Estatura y mortalidad infantil durante la Guerra Civil y la dictadura franquistala Comunidad Valenciana

  1. Puche, Javier
  2. Cámara Hueso, Antonio David
  3. Martínez-Carrión, José Miguel
Revista:
Papers de demografia

Año de publicación: 2015

Número: 451

Tipo: Documento de Trabajo

Resumen

El artículo analiza el bienestar biológico de las poblaciones masculinas de la España mediterránea durante la Guerra Civil y la dictadura franquista a partir del caso de la Comunidad Valenciana. Los datos de estatura de 124. 284 mozos nacidos entre 1900 y 1954 procedentes de diez municipios y las tasas de mortalidad infantil constituyen los indicadores biosanitarios para su estudio. En conjunto, los resultados revelan que las poblaciones infantiles y adolescentes valencianas recibieron el impacto de la Guerra Civil y la posguerra. Los datos antropométricos muestran que la tendencia de estatura masculina intergeneracional de principios del siglo XX se ralentizó notablemente entre las generaciones que crecieron en el contexto de la contienda y la autarquía. Las series locales son sintomáticas evidenciando la magnitud y la diversidad territorial del problema. El deterioro del estado nutricional fue más patente en las ciudades industriales, afectando incluso a zonas rurales dinámicas, especializadas en agricultura intensiva. En otras poblaciones el impacto fue imperceptible. Aunque la tasa de mortalidad infantil disminuyó en el decenio de 1940 por los avances médicos y sanitarios, los datos de talla muestran que los mozos nacidos en los años treinta y cuarenta crecieron, sí, pero no con la intensidad deseada.

Referencias bibliográficas

  • ARBELO, A. (1962). La mortalidad de la infancia en España: 1901-1952. Madrid, Dirección General de Sanidad, CSIC.
  • ARCO, M.A. (2006). “¡Morir de hambre! Autarquía, escasez y enfermedad en la España del primer franquismo”. Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 5: 241- 258
  • BALLESTER, R.; PERDIGUERO, E. (2000). “Los estudios sobre crecimiento humano como instrumento de medida de la salud de los niños españoles (1900-1950)”. Áreas, 20: 161-170.
  • BARCIELA, C.; LÓPEZ, Mª. I.; MELGAREJO, J.; MIRANDA, J.A. (2001). La España de Franco (1939-1975). Economía, Madrid, Síntesis.
  • BATEN, J.; WAGNER, A. (2003). “Autarchy, market disintegration, and health: The mortality and nutritional crisis in Nazi Germany, 1933-1937”. Economics and Human Biology, 1: 1-28.
  • BERNABEU, J. (1996). “La modernització demográfica valenciana, segles XIX i XX”. AZAGRA, J.; MATEU, E.; VIDAL, J., (Eds.) De la Sociedad Tradicional a la Economía Moderna. Estudios de Historia Valenciana Contemporánea. Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante: 77-100.
  • BERNABEU, J. (2002). “Madres y enfermeras. Demografía y salud en la política poblacionista del primer franquismo, 1939-1950”. Revista de Demografía Histórica, XX: 123-143.
  • BERNABEU, J.; CABALLERO, J.; GALIANA, M.E.; NOLASCO, A. (2006). “Niveles de vida y salud en la España del primer franquismo: las desigualdades en la mortalidad infantil”. Revista de Demografía Histórica, 24 (1): 181-202.
  • BLUM, M. (2011). “Government decisions before and during the First World War and the living standards in Germany during a drastic natural experiment”. Explorations in Economic History, 48: 556-567.
  • BLUM, M. (2013). “War, food rationing, and socioeconomic inequality in Germany during the First World War”. The Economic History Review, 66 (4): 1063-1083.
  • BOGIN, B. (2001). The Growth of Humanity, New York, Wiley-Liss.
  • CALATAYUD, S. (2001). “Economía en transformación. Agricultura e industria en la época contemporánea (1800-1950)”. PRESTON, P.; SAZ. I. (Eds.). De la Revolución liberal a la democracia parlamentaria: Valencia (1808-1975), Valencia, Biblioteca Nueva, Universitat de Valencia: 163-200.
  • CÁMARA, A.D. (2014). “A biosocial approach to living conditions: inter-generational changes of stature dimorphism in 20th-century Spain”. Annals of Human Biology, Early Online: 1-11.
  • CAMERON, N. (2003). “Physical growth in a transitional economy: The aftermath of South African apartheid”. Economics and Human Biology, 1: 29-42.
  • CARRERAS, A. (2005). “Industria”. CARRERAS, A.; TAFUNELL, X. (Eds.) Estadísticas Históricas de España. Barcelona, FBBVA: 357-453.
  • CARRERAS, A.; PRADOS DE LA ESCOSURA, L.; ROSÉS, J.R. (2005). “Renta y riqueza”. CARRERAS, A.; TAFUNELL, X. (Eds.). Estadísticas Históricas de España. Barcelona, Fundación BBVA: 1297-1376.
  • CARRERAS, A.; TAFUNELL, X. (2010). Historia económica de la España contemporánea (1789-2009). Barcelona, Crítica.
  • CASTELLÓ, I. (2010). “Evolución de la mortalidad asociada a desnutrición en la España contemporánea: 1900-1974”. Revista de Demografía Histórica, XXVIII (II): 25-49.
  • CATALÁN, J. (1995). La economía española y la Segunda Guerra Mundial. Barcelona, Ariel.
  • CENARRO, A. (2005). “Beneficencia y asistencia social en la España franquista: el Auxilio Social y las políticas del régimen”. MIR, C.; AGUSTÍ, C.; GELONCH, J. (Eds.). Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales bajo el franquismo. Lleida, Universitat de Lleida: 93-111.
  • CINNIRELLA, F. (2008), “On the road to Industrialization: nutritional status in Saxony, 1690-1850”. Cliometrica, 2 (3): 229-257.
  • CORSINI, C.A.; VIAZZO, P.P. (1997). The decline of infant and child mortality. The European experience: 1750-1990. The Hague, Martinus Nijhoff Publishers.
  • CUSSÓ, X. (2005). “El estado nutritivo de la población español, 1900-1970. Análisis de las necesidades y disponibilidades de nutrientes”. Historia Agraria, 36: 329-358.
  • CUSSÓ, X.; MARTÍNEZ CARRIÓN, J.M. (2009). “War and famine in Spain, 1936- 1939”. International Commission for Research into European Food History, Symposium XI Food and War in Europe in the nineteenth and twentieth centuries.
  • CVRCEK, T. (2006). “Seasonal anthropometric cycles in a command economy: the case of Czechoslovakia, 1946-1966”. Economics and Human Biology, 4; 317-341.
  • CVRCEK, T. (2009). “Inequality and living standards under early communism: anthropometric evidence from Czechoslovakia, 1946-1966”. Explorations in Economic History, 46: 436-449.
  • DEL CURA, Mª.I.; HUERTAS, R. (2007). Alimentación y enfermedad en tiempos de hambre. España, 1937-1947, Madrid, CSIC.
  • DEL CURA, Mª.I.; HUERTAS, R. (2009). “Public Health and Nutrition after the Spanish Civil War: Intervention by the Rockefeller Foundation”. American Journal of Public Health, 99 (10): 1772-1779.
  • DOMÍNGUEZ, R. (2002). La riqueza de las regiones. Las desigualdades económicas regionales en España, 1700-2000. Alianza Editorial, Madrid.
  • DOPICO, F.; REHER, D. (1998). El declive de la mortalidad en España, 1860-1930. Monografía, 1. Asociación de Demografía Histórica-ADEH.
  • ESCUDERO, A.; SIMÓN, H. (2010). “Nuevos datos sobre el bienestar en España”. CHASTAGNARET, G.; DAUMAS, J.C.; ESCUDERO, A.; RAVEUX (Eds.), Los niveles de vida en España y Francia (siglos XVIII-XX). Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante: 213-251.
  • GARCIA, N.; VERDÚ, M.; RÀFOLS, E. (2010). “La maternitat i la primera infancia en el franquisme sota el control de l´Obra de Protección de Menores”. SEGURA, A.; MAYAYO, A.; ABELLÓ, T. (Dirs.). La dictadura franquista. La institucionalizació d´un règim. Barcelona, Universitat de Barcelona: 195-208.
  • GINARD, D. (2002). “Las condiciones de vida durante el primer franquismo. El caso de las Islas Baleares”. Hispania, 212: 1099-1128.
  • GÓMEZ REDONDO, R. (1992). La mortalidad infantil española en el siglo XX. Madrid, Siglo XXI.
  • GÓMEZ RODA, A. (1999). El franquismo en Valencia. Formas de vida y actitudes sociales en la posguerra. Valencia, Episteme.
  • GÓMEZ RODA, A.; SAZ, I. (2001). “Valencia en la etapa franquista: política y sociedad”. PRESTON, P.; SAZ, I. (Eds.). De la Revolución liberal a la democracia parlamentaria: Valencia (1808-1975). Madrid, Biblioteca Nueva y Universidad de Valencia.
  • GOZÁLVEZ, V. (2003). “Natalidad y mortalidad de la población valenciana (1858- 1960)”. Cuadernos de Geografía, 77 (74): 277-302.
  • GRANDE, F.; ROF, J.; GARCIA, F.; MORATA, A. (1944). “Alimentación y desarrollo infantil”. Revista Clínica Española, 21: 87-93.
  • HARRIS, B. (1993). “The Demographic Impact of the First Worl War. An Antrhopometric Perspective”. Social History of Medicine, 6: 343-366.
  • KOMLOS, J.; KRIW, P. (2002). “Social status and adult heights in the two Germanies”, Annals of Human Biology, 29 (6): 641-648.
  • KOMLOS, J.; KRIW, P. (2003). “The Biological Standard of Living in the Two Germanies”. German Economic Review, 4 (4): 459-473.
  • MARSET, P.; SAÉZ, J.M.; MARTÍNEZ, F. (1995). “La salud pública durante el franquismo”. Dynamis, 15: 211-250.
  • MARTÍN ACEÑA, P. (2006). “La economía de la guerra civil: perspectiva general y comparada”.
  • MARTÍN ACEÑA, P.; MARTÍNEZ RUIZ, E. (Eds.). La economía de la guerra civil. Madrid, Marcial Pons Historia: 13-51.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J.M. (2005). “Estaturas, desigualdad regional y desarrollo económico en Italia y España durante el siglo XX”. Mediterráneo Económico, 7: 206- 228.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J.M.; PÉREZ-CASTEJÓN, J.J. (1998). “Height and standard of living in Spain, 1860-1969: evidence from the southeastern region”. KOMLOS, L.; BATEN, J. (Eds.) The biological standard of living in comparative perspective. Stuttgart, Franz Steiner: 344-358.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J.M.; PÉREZ-CASTEJÓN, J.J. (2002). “Creciendo con desigualdad. Niveles de vida biológicos en la España rural mediterránea desde 1840”. MARTÍNEZ-CARRIÓN, J.M. (Ed.) El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX, Alicante, Universidad de Alicante: 405-460.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J.M.; PUCHE-GIL, J.; RAMON MUÑOZ, J.M. (2012). “Nutrición y desigualdad social en la España de Franco: evidencia antropométrica”. SEGURA, A.; MAYAYO, A.; ABELLÓ, T. (Dirs.). La dictadura franquista. La institucionalizació d´un règim. Barcelona, Universitat de Barcelona: 271-284.
  • MARTÍNEZ-CARRIÓN, J.M.; CAÑABATE, J. (2013). “Estatura, nutrición y desigualdad social en el franquismo”. VIII Encuentro Internacional de Investigadores del Franquismo. Centre d´Estudis sobre les Èpoques Franquista i Democràtica de la Universitat Autónoma de Barcelona y Fundació Cipriano García de CCOO de Catalunya, 21-22 de noviembre, Barcelona.
  • MARTÍNEZ GALARRAGA, J. (2009). La producción industrial en el País Valenciano (1861-1920). Editorial Milenio, Barcelona. MIR, C.; AGUSTÍ, C.; GELONCH, J. (Ed.). Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales bajo el franquismo. Lleida, Universitat de Lleida, 2005.
  • MIRONOV, B. (2007). “Birth weight and physical stature in St. Peterburg: Living standards of women in Russia, 1980-2005”. Economics and Human Biology, 5: 123-143.
  • MOLINERO, C. (2014). “Subsistencia y actitudes populares durante el primer franquismo”. Bulletin of Spanish Studies, XCI (1-2): 179-197.
  • MORENO FONSERET, R. (1991). “Racionamiento alimentario y mercado negro en la posguerra alicantina”. SÁNCHEZ RECIO, G. (Coord.). Guerra Civil y franquismo en Alicante. Alicante, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert.
  • MORENO FONSERET, R. (1994). La autarquía en Alicante, 1939-1952. Escasez de recursos y acumulación de beneficios. Valencia/Alicante, Generalitat Valenciana/ Conselleria d´Educació i Ciència.
  • MORENO FONSERET, R. (2005). “Pobreza y supervivencia en un país en reconstrucción”. MIR, C.; AGUSTÍ, C.; GELONCH, J. (Eds.), Pobreza, marginación, delincuencia y políticas sociales bajo el franquismo. Lleida, Universitat de Lleida: 139- 164.
  • NADAL, J. (Dir.) (2003). Atlas de la industrialización de España, 1750-2000. Fundación BBVA; Crítica, Barcelona.
  • NADAL, J.; CARRERAS, A. (Eds.) (1990). Pautas regionales de la industrialización española (siglos XIX y XX). Barcelona, Ariel.
  • NICOLAU, R. (2005). " Población, salud y actividad". CARRERAS, A.; TAFUNELL, X. Estadísticas históricas de España (siglos XIX y XX), (siglos XIX y XX). Barcelona, FBBVA: 77-154.
  • NICOLAU, R. (2010). “La mortalidad en España en los siglos XIX-XX. Una comparación con Francia”. CHASTAGNARET, G.; DAUMAS, J.C.; ESCUDERO, A.; RAVEUX (Eds.). Los niveles de vida en España y Francia (siglos XVIII-XX). Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante: 129-145.
  • NUÑEZ, C.E. (2005). “Educación”. CARRERAS, A.; TAFUNELL, X. (Eds.). Estadísticas Históricas de España. FBBVA, Barcelona: 157-244.
  • ORS, M. (1999). “La represión de guerra y posguerra en Alicante”. MORENO FONSERET, R.; SEVILLANO, F. (Eds.). El franquismo. Visiones y balances. Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante: 329-368.
  • ORTEGA, T. Mª. (2007). “Las miserias del fascismo rural. Las relaciones laborales en la agricultura española, 1936-1948”. Historia Agraria, 43: 531-553.
  • ORTEGA J.A.; SILVESTRE, J. (2006). “Las consecuencias demográficas”. MARTÍN ACEÑA, P.; MARTÍNEZ RUIZ, E. (Eds.). La economía de la guerra civil. Madrid, Marcial Pons Historia: 53-105.
  • PAK, S.; SCHWEKENDIEK, D.; KIM, H.K. (2011). “Height and living standards in North Korea, 1930s-1980s”. The Economic History Review, 64: 142-158.
  • PALAFOX, J. (2001). “La tardía industrialización de la economía valenciana”. GERMÁN, L.; LLOPIS, E.; MALUQUER de MOTES, J.; ZAPATA, S. (Eds.), Historia económica regional de España. Siglos XIX y XX. Barcelona, Crítíca: 390-412.
  • PUCHE, J. (2009). Evolución de los niveles de vida biológicos en la Comunidad Valenciana, 1840-1948. Tesis doctoral inédita, Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
  • PUCHE, J. (2010). “Guerra Civil, autarquía franquista y bienestar biológico en el mundo rural valenciano”. Historia Agraria, 52: 129-162.
  • PRADOS de la ESCOSURA, L. (2003). El progreso económico de España, 1850-2000, Bilbao, Fundación BBVA.
  • RAMIRO, D.; SANZ, A. (2000). “Childhood mortality in Central Spain, 1790-1960: changes in the course of demographic modernization”. Continuity and Change, 15: 235- 267.
  • REBATO, E. (2010). “Crecimiento: una visión desde la Antropología Física”. Revista Española de Antropología Física, 31: 85-110.
  • REHER, D.S. (2003). “Perfiles demográficos de España, 1940-1960”. BARCIELA, C. (Ed.). Autarquía y mercado negro. Barcelona, Crítica: 1-26.
  • RODRÍGUEZ OCAÑA, E. (1995). “La construcción de la salud infantil. Ciencia, medicina y educación en la transición de la mortalidad en España”. IV Congreso de la Asociación de Demografía Histórica, 20-22 de septiembre, Bilbao/San Sebastián.
  • SANZ, A.; RAMIRO, D. (2002). “Infancia, mortalidad y niveles de vida en la España interior”. MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. El nivel de vida en la España rural, siglos XVIII-XX. Alicante, Publicaciones de la Universidad de Alicante: 359-403.
  • SEMINARI D´ESTUDIS SOBRE LA POBLACIÓ DEL PAÍS VALENCIÁ (1998). La población valenciana. Pasado, presente y futuro. Vol. II, Alicante, Instituto de Cultura “Juan Gil-Albert”; Diputación Provincial de Alicante.
  • SILVENTOINEN, K. (2003). “Determinants of variation in adult body height”. J. biosoc. Sci, 35: 263-285.
  • SPIJKER, J.; PÉREZ, J.; CÁMARA, A.D. (2008). “Cambios generacionales de la estatura en la España del siglo XX a partir de la Encuesta Nacional de Salud (1)”, Estadística Española, 50 (169): 571-604.
  • TANNER, J. (1978). Foetus into man. Physical groth from conception to maturity. London, Open Books.
  • VILLAR, J. (1942). Repercusiones demográficas de la última guerra civil española. Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.