Análisis de la importancia de la programación didáctica en la gestión docente del aula y del proceso educativo

  1. Javier RODRÍGUEZ MORENO 1
  2. Mª Dolores MOLINA JAÉN
  3. Mª Jesús MARTÍNEZ LABELLA 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

ISSN: 0213-8646 2530-3791

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Formación del profesorado y recursos tecnológicos emergentes

Volumen: 33

Número: 94

Páginas: 115-130

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: RIFOP : Revista interuniversitaria de formación del profesorado: continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales

Resumen

La Formación Profesional es una etapa esencial en el futuro de un país y sus prácticas en el proceso de enseñanza aprendizaje son determinantes. El objetivo de este trabajo ha sido conocer la opinión del alumnado y el profesorado de formación profesional de la provincia de Jaén sobre la programación didáctica. Los participantes han sido 293 alumnos y 66 docentes; se ha diseñado un cuestionario “ad hoc” como instrumento, con una escala tipo Likert de 12 ítems en total. Los resultados muestran que el alumnado y el profesorado en su conjunto valoran la programación como un recurso didáctico indispensable

Referencias bibliográficas

  • Álvarez Vallina, N. (2011). Niveles de concreción curricular. Pedagogía Magna, (10), 151-158.
  • Arjona Fernández, M.L. (2010). Importancia y elementos de la programación didáctica. Hekademos: revista educativa digital, (7), 5- 22.
  • Boix, R. y Bustos, A. (2014). La enseñanza en las aulas multigrado: Una aproximación a las actividades escolares y los recursos didácticos desde la perspectiva del profesorado. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(3), 29-43.
  • Bonafé, J.M. y Rodríguez, J.R. (2010). Fundamentos de una psicología El currículum y el libro de texto. Una dialéctica siempre abierta. Saberes e incertidumbres sobre el currículum, 246.
  • Braga Blanco, G.M. y Belver Domínguez, J.L. (2016). El análisis de libros de texto: una estrategia metodológica en la formación de los profesionales de la educación. Revista Complutense de Educación, 27(1), 199-218. http://dx.doi.org/10.5209/rev_RCED.2016.v27.n1.45688
  • Cohen, J, (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Del Valle Díaz, S., Torres, J. R., de Brito, J. C. D. C., Cruz, E. C. y Gil, I. C. (2018). Educación ¿qué cambios se pretenden? Indivisa. Boletín de Estudios e Investigación, (18), 39-63.
  • Gairín, J. (2011). Formación de profesores basada en competencias. Bordón. Revista de Pedagogía, 63(1), 93-108.
  • Gallego Hernández, D. y Román Mínguez, V. (2017). La programación de aula en la investigación en docencia en traducción económica. Barcelona: Octaedro.
  • Gimeno Sacristán, J. (2007). ¿ De dónde viene la crisis de la profesión docente? Cuadernos de pedagogía, (374), 17-20.
  • Gisbert Soler, V. y Blanes Nadal, C.R. (2013). Análisis de la importancia de la programación didáctica en la gestión docente. 3C Empresa, Investigación y pensamiento crítico, (12) 66-86. http://hdl.handle.net/10251/50469
  • González, L., Nambo, J. S., Vázquez, J. M. y Tobón, S. (2015). La Socioformación: Un Estudio Conceptual. Paradigma, 1, 7-29.
  • Logreira, H. P., Campo, V. Z. y Musa, R. Z. (2016). Análisis y actualización del programa de la asignatura Automatización Industrial en la formación profesional de ingenieros electrónicos. Revista Educación en Ingeniería, 11(21), 39-44.
  • Lucarelli, E. (1993). La adecuación curricular: una herramienta entre el programa y el aula. Revista del instituto de investigaciones en Ciencias de la Educación, 2(12), 7-8.
  • Malpica, F. (2011). ¿Qué impide a la calidad llegar al aula. Aula de innovación educativa, 198, 17-20.
  • Mardia, K.V. (1970). Measures of multivariate skewness and kurtosis with applications. Biometrika, 57, 519-530.
  • Martínez, M. A., Sánchez, A., Toledo, E. A. y Faulin, J. (2014). Estadística amigable. Ámsterdam: Elsevier.
  • MECD (2013). Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Madrid: Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte.
  • Molina Jaén, M.D. y Rodríguez Moreno, J. (2016). El desarrollo de las competencias en los libros de texto de Educación Infantil. Cuestionario de valoración TITLE: Skills development in children’s education text books. Valuation survey. Dedica. Revista de Educação e Humanidades, (10), 199-213.
  • Penalva, J. (2007). Análisis crítico de los aspectos teóricos del currículum flexible y abierto. Consecuencias educativas. Revista de currículum y formación del profesorado, 11(3) 43-57
  • Quintana, J. L. F., Quinde, M. C. P., Espinoza, M. N., Ríos, M. N. y Paredes, R. I. (2018). El diseño curricular, una herramienta para el logro educativo/Curriculum design, a tool for educational achievement. Revista de Comunicación de la SEECI, (45), 75-86.
  • Reyero Sáez, M. (2019). La educación constructivista en la era digital. Revista Tecnología, Ciencia y Educación, (12).
  • Tiana, A. (2013). Los cambios recientes en la formación inicial del profesorado en España: una reforma incompleta. Revista española de educación comparada, (22), 39-58.
  • Vogliotti, A. y Macchiarola, V. (2003). Teorías implícitas, innovación educativa y formación profesional de docentes. Argentina: Universidad de San Luis.
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona. Barcelona: Editorial Graó.
  • Zabalza, M.Á. y Beraza, M.Á. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea ediciones