Clases mixtasUna experiencia desde los aprendizajes motores y sociales en el alumnado

  1. Castillo-Cerda, Angelica
  2. Elzel-Castro, Luisa
  3. Zagalaz-Sánchez, Maria Luisa
Revista:
Revista Horizonte: Ciencias de la Actividad Física

ISSN: 0718-8188

Año de publicación: 2014

Título del ejemplar: Revista Horizonte Ciencias de la Actividad Física

Volumen: 5

Número: 2

Páginas: 45-55

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Horizonte: Ciencias de la Actividad Física

Resumen

El objetivo principal de esta investigación fue analizar la opinión del profesorado sobre los efectos de las clases de Educación Física (EF) mixtas (damas y varones) en los aprendizajes motores y sociales del alumnado, la metodología abordada fue un estudio descriptivo, con una muestra de 328 individuos de establecimientos de Enseñanza Media Científico-Humanista, utilizando para la recogida de datos un cuestionario tipo Liket con 5 opciones de respuesta. Se consideró como variable principal, la opinión del profesorado sobre efectos de las clases de EF mixtas en los aprendizajes motores y sociales del alumnado. Algunos de los resultados obtenidos fueron que el 41,2% de los profesores manifiesta estar de acuerdo con que las clases mixtas favorecen a una mayor variedad de aprendizajes de habilidades deportivas, siendo los profesores varones los que poseen una mayor respuesta positiva, mientras que las profesoras están de acuerdo sólo en un 15,2%., con la realización de las clases en una modalidad mixta de enseñanza. Conclusión se puede decir que la coeducación es una práctica que un importante número de profesoras y profesores aplica desde varios años atrás, aunque en algunos casos este modelo coeducativo no se utiliza de manera generalizada en la clase de Educación Física.

Referencias bibliográficas

  • Citas 1. Adler, A., Kless, E. y Derry, M. (2002). Coeducación y climas de aprendizaje. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 68, 22-34.
  • Azzarito, L. y Solmon, M. (2009). An Investigation of Students´ Embodied Discourses in Physical Education: A Gender Project. Journal of Teaching in Physical Education, 28, 173-191.
  • Boletín Oficial del Estado. (2007) LOGSE (Ley de Ordenación General del Sistema Educativo). Ley Orgánica de 3/10/90. BOE nº 238 de 4 de octubre, Madrid.
  • Bustelo, M. y Lombardo, E. (2007). Políticas de igualdad en España y en Europa. Madrid: Editorial Cátedra.
  • Cervelló, E., Del Villar, F., Jiménez, R., Ramos, L. y Blázquez, F. (2003). Clima motivacional en el aula, criterios de éxito de los discentes y percepción de igualdad de trato en función del género en las clases de Educación Física. Enseñanza: Anuario Interuniversitario de Educación, 21, 311-321.
  • Derry, J.A. y Phillips, D.A. (2004). Comparaciones de estudiante seleccionado y variables en niñas y Ambientes de Educación física coeducacional. Ambientes de Educación Física. Educador Físico, 61, 23-34.
  • Fernández, E., Vázquez, B., Camacho, M. J., Sánchez Bañuelos, F., Martínez de Quel, O., Rodríguez, I., Rubia, A. y Aznar, S. (2006) La inclusión de la actividad física y el deporte en las mujeres adolescentes: estudio de los factores clave y pautas de intervención. En Vázquez, B. (Coord.), (pp. 19-64). Madrid: Consejo Superior de Deportes.
  • Fize, M. (2003). Les piéges de la mixtité scolaire. Paris: Presses de la Renaisance.
  • Hair, J.F., Tatham, R.L. y Black, W.C. (1999). Análisis multivariante. Pretince Hall Ibéria.
  • Harrison, L., Lee, A.M. y Belcher, D. (1999). Race and gender differences in sport participation as a function of self-schema. Journal of Sport Psychology, 3, 17-29.
  • Haywood, K. (1986). Life-span motor development. Champaign: Human Kinetics.
  • Hellín, P., Moreno, J.A., y Rodríguez, P.L. (2006). Influencia social del género y de la percepción de competencia en la valoración de las clases de educación física. Revista Española de Educación Física y Deportes, 5, 37-49.
  • Lirgg, C.D., George, T.R., Chase, M.A y Ferguson, R.H. (1996). Impact of conception of ability and sex-type of task on male and female selfefficacy. Journal of Sport & Exercise Psychology, 18, 426- 439.
  • Lee, A. M., Nelson, K. y Nelson, J.K. (1988). Success estimations and performance in children as influenced by age, gender and task. Sex Roles, 48, 719-726.
  • Lewko, J.H. y Ewing, M.E. (1980). Sex differences and parental influence in sport involvement of children. Joumal ofsport psychology, 2, 62-28.
  • Martínez López, E.J. (2008). Cálculo de muestreo poblacional. Fórmula. http://www4.ujaen.es/+ emilioml/doctora.htm. Accedido 15 febrero, 2008.
  • Mercado, H. (2005). Actitud de los Profesores de Educación Física frente a una modalidad mixta de Enseñanza. Universidad de la Frontera. Temuco. Chile. Seminario del Consejo de Europa de Dublín (1980).
  • Sicilia, A. (2003). La investigación sobre el pensamiento del alumnado. Una revisión desde la Educación Física. Revista de Educación, 331, 577-613.
  • Solmon, M.A., Lee, A.M., Harrison, L., Belcher, D. y Wells, Lori (2003). Beliefs About Gender Appropriateness, Ability, and Competence in Physical Activity. Journal of Teaching in Physical Education, 22(3), 261-280.
  • Stevens, J. (1992). Applied multivariate statistics for the social sciences. Hillsdale, JJ: Lawrence Erlbaum.
  • Valdivia, P. A. (2010). La coeducación en el sistema educativo español. Un análisis desde la Educación Física. Jaén: Asociación Didáctica Andalucía.
  • Vázquez, B., Fernández, E. y Ferro, S. (2000). Educación Física y Género. Modelo para la observación y el análisis del comportamiento del alumnado y del profesorado. Madrid: Gymnos.
  • Vázquez, B. (2001). La cultura física y las diferencias de género en el umbral del siglo XXI. Madrid: Gymnos.
  • Zagalaz, M.L. (2007). Valoración de la educación física escolar por el alumnado de educación primaria (estudio en la provincia de Jaén). Proyecto de Investigación conducente a la obtención de la Cátedra de Universidad en Didáctica de la Expresión Corporal. Universidad de Castilla-La Mancha: Albacete. Universidad de Jaén. Sin publicar.