Uso del Smartphone, Actividad Física y Autoconceptorelación entre los tres constructos

  1. María Luisa Zagalaz Sánchez 1
  2. Javier Cachón Zagalaz 1
  3. Déborah Sanabrias Moreno 1
  4. María Sánchez Zafra 1
  5. Amador Jesús Lara Sánchez 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

ISSN: 1579-1726 1988-2041

Año de publicación: 2021

Número: 39

Páginas: 764-768

Tipo: Artículo

DOI: 10.47197/RETOS.V1I40.82470 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación

Resumen

El objetivo fue analizar las relaciones entre el uso del smartphone y el tiempo dedicado a la práctica de AF, así como la influencia de un estilo de vida activo y las distintas dimensiones del autoconcepto en estudiantes universitarios. La muestra estuvo compuesta por universitarios del Grado en Educación Primaria e Infantil de la Universidad de Jaén: 253 estudiantes, 58.1% mujeres(N=147) y 41.9% hombres (N=106) con edades comprendidas entre 18 y 42 años (M=21.39 ±3.27). Se trata de un estudio cuantitativo-descriptivo de corte transversal que utiliza para la recogida de datos tres cuestionarios (CERM, Autoconcepto Forma 5 «AF-5» y uno de elaboración propia). Los resultados mostraron que el 44.6% de los universitarios jienenses dedica a la práctica de AF menos de 3 horas semanales y solo un 34% más de 3. Con respecto a la relación entre AF y autoconcepto, solo se han encontrado diferencias en las dimensiones emocional y física.

Información de financiación

Este artículo ha sido financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de dos ayudas para la formación de profesorado universitario (FPU) con referencias FPU17/00803 y FPU18/02567. Asimismo, ha contado con la colaboración del grupo HUM-653 de la UJA.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Arufe, V., Cachón, J., Zagalaz, M.L., Sanmiguel-Rodríguez,A., González-Valero, G. (2020). Equipamiento y uso deTecnologías de la Información y Comunicación (TIC) enlos hogares españoles durante el periodo de confina-miento. Asociación con los hábitos sociales, estilo devida y actividad física de los niños menores de 12 años.Revista Latina de Comunicación Social. In press.
  • Baptista, M. N., Rigotto, D. M., Cardoso, H. F., & Martín, F. J.(2012). Soporte social, familiar y autoconcepto: relaciónentre los constructos. Psicología desde el Caribe, 29(1),1-18.
  • Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C., & Carbonell, X. (2009).Validación de dos escalas breves para evaluar la adiccióna Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21(3), 480-485.
  • Cachón, J., Sánchez-Zafra, M., Sanabrias, D., González-Valero,D., Lara-Sánchez, A.J., & Zagalaz, M.L. (2020). Systematicreview of the literature about the effects of the COVID-19pandemic on the lives of school children. Frontiers. Inpress.
  • Carbonell, X., Chamarro, A., Griffiths, M., Oberst, U., Cladellas,R., & Talam, A. (2012). Problematic Internet and cell phoneuse in Spanish teenagers and young students. Analesde Psicología, 25, 789-796.
  • Castillejos, B. (2019). El autoconcepto de los millennial‘s comoaprendices y la autorregulación y motivación por el apren-dizaje permanente. Un estudio con estudiantes universi-tarios en México. Revista Iberoamericana de Educa-ción, 79(2), 81-98. https://rieoei.org/RIE/article/view/3238/4014.
  • Castillo, R. (2020, 01 de mayo). Adictos al celular: los efectos psicológicos de la cuarentena. https://eldiario.com/2020/04/15/adictos-al-celular-los-efectos-psicologicos-de-la-cuarentena/.
  • Castro, M., Martínez, A., Zurita, F., Chacón, R., Espejo, T., &Cabrera, A. (2015). Uso de videojuegos y su relación conlas conductas sedentarias en una población escolar yuniversitaria. Journal for Educators, Teachers andTrainers, 6(1), 40-51.
  • Chacón-Cuberos, R., Ramñirez-Granizo, I., Ubago-Jiménez,J. L., Castro-Sánchez, M. (2020). Autoconceptomultidimensional en estudiantes universitarios según fac-tores sociales y académicos. Journal of Sport and HealthResearch, 12(Supl 2), 107-116
  • Chacón-Cuberos, R., Zurita-Ortega, F., García-Mármol, E., &Castro-Sánchez, M. (2020). Autoconceptomultidimensional según práctica deportiva en estudian-tes universitarios de Educación Física de Andalucía.Retos, 37, 174-180.Díaz Barahona, J. (2019). Retos y oportunidades de la tecnología móvil en la educación física. Retos, 37(37), 763-773.https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.68851.
  • García, F. & Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto Forma 5. TEA Ediciones.
  • Gómez-Gerdel, M.A. (2020). El cerebro pleno del niño/a: lalabor de un/a maestro/a de Educación Inclusiva con lasfamilias en tiempos de confinamiento. Una reflexión edu-cativa. Revista Internacional de Educación para la Jus-ticia Social, 9(3), 1-10.
  • Goñi, E., Fernández, A., & Infante, G. (2012). El autoconceptopersonal: diferencias asociadas a la edad y al sexo. Aulaabierta,40(1), 39-50.
  • Guan, H., Okely, A.D., Aguilar-Farias, N., Cruz, B., Draper,C.E., El Hamdoouchi, A.,... & Veldman, S. L. (2020).Promoting healthy behaviours among children duringthe COVID-19 pandemic. The Lancet Child &Adolescent Health, 4(5), 1-2. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(20)30131-0.
  • Interactive Adversiting Bureau (2016). Estudio de consumode medios y dispositivos entre internautas mexicanos.https://bit.ly/2MoK9ZH.
  • Kim, H. J. & Kim, J. S. (2015). The relationship between smartphone use and subjective musculoskeletalsymptoms and university students. Journal of PhysicalTherapy Science, 27(3), 575-579. https://doi.org/10.1589/jpts.27.575.
  • Lemoyne, J., Valois, P., & Guay, F. (2015). Physical self-conceptand participation in physical activity in college students.Medicine and Science in Sports and Exercise, 47(1),142-150.
  • Murgui, S., García, C., & García, A. (2016). Efecto de la práctica deportiva en la relación entre las habilidades moto-ras, el autoconcepto físico y el autoconceptomultidimensional. Revista de Psicología del Deporte,25(1), 19-25. https://doi.org/10.1037/t65735-000.
  • OMS (2004). Estrategia mundial sobre régimen alimentario,actividad física y salud. https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_recommendations/es/
  • Pinilla, V. E., Montoya, D. M., Dussán, C., & Hernández, J. S.(2014). Autoconcepto en una muestra de estudiantesuniversitarios de la ciudad de Manizales. Hacia la Pro-moción de la Salud, 19, 114-127.
  • Rodicio-García, M. L., Mosquera-González, M. J., Penado,M., & Mateos-Padorno, C. (2020). Evolution in the SportHabits of Sport Sciences Students in Spain. Apunts. Edu-cación Física y Deportes, 140, 15-22. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2020/2).140.03.
  • Rodríguez-Rosado, J., Iglesias-Fernández, A., & Molina-López, J. (2020). Evaluación de la práctica de actividadfísica, la adherencia a la dieta y el comportamiento y surelación con la calidad de vida en estudiantes de Educa-ción Primaria. Retos, 38, 129-136.
  • Rosenberg, M. (1965). Society and the Adolescent Self-Image.Princeton: University Press.Samaha, M. & Hawi, N. S. (2017). Associations between screenmedia parenting practices and children ́s screen time inLebanon. Telematics and Informatics, 34(1), 351-358.https://doi.org/10.1016/j.tele.2016.06.002.
  • Sánchez-Guette, L., Herazo-Beltrán., Galeano-Muñoz, L.,Romero-Leiva, K., Guerrero-Correa, F., & Mancilla-González, G. (2019). Comportamiento sedentario en estu-diantes universitarios. Rev. Latinoamericana deHipertensión, 14(4), 232- 236. http://www.revhipertension.com/rlh_4_2019/4_comportamiento_sedentario.pdf.
  • Sánchez-Zafra, M., Zurita-Ortega, F., Ramírez-Granizo, I., Puertas-Molero, P., González-Valero, G., & Ubago-Jiménez, J.L. (2019). Niveles de autoconcepto y su relación con eluso de los Videojuegos en escolares de tercer ciclo dePrimaria. Journal of Sport and Health Research, 11(1),43- 54.
  • Tejedor, S., Carniel, R., & Giraldo, S. (2019). Millennials einternet: cómo los estudiantes de comunicación ibero-americanos utilizan y valoran las redes sociales. Análisi,60, 43-63. https://analisi.cat/article/view/v60-tejedor-carniel-giraldo/3167-pdf-es.
  • Vaz, A. (2015). Lo que un buen autoconcepto puede hacerpor nosotros. Revista Iberoamericana de Psicosomática,11 6, 47-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5288543.
  • Venkatesh, E., Al Jemal, M. Y., & Al Samani, A. S. (2017).Smartphone usage and addiction among dental studentsin Saudi Arabia: a cross sectional study. InternationalJournal of Adolescent Medicine and Health, 10(15), 1-6. https://doi.org/10.1515/ijamh-2016-0133.
  • Zach, S., Raviv, T., & Meckel, Y. (2016). Using informationcommunication technologies (ICTs) for motivating femaleadolescents to exercise/run in their leisure time. Comput.Hum. Behav. 60, 593-601. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.02.096.
  • Zagalaz-Sánchez, M. L., Cachón-Zagalaz, J., Sánchez-Zafra,M., & Lara-Sánchez, A. (2019). Mini Review of the Use ofthe Mobile Phone and Its Repercussion in the Deficit ofPhysical Activity. Frontiers in Psychology,10, 1307, 1-6.https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01307.
  • Golpe, S., Isorna, M., Gómez, P., & Rial, A., (2017). Uso problemático de Internet y adolescentes: el deporte sí importa. Retos, 31, 52-57.