de marcos interpretativos en la transición a la democracia: el caso de Rusia», en Movimientos sociales perspectivas comparadas, Madrid, Ediciones Itsmo, pp. 182-202.