Niveles de autoconcepto y su relación con el uso de videojuegos en escolares de tercer ciclo de primaria

  1. Sánchez-Zafra, M. 1
  2. Zurita-Ortega, F. 1
  3. Ramírez-Granizo, I. 1
  4. Puertas-Molero, P. 1
  5. González-Valero, G. 1
  6. Ubago-Jiménez, J. L. 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Journal of sport and health research

ISSN: 1989-6239

Año de publicación: 2019

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 43-54

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Journal of sport and health research

Resumen

En los últimos años las nuevas tecnologías han entrado a formar parte de la vida de los niños, tanto en la escuela como fuera de ella. La presente investigación tiene la finalidad de describir los niveles de autoconcepto, género y nuevas tecnologías en escolares de tercer ciclo de Primaria y de relacionar los niveles psicosociales con el resto de parámetros (género y nuevas tecnologías). Participaron 170 alumnos con edades comprendidas entre los 10 y los 12 años (M= 11,10 años; D.T.=0,47), los cuales respondieron a tres instrumentos (AF-5, el CERV y una hoja de autoregistro). Para el análisis de los datos se ha empleado el SPSS 22.0. Del estudio se ha obtenido que la mayoría de los alumnos no presentan problemas relacionados con las nuevas tecnologías, mientras que una pequeña minoría sí los presenta de manera severa y que los niños juegan más a los videojuegos que las niñas. También se ha llegado a la conclusión de que los niños presentan un autoconcepto emocional muy bajo respecto a los otros niveles existentes. Los alumnos con los niveles más bajos de autoconcepto son aquellos con problemas severos en relación a los videojuegos.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10(2), 801-811.
  • Badia, M.M., Clariana, M, Gotzens, C, Cladellas, R. y Dezcallar, T. (2015). Videojuegos, televisión y rendimiento académico en alumnos de primaria. Revista de medios y educación, 46, 25-38. doi: 10.12795/pixelbit.2015.i46.02
  • Baptista, M. N., Rigotto, D. M., Cardoso, H. F. y Martín, F. J. (2012). Soporte social, familiar y autoconcepto: relación entre los constructos. Psicología desde el Caribe, 29(1), 1-18.
  • Beranuy, M., Chamarro, A., Graner, C. y Carbonell, X. (2009). Validación de dos escalas breves para evaluar la adicción a Internet y el abuso de móvil. Psicothema, 21, 480-485.
  • Cachón, J., Cuervo, C., Zagalaz, M. L. y González, C. (2015). Relación entre la práctica deportiva y las dimensiones del autoconcepto en función del género y la especialidad que cursan los estudiantes del grado de Magisterio. Journal of Sport and Health Research, 7(3), 257-266.
  • Castro, M., Martínez, A., Zurita, F., Chacón, R., Espejo, T. y Cabrera, A. (2015). Uso de videojuegos y su relación con las conductas sedentarias en una población escolar y universitaria. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 6(1), 40– 51. doi: 10.12795/pixelbit.2017.i50.07
  • Castro-Sánchez, M., Linares-Manrique, M., Sanromán-Mata, S. y Pérez-Cortés, A. J. (2017). Análisis de los comportamientos sedentarios, práctica de actividad física y uso de videojuegos en adolescents. Sportis, 3(2), 241-255 doi: 10.17979/sportis.2017.3.2.1746
  • Chacón, F., Padial, R., Yedra, S., Bretón, S., Cepero, M. y Zurita, F. (2017). Relación entre el rendimiento académico y autoconcepto en jugadoras de baloncesto de categoría cadete en competición nacional extraescolar. Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 6(2), 75-80.
  • Chacón, R., Zurita, F., Castro, M., Espejo, T., Martínez-Martínez, A. y Linares, M. (2016). Estudio sobre la aplicabilidad de exergames para la mejora de los índices de obesidad y la imagen corporal en escolares. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte, 11(1), 97-105.
  • Cobo, J. C. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer, 14(27), 295-318.
  • Del Moral, M. E., Fernández, L. C. y Guzmán, A. P. (2015). Videojuegos: Incentivos Multisensoriales Potenciadores de las Inteligencias Múltiples en Educación Primaria. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 13(2), 243-270. doi: 10.14204/ejrep.36.14091
  • Echeburúa, E. y De Corral, P. (2010). Adicción a las nuevas tecnologías y a las redes sociales en jóvenes: un nuevo reto. Adicciones, 22(2), 9196. doi: 10.20882/adicciones.196
  • Espejo, T., Chacón, R., Castro, M., Martínez, A., Zurita, F. y Pinel, C. (2015). Análisis descriptivo del uso problemático y hábitos de consumo de los videojuegos con relación al género en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 14(3), 85-93. doi: 10.17398/1695-288X.14.3.85
  • Estévez, A., Herrero, D., Sarabia, I. y Jáuregui, P. (2014). El papel mediador de la regulación emocional entre el juego patológico, uso abusivo de Internet y videojuegos y la sintomatología disfuncional en jóvenes y adolescentes. Adicciones, 26(4), 282-290.
  • Estévez, M. (2012). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autoconcepto físico y composición corporal en el alumnado de segundo ciclo de Educación Secundaria de la ciudad de Alicante. (Tesis Doctoral). Universidad de Granada.
  • Festorazzi, V. S., Castañeiras, C. E. y Posada, M. C. (2011). Attachment styles and selfconcept: Basic for positive adolescence. Psicodebate. Psicología, Cultura y Sociedad, 1, 27-42.
  • Fuentes, M. C., García, J. F., Gracia, E. y Lila, M. (2011). Autoconcepto y ajuste psicosocial en la adolescencia. Psicothema, 23(1), 7-12.
  • Fundación Pfizer. (2009). La Juventud y las Redes Sociales en Internet. Informe de resultados de la encuesta. Recuperado de: https://www.fundacionpfizer.org/sites/default/fil es/pdf/INFORME_FINAL_Encuesta_Juventud_ y_Redes_Sociales.pdf
  • García, F. y Musitu, G. (1999). AF%: Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEAEdiciones.
  • Gil-Juárez, A., Feliu, J. y Vitores, A. (2010). Performatividad Tecnológica de Género: Explorando la Brecha Digital en el mundo del Videojuego. Quaderns de Psicología, 12(2), 209-226.doi: 10.5565/rev/qpsicologia.758
  • Goñi, E. y Infante, G. (2010). Actividad físicodeportiva, autoconcepto físico y satisfacción con la vida. European Journal and Psychology, 3(2), 199-208.
  • Goñi, E., Fernández, A. y Infante, G. (2012). El autoconcepto personal: diferencias asociadas a la edad y al sexo. Aula abierta, 40(1), 39-50.
  • Harman, J., Hansen, C., Cochran, M. y Lindsey, C. (2005). Liar liar: Internet faking but not frequency of use affects social skills, selfesteem, social anxiety, and agression. CyberPsychology y Behaviour, 1, 1-6. Doi: 10.1089/cpb.2005.8.1
  • León, J., Núñez, J. L. Domínguez, E. G. y Martín-Albo, J. (2013). Motivación intrínseca, autoconcepto físico y satisfacción con la vida en practicantes de ejercicio físico: Análisis de un modelo de ecuaciones estructurales en el entorno de la programación. Revista Iberoamericana de Psicología del ejercicio y el deporte, 8(1), 39-58.
  • Lloret, D., Cabrera, V. y Sanz, Y. (2013). Relaciones entre hábitos de uso de videojuegos, control parental y rendimiento escolar. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3(3), 237248.Doi:10.17979/sportis.2017.3.2.1746
  • Louise, T., Hernández, A., Reigal, R. E. y Morales, V. (2016). Efectos de la actividad física en el autoconcepto y la autoeficacia en preadolescentes. Retos, 29, 61-65.
  • Marco, C. y Chóliz, M. (2014). Tratamiento cognitive-conductual de la adicción a videojuegos de rol aonline: fundamentos de propuesta de tratamiento y estudio de caso. Anales de psicología, 30(1), 46-55. doi: 10.6018/analesps.30.1.150851
  • Micó-Cabrián, P. y Cava, M. J. (2013). Intercultural sensitivity, empathy, self-concept and satisfaction with life in primary school students. Infancia y Aprendizaje, 37(2), 342-367.
  • Molero, D., Zagalaz-Sánchez, M. L. y CachónZagalaz, J. (2013). Estudio comparativo del autoconcepto físico a lo largo del ciclo vital. Revista de Psicología del Deporte, 22, 135-142.
  • Moncada, J. y Chacón, Y. (2012). El efecto de los videojuegos en variables sociales, psicológicas y fisiológicas en niños y adolescentes. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 21, 43-49.
  • Morelato, G., Maddio, S. y Valdéz, J. L. (2011). Autoconcepto en Niños de Edad Escolar: El papel del maltrato infantil. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 20(2), 151-159.
  • Murgui, S., García, C. y García, A. (2016). Efecto de la práctica deportiva en la relación entre las habilidades motoras, el autoconcepto físico y el autoconcepto multidimensional. Revista de Psicología del deporte, 22(1), 19-25.
  • Pérez, R., Rumoroso, A. M. y Brenes C., (2009). El Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Sí Mismo en Adolescentes Costarricenses. Revista Interamericana de Psicología, 43(3), 610-617.
  • Pinilla, V. E., Montoya, D. M., Dussán, C., y Hernández, J. S. (2014). Autoconcepto en una muestra de estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales. Hacia la Promoción de la Salud, 19, 114-127.
  • Renau, V., Oberst, U. y Carbonell-Sánchez, X. (2013). Construcción de la identidad a través de las redes sociales online: una mirada desde el construccionismo social. Anuario de Psicología, 43(2), 159-170.
  • Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E., Ros, I., Fernández-Zabala, A. y Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma psicológica, 23, 60-69. doi: 10.1016/j.sumpsi.2016.02.002
  • Salum-Fares, A., Marín, R. y Reyes, C. (2011). Relevancia de las dimensiones del autoconcepto en estudiantes de escuelas secundarias de ciudad Victoria, Tamaulipas. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(2), 255-272.
  • Sánchez-Alcaraz, B. J. y Gómez, A. (2014). Autoconcepto físico en una muestra de estudiantes de primaria y su relación con el género y la práctica deportiva extraescolar. Revista de Ciencias del Deporte, 10(2), 113-120.
  • Sedeño, A. (2010). Videojuegos como dispositivos culturales: las competencias espaciales en educación. Revista Científica de Educomunicación, 34(17), 183-189. Doi: 10.3916/C34-2010-03-018
  • Simons, J., Capio, C. M., Adriaenssens, P., Delbroek, H. y Vandenbussche, I. (2012). Selfconcept and physical self-concept in psychiatric children and adolescents. Research in Developmental Disabilities, 33, 874-881.Doi: https://doi.org/10.1016/j.ridd.2011.12.012
  • Zurita, F., Castro, M., Álvaro, J. I., Rodríguez, S. y Pérez, A. J. (2016). Autoconcepto, Actividad física y Familia: Análisis de un modelo de ecuaciones estructurales. Revista de Psicología del Deporte, 25(1), 97-104.