Contextos inclusivosel reconocimiento de la lengua de signos como derecho de las personas con diversidad funcional
- Amezcua-Aguilar, Teresa
- Amezcua-Aguilar, Patricia
ISSN: 2174-1859
Ano de publicación: 2018
Título do exemplar: Ordinario 2018 / Enero-Diciembre 2018
Volume: 8
Número: 1
Páxinas: 123-148
Tipo: Artigo
Outras publicacións en: Index.comunicación: Revista científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada
Resumo
La lengua de signos es la lengua natural de las personas sordas y, por tanto, su mayor bien cultural y vehículo de aprendizaje. Sin embargo, al igual que muchas lenguas minoritarias, la lengua de signos ha sido discriminada, incluso siéndole negado su reconocimiento como tal. Esta marginación lingüística ha supuesto una barrera comunicativa para las comunidades sordas, que se han visto excluidas en sus propias sociedades, llegando incluso a estar prohibida esta forma de comunicación en espacios públicos. Este artículo pretende analizar la situación legal de las lenguas de signos en diferentes países y la forma jurídica que las respalda en el acceso a la educación. Para ello, realizamos una revisión del estado actual de las lenguas de signos tanto desde la perspectiva normo-jurídica como social y educativa. Igualmente, analizamos los efectos que las diferentes conceptualizaciones e ideologías de enfoque hacia la lengua de signos han provocado en el desarrollo social de las comunidades sordas. Se concluye que ha habido un gran avance en el reconocimiento legal de las lenguas de signos en la mayoría de los países, pero los derechos reconocidos jurídicamente no logran un ejercicio pleno ni garantías de acceso a la educación en igualdad de oportunidades.
Referencias bibliográficas
- Báez Montero, I. (2015). ¿De cuántos signantes estamos hablando? E-Aesla. Revista digital de lingüística aplicada, 1. Centro Virtual Cervantes. Instituto Cervantes. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/lengua/eaesla/
- Booth, T. y Ainscow, M. (2000). Index for Inclusion. Guía para la evaluación y mejora de la educación inclusiva. Desarrollando el aprendizaje y la participación en los centros educativos. Bristol, UK: Centre for Studies on Inclusive Education.
- Bryan, A. y Emery, S. (2014). The Case for Deaf Legal Theory through the Lens of Deaf Gain. En H. D. L. Bauman y J. J. Murray (Ed.) Deaf Gain: Raising the Stakes for Human Diversity (pp. 37-64). Minneapolis: University of Minnesota Press.
- Causse Cathcart, M. (2009). El concepto de comunidad desde el punto de vista socio-histórico-cultural y lingüístico. Ciencia en su PC, 3, 12-21. Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Connolly, W. E. (1995). The ethos of pluralization. University of Minnesota Press.
- De Meulder, M. (2015). The legal recognition of sign languages. Sign Language Studies, 15(4), 498-506.
- Domínguez, A. B. y Baixeras, A. P. (2004). La educación de los alumnos sordos hoy: perspectivas y respuestas educativas. Archidona (Málaga): Aljibe.
- Fischer, S. D. y Van, d. H. (2011): Sign language structures. En M. Marschark y P. E. Spencer (Eds.), segunda edición. The oxford handbook of deaf studies, language, and education (pp. 336-349) New York, NY: Oxford University Press.
- Gobierno de España. (2007). Ley 27/2007, de 23 de octubre, por la que se reconocen las lenguas de signos españolas y se regulan los medios de apoyo a la comunicación oral de las personas sordas, con discapacidad auditiva y sordociegas. Boletín Oficial del Estado, 255, 24/10/2007. Disposición nº 18476, (pp. 43251-43259).
- González, M. y Calvo, G. (2009). Ponce de León y la enseñanza de sordomudos. En XV Coloquio de Historia de la Educación, Pamplona-Irueña, 29, 30 de junio de 2009, (pp. 627-638).
- Habermas, J. (1994). Multiculturalism: Examining the politics of recognition. Princeton University Press.
- Herrera-Fernández, V. (2014). Alfabetización y bilingüismo en aprendices visuales. Aportes desde las epistemologías de sordos. Educación y Educadores, 17(1), 135-148.
- Humphries,T.; Kushalnagar, P.; Mathur, G.; Napoli, D. J.; Padden, C.; Rathmann, C. y Smith, S. R. (2012). Language Acquisition for Deaf Children: Reducing the Harms of Zero Tolerance to the Use of Alternative Approaches. Harm Reduction Journal, 9(16).
- Instituto Nacional de Estadística, INE (2013). Encuesta de Integración Social y Salud 2012. Discapacidad. Recuperado desde: http://bit.ly/2rVa4hA
- Instituto Nacional de Estadística, INE (2010). Encuesta de Discapacidad, Autonomía Personal y Situación de Dependencia EDDAD 2008. Recuperado desde: http://bit.ly/2L7O4Jf
- Jarque, M. J. (2012). Las lenguas de signos: su estudio científico y reconocimiento legal. Anuari de filologia. Estudis de lingüística, 2, 33-48.
- Johnston, T. (2004). The assessment and achievement of proficiency in a native sign language within a sign bilingual program: The pilot auslan receptive skills test. Deafness & Education International, 6(2), 57-81.
- Kuhl, P. y Rivera-Gaxiola, M. (2008). Neural substrates of language acquisition. Annual Review of Neuroscience, 31, 511–534.
- Kymlicka, W. y Patten, A. (2003). Language rights and political theory. New York: Oxford University Press.
- Lane, H.; Hoffmeister, R. y Bahan, B. J. (1996). A journey into the deaf-world. San Diego, CA: Dawn Sign Press.
- Lederberg, A. R.; Schick, B. y Spencer, P. E. (2013). Language and literacy development of deaf and hard-of-hearing children: Successes and challenges. Developmental Psychology, 49(1), 15-30.
- Luft, P. (2017). What Is Different About Deaf Education? The Effects of Child and Family Factors on Educational Services. The Journal of Special Education, 51(1), 27-37.
- Marschark, M. y Hauser, P. C. (2011). How deaf children learn: what parents and teachers need to know. OUP USA.
- Mckee, R. y Manning, V. (2015). Effects of Language Planning and Policy on Language Rights and the Vitality of New Zealand Sign Language. Sign Language Studies 15(4).
- Nussbaum, M. C. (2007). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Madrid: Paidós.
- Scandroglio, B.; López Martínez, J. S. y San José Sebastián, M. C.: (2008). La Teoría de la Identidad Social: una síntesis crítica de sus fundamentos, evidencias y controversias. Psicothema, 20(1).
- Sen, A. (2010). La idea de la justicia. Madrid: Taurus.
- Sen, A. (2004). Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial.
- Tajfel, H. (1984). Grupos humanos y categorías Sociales. Barcelona: Herder.
- Tully, J. (1995). Strange multiplicity: Constitutionalism in an age of diversity. Cambridge University Press.
- Who, W. (2011). World report on disability. Geneva: WHO. Recuperado desde: http://bit.ly/2kaeX34
- Young, I. M. (2011). Justice and the Politics of Difference. Princeton University Press.
- Young, I. M. (2002). Inclusion and democracy. Oxford University, Press on Demand.