Análisis de gráficos estadísticos en libros de texto de educación primaria española

  1. Danilo Díaz-Levicoy 1
  2. Carmen Batanero Bernabeu 2
  3. Pedro Arteaga Cezón 2
  4. María M. Gea Serrano 2
  1. 1 Universidad de Los Lagos
    info

    Universidad de Los Lagos

    Osorno, Chile

    ROR https://ror.org/05jk8e518

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Journal:
Unión: revista iberoamericana de educación matemática

ISSN: 1815-0640

Year of publication: 2015

Issue: 44

Pages: 90-112

Type: Article

More publications in: Unión: revista iberoamericana de educación matemática

Abstract

In this paper we analyze the statistical graphs in three series of Spanish text books for primary education, to investigate how the authors interpret the curricular guidelines in developing this content. Graph types, their semiotic complexity, reading levels and the activity requested from the student are analyzed. The results show predominance of bar graphs with low weight of other graphs included in the curriculum; appropriate reading level, a variety of graph semiotic complexity and dominance of the reading activity. We conclude with some suggestions for the teaching of the topic and the training of teachers.

Bibliographic References

  • Arteaga, P. (2008). Análisis de gráficos estadísticos elaborados en un proyecto de análisis de datos. Trabajo fin de Máster. Universidad de Granada.
  • Arteaga, P. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores.Tesis Doctoral. Universidad de Granada.
  • Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G. yContreras, J. M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales.Números, 76, 55-67.
  • Arteaga, P., Batanero, C. yContreras, J. M. (2011). Gráficos estadísticos en la educación primaria y la formación de profesores. Indivisa, 12, 123-135.
  • Batanero, C., Arteaga, P.yRuiz, B. (2010). Análisis de la complejidad semiótica de los gráficos producidos por futuros profesores de educación primaria en una tarea de comparación de dos variables estadísticas. Enseñanza de las Ciencias, 28(1), 141-154.
  • Batanero,C., Díaz, C., Contreras, J. M. yRoa, R. (2013). El sentido estadístico y su desarrollo. Números 83, 7-18.
  • Bertin, J. (1967). Semiologie graphique. Paris: Gauthier-Villars.
  • Castiello, J. M. (2002). Los desafíos de la educación intercultural: migraciones y currículum. Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.
  • Chevallard, Y. (1991).La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique.
  • CCSSI(2010). Common Core State Standards for Mathematics.Washington, DC: National Governors Association for Best Practices and the Council of Chief State School Officers. Recuperable en: www.corestandards.org/Math/
  • Cordero, F. yFlores, R. (2007). El usode las gráficas en el discurso matemático escolar. Un estudio socioepistemológico en el nivel básico a través de los libros de texto. Revista Latinoamericana de Matemática Educativa, 10(1), 7-38.
  • Curcio, F. R. (1989). Developing graph comprehension. Reston, VA: N.C.T.M.
  • Espinel, C. (2007). Construcción y razonamiento de gráficos estadísticos en la formación de profesores. Investigación en Educación Matemática, XI,99-119.
  • Eudave, D. (2009) Niveles de comprensión de información y gráficas estadísticas en estudiantes de centros de educación básica para jóvenes y adultos de México. Educación Matemática, 21(2), 5-37.
  • Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D., Moreno, J., Peck, R., Perry, M. y Scheaffer, R. (2005). Guidelines for assessment and instruction in statistics education (GAISE) report: A Pre-K-12 curriculum framework.Alexandria, VA: American Statistical Association. Recuperable en: www.amstat.org/Education/gaise/.
  • Friel, S., Curcio, F. y Bright, G. (2001). Making sense of graphs: critical factors influencing comprehension and instructional implications. Journal for Research in mathematics Education, 32(2), 124-158.
  • Gea, M. M., Batanero, C., Arteaga, P., Cañadas, G. R. y Contreras, J. M. (2014). Análisis del lenguaje sobre la correlación y regresión en libros de texto de bachillerato. SUMA, 76, 37-45.
  • Gómez, E., Ortiz, J.J., Batanero, C. y Contreras, J.M. (2013). El lenguaje de probabilidad en los libros de texto de Educación Primaria. UNIÓN. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 35, 75-91.
  • Herbel, B. A. (2007). From intended curriculum to written curriculum: Examining the" voice" of a mathematics textbook. Journal for Research in Mathematics Education, 38(4), 344-369.
  • Hernández, R., Fernández, C. Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
  • Lavalle, A. L., Micheli, E. B. y Rubio, N. (2006). Análisis didáctico de regresión y correlación para la enseñanza media. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 9(3), 383-406.
  • MEC (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación primaria.Madrid: Autor.
  • MECD (2014). Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria.Madrid: Autor.
  • NCTM (2000). Principles and standards for school mathematics. Reston, VA: Autor
  • Ortiz, J. J. (2002).La probabilidad en los libros de texto.Granada: Grupo de Investigación en Educación Estadística. Reys, B. J.,
  • Reys, R. E. y Chavez, O. (2004). Why mathematics textbooks matter. Educational Leadership, 61(5), 61-66.
  • Watson, J. M. (2006). Statistical literacy at school: Growth and goals. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.
  • Wild, C. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry. International Statistical Review, 67(3), 223-265.
  • Zapico, M. (2006). Interrogantes acerca de análisis de contenido y del discurso en los textos escolares. Primer seminario internacional de textos escolares(pp. 149-155). Santiago: Ministerio de Educación.