La dignidad como principio fundamental de la condición de ciudadanía de las personas con discapacidad intelectual

  1. Teresa Amezcua Aguilar 1
  2. Marta Garcia Domingo 1
  3. Virginia Fuentes Gutiérrez 1
  1. 1 Universidad de Jaén
    info

    Universidad de Jaén

    Jaén, España

    ROR https://ror.org/0122p5f64

Revista:
Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

ISSN: 1989-2446

Año de publicación: 2018

Número: 3

Páginas: 97-113

Tipo: Artículo

DOI: 10.17561/REID.M3.7 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Electrónica de Investigación y Docencia ( REID )

Resumen

La desigualdad de las personas con discapacidad intelectual persiste a pesar de los logros alcanzados en las últimas décadas. Partimos de la premisa de que dicha desigualdad se debe, en gran medida, a que el concepto de dignidad, objeto de una evolución continuada a lo largo de la historia, continúa siendo confuso. Es por ello que el presente trabajo se propone analizar el concepto de dignidad desde una perspectiva histórica, hasta situarse en el contexto actual. A través de una revisión bibliográfica sistemática y del análisis de entrevistas exploratorias realizadas a informantes claves, abordamos los diferentes análisis teóricos sobre el concepto de dignidad que han respaldado los modelos de atención a la discapacidad a lo largo del tiempo. Entre los principales resultados encontramos que, de una significación jerárquica y de rango social de la dignidad -propuesta por los teóricos clásicos-, se pasa a definirla como un valor interno que hace único al ser humano como ser racional, con capacidad de elección y autónomo. Concluimos del análisis que los cambios de perspectiva sobre la dignidad sirven para acotar los posibles peligros que pueden vulnerar al ser humano, pero siguen siendo insuficientes a la hora de extender los derechos a una esfera más amplia que la personal.

Referencias bibliográficas

  • Fraser, N. (2008). La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo, 4(6), 83-99.
  • Gobierno de España. (2006). Ley, 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. En BOE, 299, de 15 de diciembre de 2006, 44142-44156.
  • Gobierno de España. (2011, 28 de enero). Ley Orgánica 3/2011, de 28 de enero, del Régimen Electoral General. En BOE núm. 25, de 29 de enero de 2011, páginas 9504 a 9523.
  • Guzmán, F., Toboso, M. y Cabrero, J. R. (2010). Fundamentos éticos para la promoción de la autonomía: hacia una ética de la interdependencia. Alternativas: Cuadernos de Trabajo Social, (17), 45-62.
  • López de la Vieja, M. T. (2005). Dignidad, igualdad. La ‘buena’ política europea”. Ciudadanos de Europa. En M. T. López (coord.), Derechos fundamentales en la Unión Europea (pp 79-103). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Marshall, T. H., y Bottomore, T. B. (1998). Ciudadanía y clase social. Madrid: Alianza Editorial.
  • Nussbaum, M. C. (2006). Las fronteras de la justicia: consideraciones sobre la exclusión. Paidós.
  • Oliver, M., y Bochel, H. M. (1991). The politics of disablement. International Journal of Rehabilitation Research, 14(2), 185. doi: https://doi.org/10.1097/00004356- 199106000-00012
  • OMS (2001). Clasificacion internacional del funcionamiento, de la discapacidad y de la salud (CIF). Madrid: IMSERSO.
  • ONU. (2008). Declaración Universal de los Derechos Humanos, United Nations. Art. 22
  • Palacios, A y Romañach, J. (2008) “El modelo de la diversidad: una nueva visión de la bioética desde la perspectiva de las personas con diversidad funcional (discapacidad)”. En T Ausín. y R. Aramayo (eds.), Interdependencia. Del bienestar a la dignidad. Madrid: Plaza y Valdés.
  • Parsons, M. B., McCarn, J. E., y Reid, D. H. (1993). Evaluating and increasing mealrelated choices throughout a service setting for people with severe disabilities. Journal of the Association for Persons with Severe Handicaps, 18(4), 253-260. doi: https://doi.org/10.1177/154079699301800408
  • Peterson, C. C. (2013). Looking forward through the lifespan: developmental Psychology. Pearson Higher Education AU.
  • Sands, D. J., y Kozleski, E. B. (1994). Quality of life differences between adults with and without disabilities. Education and Training in Mental Retardation and Developmental Disabilities, 90-101.
  • Schalock, R. L. (2009). La nueva definición de discapacidad intelectual, apoyos individuales y resultados personales. Siglo Cero, 40(1), 22-39.
  • Schalock, R. L., Hoffman, K., y Keith, K. D. (1993). Quality of life questionnaire manual. International diagnostic systems publishing Corporation. Worthington, OH.
  • Sen, A. (2000). Nuevo examen de la desigualdad. Alianza Editorial. Madrid.
  • Smith, R., Morgan, M., y Davidson, J. (2005). Does the daily choice making of adults with intellectual disability meet the normalization principle? Journal of Intellectual and Developmental Disability, 30(4), 226-235. doi: https://doi.org/10.1080/13668250500349359
  • Toboso, M. y Arnau M. S. (2008). La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen. Araucaria: Revista Iberoamericana de filosofía, política y humanidades, (20), 64-94.
  • Velarde, V. (2016). Los modelos de la discapacidad: un recorrido histórico. Revista Empresa y Humanismo, 15(1), 115-136.
  • Young, I. M. (2000). La justicia y la política de la diferencia (59). Valencia: Universitat de València.