Importancia de la tutorización para el éxito del Trabajo de Fin de Grado

  1. Molina Jaén, Mª Dolores 1
  2. Rodríguez Moreno, Javier 1
  3. Colmenero Ruiz, Mª Jesús 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Año de publicación: 2020

Volumen: 31

Número: 2

Páginas: 241-250

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RCED.63120 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista complutense de educación

Resumen

El presente trabajo ha pretendido conocer la opinión que tienen los alumnos que cursan el Trabajo Fin de Grado (TFG) en la Universidad de Jaén y en el Centro Universitario SAFA de Úbeda, en el Grado de Educación Infantil, ya que en dicho trabajo se desarrollan competencias necesarias para la consecución del Grado, aunando teoría, práctica e investigación. Para ello se ha diseñado un cuestionario que cumple con la necesaria fiabilidad y validez, estructurado en dos grandes bloques; por un lado, se pretendía caracterizar los participantes en esta investigación (género, edad, Universidad de matriculación, nota de acceso a la universidad y nota media en el Grado) y un segundo, constituido por 33 ítems acerca de las percepciones que tiene el alumnado sobre el Trabajo Fin de Grado en Educación Infantil. Se ha estructurado en cuatro dimensiones que son: Proceso de enseñanza-aprendizaje del TFG (4 ítems), Tutorización (11 ítems), Evaluación (9 ítems) y Aplicabilidad del TFG (9 ítems), posibilitando tomar en consideración las conclusiones y que ponen de manifiesto, entre otras cuestiones, la importancia de aspectos como el proceso enseñanza aprendizaje, las TIC o la Tutorización. En las conclusiones hemos detectado que el alumnado de Grado de Educación Infantil valora especialmente la tutoría, pero es necesario que el profesorado universitario redefina su rol y sea consciente de la importancia de esta asignatura y que esta se desarrolle en aras a las competencias con las que se originó.

Referencias bibliográficas

  • Altuna-Urcelay, A. (2005). El rol del orientador: tomas de posición para una orientación laboral más efectiva. Capital humano, 18 192. 109-114.
  • Benito, A., Bonson, M. y Icarán, E. (2005). Metodologías activas. In A. Benito & A. Cruz (Coords.), Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. 21-64.
  • Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria. Red U. Monográfico 2. Recuperado de: http://www.redu.um.es/Red_U/m2/.
  • Brown, S. (2015). Perspectivas internacionales sobre la práctica de la evaluación en Educación Superior. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1).
  • Brown, S.A. y Glasner, A. (Eds.). (2003). Evaluar en la universidad: problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea Ediciones.
  • Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿Uso o abuso? Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19 (2), 16.
  • Castro, M. P., Cerezo, A. I., y Benítez, M. J. (2015). Diseño de un procedimiento objetivo para la evaluación y calificación de la asignatura de Trabajo fin de Grado en el Grado de Criminología de la Universidad de Málaga. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, (12), 21-47.
  • Cohen, J, (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Coiduras, J., París, G., Torrelles, C. y Carrera, X. (2014). La evaluación de competencias en una experiencia de formación dual de maestros: diferencias y semejanzas entre tutores de escuela y universidad. Estudios Pedagógicos, 40, 29-48.
  • De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de integración europea, 2, 16-27.
  • De Pro, A.; Sánchez, G. y Valcárcel, M.V. (2013). ¿En qué medida están contribuyendo los TFM a los resultados de aprendizaje planificados? Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10, 728-748.
  • Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36
  • Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 1
  • Fernández, J.A., Tarí, J.J., Juana, S.A., Valdés, J., Andreu, R., Manresa, E. y Rienda, L. (2015). Análisis del proceso de elaboración y tutorización de los TFG y TFM. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/49874.
  • Fondevila J. F. y Olmo, J. L. (2013). El trabajo de fin de grado en ciencias sociales y jurídicas: guía metodológica, Madrid, Ediciones Internacionales Universitarios, EIUNSA.
  • Gómez, C.H., Plehan, S.R., Mata, E.L. y Márquez, E.F. (2016). Tecnofobia: competencias, actitudes y formación del alumnado del Grado en Educación Infantil. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (6), 83-94.
  • Hair Jr., J.F., Black, W.C., Babin, B.J. & Anderson, R.E. (2009). Multivariate Data Analysis. Prentice Hall, Upper Saddle River, 761.
  • Hamodi, C. (2014). La evaluación formativa y compartida en educación superior: un estudio de caso (Doctoral dissertation, Universidad de Valladolid). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5668.
  • Ingellis, A.G. y Lahiguera, C.P. (2015). Análisis de un modelo de tutorización de TFG en el Espacio Europeo de Educación Superior: una aplicación en el Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, (32), 527-552.
  • Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.
  • Mardia, K.V. (1970). Measures of multivariate skewness and kurtosis with applications. Biometrika, 57, 519-530.
  • Martínez, E., Santa María, J., Sánchez, J. L., Zubcoff, J., Sánchez, P., Valle, C., Serrano, E y Sanz, C. (2015). Análisis de los Trabajos de Fin de Grado desde la visión docente. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/49126.
  • Martínez, M. A., Sánchez, A., Toledo, E. A. y Faulin, J. (2014). Estadística amigable. Barcelona: Elsevier.
  • Muñoz, J. M., Espiñeira, E. M. y Rebollo, N. (2016). Las píldoras formativas: diseño y desarrollo de un modelo de evaluación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de investigación en educación, 2(14), 156-169.
  • Nunes, C. P., & Oliveira, D. A. (2017). Work, career, teaching development, and change in educational practice. Educação e Pesquisa, 43(1), 66-80.
  • Ortega, D., Carcedo, B. y Blanco, P. (2018). El Trabajo Fin de Grado en Didáctica de las Ciencias Sociales: líneas, materias y temáticas. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (3), 35-51. DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.03.35
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE nº 260 de 30 de Octubre. Madrid: BOE.
  • Real Decreto 43/2015, de 2 de febrero, por el que se modifica el citado Real Decreto Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
  • Rebollo, N. y Espiñeira, E.M. (2017). La tutoría durante el proceso de desarrollo del TFG y TFM: análisis del grado de utilidad y satisfacción del alumnado. Educatio Siglo XXI, 35(2), 161-180.
  • Rodríguez, R. M. (2014). Modelo formativo en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoraciones de los estudiantes. Aula Abierta, 42(2), 106-113.
  • Rodríguez-Gómez, G., Gil-Flores, J., y García-Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Rullan, M., Fernández, M., Estapé, G. y Márquez, M. D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia Trabajos Fin de Grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 74-100.
  • Sánchez, F. García, J., López, D. Alier M., Cabré, J., García, H. y Vidal, E. (2015). El método socrático como guía del Trabajo de Fin de Grado. Revista de Investigación en Docencia Universitaria de la Informática, 8(1), 53-62.
  • Sandoval, P., Rodríguez, F. y Maldonado, A. C. (2017). Evaluación de la alfabetización digital y pedagógica en TIC, a partir de las opiniones de estudiantes en Formación Inicial Docente. Educação e Pesquisa, 43(1).
  • San Martín, S., Jiménez, N. y Jerónimo, E. (2016). La evaluación del alumnado universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Aula Abierta, 44(1), 7-14.
  • Santos Guerra, M. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la Escuela, (20), 23-38.
  • Santos Guerra, M. (2003). Una flecha en la diana: la evaluación como aprendizaje, Madrid, Narcea
  • Sotos, A. (2015). Trabajo Fin de Grado, ¿oportunidad o trámite? Recuperado de: http://hdl.handle.net/10578/8956.
  • Tarí, J. J., Espinosa, J., Valdés Conca, J., Andreu Guerrero, R., Manresa Marhuenda, E., Sabater Sempere, V. y Fernández Sánchez, J. A. (2015). El proceso de elaboración y tutorización de los TFG y TFM a examen. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/50789.
  • Tur, V., Rodríguez, R., Olivares, F., Mora, F. J., López, M.C., Ramos, I., Monserrat, J., Campillo, C., Segarra, J. y Borrás, M. (2013). Planificación y evaluación de la asignatura Trabajo Fin de Máster, en Álvarez Teruel, J. D., Tortosa Ybañez, M.T. y Pellín Buades, N. (Coord.). La producción científica y la actividad de innovación docente en proyectos de redes. Alicante: Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), Universidad de Alicante.
  • Vallés, C., Ureña, N. y Ruiz Lara, E. (2011). La Evaluación Formativa en Docencia Universitaria. Resultados globales de 41 estudios de caso. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 135.
  • Vera, J, y Briones, E. (2014). Elementos clave del proceso de tutorización y evaluación del TFG: análisis y resultados en la UVA y la UC. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6848.
  • Vera, J. y Briones, E. (2016). Un nuevo reto para las universidades: la evaluación de la calidad de la gestión de los Trabajos de Fin de Grado. Foro de Educación, 14(21), 281-310.
  • Villa, A. y Poblete, M. (dirs.) (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Vizcaíno, J.J. (2016). Cambio organizacional en las instituciones de educación superior a partir de los resultados de los procesos de evaluación. Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, 5(1), 119-124.
  • Zambrano, R., Gil, N., Lopera, E., Carrasco, N., Gutiérrez, A. y Villa, A. (2015). Validez y confiabilidad de un instrumento de evaluación de estrategias docentes en la práctica de la enseñanza universitaria. Magister, 27(1), 26-36. DOI:10.1016/j.magis.2015.06.002