Motivos que promueven la realización de ejercicio físicoUn análisis de ecuaciones estructurales

  1. Zamora López, Pilar 1
  2. Hernández Fernández, Antonio 1
  3. De Barros Camargo, Claudia 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Lúdica pedagógica

ISSN: 0121-4128 2462-845X

Año de publicación: 2021

Número: 34

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Lúdica pedagógica

Resumen

El objetivo de la presente investigación consiste en analizar, a través de un diseño factorial confirmatorio, las relaciones que existen entre prácticas deportivas, interés, frecuencia y motivos por los que se practica un deporte. Para dar respuesta a nuestro objetivo, se presenta una investigación de tipo descriptiva, explicativa y correlacional, utilizando una escala Likert de elaboración propia, estructurada en cinco dimensiones y 28 ítems, que se validó según AFE (KMO .730, Bartlett .000, Determinante 1.179E-9) pudiendo reducirse a 20 ítems. El AFC nos permite confirmar la escala (CFI (.98), RMSEA (.077), NNFI (.97) y la diferencia entre chi2 y los grados de libertad (2.75)). El instrumento se aplicó a una muestra de 1185 sujetos universitarios, de primero a cuarto curso del Grado de Primaria, todos ellos estudiantes de una universidad andaluza. Los resultados obtenidos en nuestro estudio muestran la relación que existe entre las prácticas deportivas y los motivos por los que no practico deporte con el interés por el deporte, así como la mínima relación que existe entre la frecuencia con la que practico deporte y los motivos por los que no practico deporte. Con los siguientes resultados, obtenemos diferencias relacionadas con los motivos, intereses, actitudes y la actividad deportiva.

Referencias bibliográficas

  • Blasco, T. (1994).Actividad Física y Salud. Barcelona: Martínez Roca.
  • Bunge, M. (1985) La investigación científica. Barcelona: Ariel.
  • Cañabate, D. (2019) Estado actual de la Educación Física desde el punto de vista del profesorado. Propuestas de mejora. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 47-53.
  • Colunga-Rodríguez, B. A., Ángel-González, M. y Vázquez-Juárez, C. L. (2020) Reasons for the Practice of Physical Exercise in Mexican Students from Secondary Education. Retos, 38(38), 89-94.
  • Fisher, R. A. (1949). Statistical methods and scientific Research. New York: Hafner.
  • García, I. y Fernández, S. (2008) Procedimiento de aplicación del trabajo creativo en grupo de expertos. Energética, 29(2), 46-50.
  • García Ferrando, M. (1990) Aspectos sociales del deporte. Una Reflexión Sociológica. Madrid, España: Alianza Deporte.
  • González, C. (2003) Estudio comparativo de las motivaciones, percepciones y expectativas de futuro entre estudiantes de la Universidad Camilo José Cela. Journal of Sport and Health Research, 2(3), 253-260.
  • Kaiser, H. F. y Rice, J. (1974) Little jiffy, mark IV. Educational and Psychological measurement, 34(1), 111-117.
  • Kaplan, D. (2000) Structural equation modeling: Foundations and extensions. Newbury Park, CA: Sage.
  • Kephart, N. (1960) El alumno lento en el aula. Columbus: Merril.
  • Kline, R. B. (2005) Principles and practice of structural equation modeling. (2nd Ed.). New York: Guilford.
  • León, M. P., Prieto-Ayuso, A. y Gil-Madrona, P. (2020) Undergraduates’ physical exercise habits and motives and their relationship with the value given to Physical Education. Retos, 37(37), 79-84.
  • López, A. (2008) La moderación de la habilidad diagnóstica patológica desde el enfoque histórico cultural. Revista Pedagógica Universitaria, 13(5), 51-71.
  • Llopis, R. y Sánchez, J. (2020) A growing sector after the impact of the Great Recession. The Rise and Size of the Fitness Industry in Europe - Fit for the Future? Switzerland: Springer.
  • Malla, F. y Zabala, I. (1978) La previsión del futuro en la empresa (III): el método Delphi. Estudios Empresariales, 39(1), 13-24.
  • Maureira, F. (2019) Relación de la composición corporal, las cualidades físicas y funciones cognitivas en estudiantes de educación física. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 36, 103-106.
  • Mengual, S. (2011) Estilo de aprendizaje de los estudiantes de magisterio de educación física y de ciencias del deporte de las universidades de Granada y Alicante. Cultura y educación, 23(3), 371-383.
  • Montes, M. E. G. y Rodríguez, A. I. H. (2001) El interés por la práctica de actividad físico-deportiva de tiempo libre. Un estudio longitudinal. Apunts. Educación Física y Deportes, 1(63), 86-92.
  • Piaget, J. (1936) Seis estudios de Psicología. Barcelona, España: Seix- Barral.
  • Rosa, A., García, E. y Carrillo, P.J. (2019) Capacidad aeróbica y rendimiento académico en escolares de educación primaria. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 35, 351-354.
  • Rosa Guillamón, A. (2019) Estatus de peso y condición física: revisión de la literatura científica. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 6(3), 1-16.
  • Van den Berg, M.H. (2016) Internet-Based Physical Activity Interventions: A Systematic Review of the Literature. Journal of Medical Internet Research, 9(3), 26.