La dramatización como recurso y estrategia en la enseñanza del español como lengua extranjera en estudiantes universitarios polacos

  1. Nowakowska, Paulina
Dirigida por:
  1. Maria Falska Codirector/a
  2. Juan de Dios Villanueva Roa Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2020

Tribunal:
  1. María Remedios Sánchez García Presidente/a
  2. Stephen Pearse Hughes Secretario/a
  3. María Águeda Moreno Moreno Vocal
  4. Fernando Azevedo Vocal
  5. Moisés Selfa Sastre Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal del presente trabajo consiste en analizar el impacto que tiene el empleo de la dramatización en el aula de español como lengua extranjera en la universidad. El tema surge de la observación de las dificultades y necesidades en la adquisición de español de los alumnos polacos y de la pretensión de proponer un modelo educativo alternativo que involucre plenamente a los alumnos en un momento concreto, integre su cognición, emociones y actuación, incite la motivación y desarrolle la conciencia de su proceso de aprendizaje. Con el fin de lograr este propósito se diseña e implementa el programa de intervención didáctica basado en la dramatización. Para enmarcar el estudio, se presentan distintas teorías de aprendizaje y teorías de adquisición de lenguas extranjeras que, por su parte, constituyen la base para los métodos y enfoques de enseñanza de las lenguas que guían la práctica docente. La propuesta se asienta en los principios de constructivismo, parte de la teoría de aprendizaje significativo de Ausubel, de la taxonomía de Bloom y de los planteamientos de la cognición corporizada y del aprendizaje emocional. La intervención didáctica se enmarca en el enfoque comunicativo y aprendizaje basado en tareas con una fuerte orientación al aprendizaje significativo, cooperativo e intercultural. Se optó por emplear la dramatización como un método de trabajo, debido al potencial educativo que posee para la enseñanza de las lenguas extranjeras. No obstante, a pesar de un amplio interés pedagógico y una creencia en los beneficios que aporta su uso en el aula, por un lado, existe poca evidencia experimental que compruebe su eficacia y, por el otro, es una técnica frecuentemente omitida en las aulas de idiomas. Como objetivo general de la investigación se procura generar y verificar la validez del empleo de la dramatización para fomentar el desarrollo de la competencia lingüística e intercultural y promover la motivación y las actitudes en la clase de ELE en la universidad mediante la realización de un programa de intervención didáctica. Partimos de las hipótesis de que los alumnos del grupo experimental obtienen mejores resultados en las pruebas de la competencia gramatical, léxica e intercultural, aumentan su motivación y mejoran las actitudes después de la participación en el programa, así que, sus resultados son significativamente mejores que los resultados de los alumnos del grupo control que siguieron solo un método tradicional. La hipótesis correlacional expresa que las pruebas del postest se relacionan de manera positiva con el desempeño en el examen final. Además, al objetivo general se supeditan los objetivos específicos como conocer las valoraciones de los alumnos y explorar sus experiencias sobre distintos aspectos del programa o mostrar la viabilidad de la aplicación de la dramatización en incorporarla en la clase de ELE, entre otros. Con el fin de conseguir los objetivos propuestos nos servimos de la metodología mixta, y más concretamente del diseño anidado de modelo dominante, en nuestro caso, dominante es el modelo cuantitativo al que se insertaron las técnicas cuantitativas descriptivas y cualitativas. La muestra está compuesta de los alumnos del nivel del dominio lingüístico entre A2 y B1 del primer curso de Filología Hispánica de la Universidad de Maria Curie-Sklodowska (UMCS) de Lublin (Polonia). En el experimento participaron 30 alumnos divididos en dos grupos: control y experimental. La aleatorización de los sujetos a dos grupos resultó imposible por lo cual se utilizó el diseño cuasi experimental con dos condiciones experimentales, un grupo control y un grupo experimental que siguió un programa de la intervención didáctica basado en la dramatización. Antes de la intervención se aplicó el mismo pretest a los sujetos de ambos grupos, al terminar el programa con el grupo experimental ambos grupos rellenaron el mismo postest. El programa de intervención basado en la dramatización se desarrolló durante tres meses y constó de doce sesiones de una hora y media (24 horas lectivas; una sesión por semana). El diseño permitió la manipulación de la variable independiente, es decir, el programa de intervención, para analizar su efecto en las variables dependientes tales como la competencia gramatical, léxica e intercultural, la motivación y las actitudes. Durante la investigación se controlaron las variables intervinientes que podían distorsionar los resultados, entre las que se encuentran: edad, sexo, tiempo de estudios de español, rendimiento en la prueba semestral de la asignatura ‘español práctico’. Para llevar a cabo la investigación, se diseñaron y aplicaron los instrumentos que permitieron recoger datos relativos a las variables dependientes de la categoría competencia lingüística e intercultural y de la categoría motivacional en dos condiciones experimentales. Para las variables de la categoría competencia lingüística e intercultural se diseñaron los instrumentos específicos que se evaluaron y validaron por los jueces expertos. En cuanto a las variables de la categoría motivacional, se adaptó una escala ya elaborada de Motivación y actitudes en el aprendizaje de una lengua extranjera (MAALE) de la que se escogieron cuatro unidades de análisis: tipo de motivación (intrínseca, instrumental e integradora), grado de motivación, actitudes hacia sí mismo como aprendiente de ELE y actitudes hacia la cultura hispana. Al cuasi experimento se anidaron otros métodos de recogida de datos como la encuesta de valoración del programa de intervención compuesta por las preguntas cerradas (técnica cuantitativa descriptiva); el cuestionario de las preguntas abiertas (técnica cualitativa); y la observación participante (técnica cualitativa). La introducción de diferentes métodos tuvo como objetivo completar la explicación del problema y aportar las informaciones sobre los siguientes elementos: aspectos lingüísticos, conocimientos socioculturales, comunicación no verbal, aspectos emocionales, motivación, cooperación, creatividad, ambiente del trabajo y experiencias de los estudiantes universitarios acerca del programa basado en la dramatización. El análisis de las variables intervinientes confirmó que no existen diferencias significativas entre grupos en ninguna de las variables controladas, la distribución de los alumnos de los dos grupos es homogénea y compatible con un muestreo aleatorio. Para contrastar las hipótesis se efectuaron los análisis estadísticos intergrupales (mediante la prueba U de Mann-Whitney) e intragrupales (mediante la prueba de los rangos de signo de Wilcoxon). Los resultados obtenidos desvelan que los alumnos del grupo experimental que participaron en la propuesta de intervención didáctica mejoraron de manera estadísticamente significativa su competencia léxica e intercultural, motivación intrínseca e integradora, motivación para aprender español, actitud hacia sí mismo como aprendiente de ELE y actitud hacia la cultura hispana. Asimismo, estos alumnos presentaron mejores resultados después de la participación en el programa comparando con los alumnos del grupo control que siguieron un método tradicional en las siguientes variables: competencia léxica e intercultural, motivación intrínseca e integradora, actitud hacia sí mismo como aprendiente de ELE y actitud hacia la cultura hispana. Se encontraron las relaciones positivas entre el desempeño en el examen final y los resultados en la competencia gramatical y léxica del postest. Mediante el test exacto de Fischer, se efectuó el análisis de frecuencia de las respuestas de la competencia lingüística e intercultural cuyo objetivo era observar si existen diferencias entre los grupos y entre los dos momentos de recogida de datos en cuanto a los contenidos. Se comprobó si los alumnos de ambos grupos encontraron dificultades con los mismos ítem, cuáles preguntas les resultaron más difíciles y a cuáles respondieron de manera correcta. La interpretación de los resultados de la categoría motivacional permitió detectar que la motivación predominante en los alumnos de ambos grupos es la motivación intrínseca, asimismo, señaló cómo cambiaron los niveles de cada tipo y grado de motivación y las actitudes entre dos momentos de recogida de datos y entre dos grupos. Los datos obtenidos confirmaron y ampliaron los resultados recibidos mediante los análisis intergrupales e intragrupales. En el siguiente paso se analizaron e interpretaron los resultados provenientes del cuestionario de valoración del programa, de las preguntas abiertas y de la observación participante. La triangulación y discusión de los resultados obtenidos mediante distintas técnicas mostró que la participación en el programa de intervención didáctica basado en la dramatización implicó en: el desarrollo de la competencia léxica e intercultural, el aumento de la motivación intrínseca, integradora y la motivación para aprender español, la mejora de las actitudes hacia sí mismo y hacia la cultura hispana, el fomento de la cooperación, la mejora de las estrategias comunicativas y aspectos emocionales, el crecimiento de los comportamientos creativos. No se observaron las diferencias en la adquisición de la competencia gramatical, tampoco en el aumento de la motivación instrumental. Concluyendo, el estudio tanto cuantitativo como cualitativo confirmó que la enseñanza de ELE a través la dramatización ayuda a desarrollar distintas competencias y habilidades en los alumnos universitarios polacos, asimismo, se mostró la viabilidad de su aplicación e incorporación en el aula de español en la filología hispánica y el valor educativo que posee esta herramienta para los adultos jóvenes universitarios.