Importancia de la tutorización para el éxito del Trabajo de Fin de Grado

  1. Molina Jaén, Mª Dolores 1
  2. Rodríguez Moreno, Javier 1
  3. Colmenero Ruiz, Mª Jesús 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Aldizkaria:
Revista complutense de educación

ISSN: 1130-2496 1988-2793

Argitalpen urtea: 2020

Alea: 31

Zenbakia: 2

Orrialdeak: 241-250

Mota: Artikulua

DOI: 10.5209/RCED.63120 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openSarbide irekia editor

Beste argitalpen batzuk: Revista complutense de educación

Garapen Iraunkorreko Helburuak

Laburpena

The present work has tried to know the opinion that the students who study the Final Degree Project (TFG) have in the University of Jaén and in the SAFA University Center of Úbeda, in the Degree of Infant Education, since in this work they develop competencies necessary for the achievement of the degree, combining theory, practice and research. For this, a questionnaire has been designed that meets the necessary reliability and validity and is structured in two large blocks; On the one hand, it was intended to characterize the participants in this research (gender, age, enrollment university, university entrance note and average grade in the Degree) and a second, consisting of 33 items about the students' perceptions on Final Degree Work in Early Childhood Education. It has been structured in four dimensions that are: TFG teaching-learning process (4 items), Tutoring (11 items), Evaluation (9 items) and Applicability of the TFG (9 items), making it possible to take the conclusions into consideration and put clearly, among other issues, the importance of aspects such as the teaching-learning process, ICT or Tutoring. In the conclusions we have detected that the Infant Education students especially value the tutoring, but it is necessary that the university professors redefine their role and be aware of the importance of this subject and that it develops in the interest of the competences with which it originated.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Altuna-Urcelay, A. (2005). El rol del orientador: tomas de posición para una orientación laboral más efectiva. Capital humano, 18 192. 109-114.
  • Benito, A., Bonson, M. y Icarán, E. (2005). Metodologías activas. In A. Benito & A. Cruz (Coords.), Nuevas claves para la docencia universitaria en el Espacio Europeo de Educación Superior. 21-64.
  • Bolívar, A. (2008). El discurso de las competencias en España: educación básica y educación superior. Revista de Docencia Universitaria. Red U. Monográfico 2. Recuperado de: http://www.redu.um.es/Red_U/m2/.
  • Brown, S. (2015). Perspectivas internacionales sobre la práctica de la evaluación en Educación Superior. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(1).
  • Brown, S.A. y Glasner, A. (Eds.). (2003). Evaluar en la universidad: problemas y nuevos enfoques. Madrid: Narcea Ediciones.
  • Cano, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior: ¿Uso o abuso? Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 19 (2), 16.
  • Castro, M. P., Cerezo, A. I., y Benítez, M. J. (2015). Diseño de un procedimiento objetivo para la evaluación y calificación de la asignatura de Trabajo fin de Grado en el Grado de Criminología de la Universidad de Málaga. REJIE: Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa, (12), 21-47.
  • Cohen, J, (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Coiduras, J., París, G., Torrelles, C. y Carrera, X. (2014). La evaluación de competencias en una experiencia de formación dual de maestros: diferencias y semejanzas entre tutores de escuela y universidad. Estudios Pedagógicos, 40, 29-48.
  • De Miguel, M. (2005). Cambio de paradigma metodológico en la Educación Superior. Exigencias que conlleva. Cuadernos de integración europea, 2, 16-27.
  • De Pro, A.; Sánchez, G. y Valcárcel, M.V. (2013). ¿En qué medida están contribuyendo los TFM a los resultados de aprendizaje planificados? Revista Eureka sobre enseñanza y divulgación de las ciencias, 10, 728-748.
  • Escobar-Pérez, J. y Cuervo-Martínez, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en medición, 6(1), 27-36
  • Fernández, A. (2010). La evaluación orientada al aprendizaje en un modelo de formación por competencias en la educación universitaria. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 1
  • Fernández, J.A., Tarí, J.J., Juana, S.A., Valdés, J., Andreu, R., Manresa, E. y Rienda, L. (2015). Análisis del proceso de elaboración y tutorización de los TFG y TFM. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/49874.
  • Fondevila J. F. y Olmo, J. L. (2013). El trabajo de fin de grado en ciencias sociales y jurídicas: guía metodológica, Madrid, Ediciones Internacionales Universitarios, EIUNSA.
  • Gómez, C.H., Plehan, S.R., Mata, E.L. y Márquez, E.F. (2016). Tecnofobia: competencias, actitudes y formación del alumnado del Grado en Educación Infantil. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (6), 83-94.
  • Hair Jr., J.F., Black, W.C., Babin, B.J. & Anderson, R.E. (2009). Multivariate Data Analysis. Prentice Hall, Upper Saddle River, 761.
  • Hamodi, C. (2014). La evaluación formativa y compartida en educación superior: un estudio de caso (Doctoral dissertation, Universidad de Valladolid). Recuperado de http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5668.
  • Ingellis, A.G. y Lahiguera, C.P. (2015). Análisis de un modelo de tutorización de TFG en el Espacio Europeo de Educación Superior: una aplicación en el Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Lan harremanak: Revista de relaciones laborales, (32), 527-552.
  • Latorre, A., Del Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Experiencia.
  • Mardia, K.V. (1970). Measures of multivariate skewness and kurtosis with applications. Biometrika, 57, 519-530.
  • Martínez, E., Santa María, J., Sánchez, J. L., Zubcoff, J., Sánchez, P., Valle, C., Serrano, E y Sanz, C. (2015). Análisis de los Trabajos de Fin de Grado desde la visión docente. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/49126.
  • Martínez, M. A., Sánchez, A., Toledo, E. A. y Faulin, J. (2014). Estadística amigable. Barcelona: Elsevier.
  • Muñoz, J. M., Espiñeira, E. M. y Rebollo, N. (2016). Las píldoras formativas: diseño y desarrollo de un modelo de evaluación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de investigación en educación, 2(14), 156-169.
  • Nunes, C. P., & Oliveira, D. A. (2017). Work, career, teaching development, and change in educational practice. Educação e Pesquisa, 43(1), 66-80.
  • Ortega, D., Carcedo, B. y Blanco, P. (2018). El Trabajo Fin de Grado en Didáctica de las Ciencias Sociales: líneas, materias y temáticas. REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, (3), 35-51. DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.03.35
  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. BOE nº 260 de 30 de Octubre. Madrid: BOE.
  • Real Decreto 43/2015, de 2 de febrero, por el que se modifica el citado Real Decreto Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, y el Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
  • Rebollo, N. y Espiñeira, E.M. (2017). La tutoría durante el proceso de desarrollo del TFG y TFM: análisis del grado de utilidad y satisfacción del alumnado. Educatio Siglo XXI, 35(2), 161-180.
  • Rodríguez, R. M. (2014). Modelo formativo en el Espacio Europeo de Educación Superior: valoraciones de los estudiantes. Aula Abierta, 42(2), 106-113.
  • Rodríguez-Gómez, G., Gil-Flores, J., y García-Jiménez, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Rullan, M., Fernández, M., Estapé, G. y Márquez, M. D. (2010). La evaluación de competencias transversales en la materia Trabajos Fin de Grado. Un estudio preliminar sobre la necesidad y oportunidad de establecer medios e instrumentos por ramas de conocimiento. Revista de Docencia Universitaria, 8(1), 74-100.
  • Sánchez, F. García, J., López, D. Alier M., Cabré, J., García, H. y Vidal, E. (2015). El método socrático como guía del Trabajo de Fin de Grado. Revista de Investigación en Docencia Universitaria de la Informática, 8(1), 53-62.
  • Sandoval, P., Rodríguez, F. y Maldonado, A. C. (2017). Evaluación de la alfabetización digital y pedagógica en TIC, a partir de las opiniones de estudiantes en Formación Inicial Docente. Educação e Pesquisa, 43(1).
  • San Martín, S., Jiménez, N. y Jerónimo, E. (2016). La evaluación del alumnado universitario en el Espacio Europeo de Educación Superior. Aula Abierta, 44(1), 7-14.
  • Santos Guerra, M. (1993). La evaluación: un proceso de diálogo, comprensión y mejora. Investigación en la Escuela, (20), 23-38.
  • Santos Guerra, M. (2003). Una flecha en la diana: la evaluación como aprendizaje, Madrid, Narcea
  • Sotos, A. (2015). Trabajo Fin de Grado, ¿oportunidad o trámite? Recuperado de: http://hdl.handle.net/10578/8956.
  • Tarí, J. J., Espinosa, J., Valdés Conca, J., Andreu Guerrero, R., Manresa Marhuenda, E., Sabater Sempere, V. y Fernández Sánchez, J. A. (2015). El proceso de elaboración y tutorización de los TFG y TFM a examen. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/50789.
  • Tur, V., Rodríguez, R., Olivares, F., Mora, F. J., López, M.C., Ramos, I., Monserrat, J., Campillo, C., Segarra, J. y Borrás, M. (2013). Planificación y evaluación de la asignatura Trabajo Fin de Máster, en Álvarez Teruel, J. D., Tortosa Ybañez, M.T. y Pellín Buades, N. (Coord.). La producción científica y la actividad de innovación docente en proyectos de redes. Alicante: Vicerrectorado de Estudios, Formación y Calidad, Instituto de Ciencias de la Educación (ICE), Universidad de Alicante.
  • Vallés, C., Ureña, N. y Ruiz Lara, E. (2011). La Evaluación Formativa en Docencia Universitaria. Resultados globales de 41 estudios de caso. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 9(1), 135.
  • Vera, J, y Briones, E. (2014). Elementos clave del proceso de tutorización y evaluación del TFG: análisis y resultados en la UVA y la UC. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6848.
  • Vera, J. y Briones, E. (2016). Un nuevo reto para las universidades: la evaluación de la calidad de la gestión de los Trabajos de Fin de Grado. Foro de Educación, 14(21), 281-310.
  • Villa, A. y Poblete, M. (dirs.) (2007). Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: Universidad de Deusto.
  • Vizcaíno, J.J. (2016). Cambio organizacional en las instituciones de educación superior a partir de los resultados de los procesos de evaluación. Revista Internacional de Economía y Gestión de las Organizaciones, 5(1), 119-124.
  • Zambrano, R., Gil, N., Lopera, E., Carrasco, N., Gutiérrez, A. y Villa, A. (2015). Validez y confiabilidad de un instrumento de evaluación de estrategias docentes en la práctica de la enseñanza universitaria. Magister, 27(1), 26-36. DOI:10.1016/j.magis.2015.06.002